lunes, 9 de junio de 2014

Finlandia Establece un Programa de Acción para Potenciar sus Relaciones con Perú y Algunos Países de Latinoamérica


Tanto es el nuevo interés de Finlandia por América Latina que en 2013 el Ministerio de Asuntos Exteriores estableció por primera vez un programa de acciones específicas para acrecentar sus relaciones con la región.

El Ministerio de Relaciones Exxterior Finlandes ha declarado que “si bien el comercio con los países del territorio latinoamericano se sitúa al nivel de un 3% del total del comercio exterior de Finlandia, en determinados sectores el continente es un mercado y socio comercial importante, representando, por ejemplo, un quinto de la exportación de la tecnología minera”.

 “La estructura del comercio es poco diversificada: en términos generales, Finlandia importa materias primas y exporta tecnología. México, que exporta a Finlandia principalmente automóviles, es una excepción en este sentido”, destaca el Gobierno finlandés, que elogia los tratados de libre comercio (TLC) de la UE con México, América Central, República Dominicana, Colombia, Perú y Chile.

En Latinoamérica, hay 160 filiales de empresas finlandesas, con una inversión de 6.000 millones de euros acumulados. “Los mayores sectores son representados por la industria metalmecánica, forestal y la industria eléctrica y electrónica”.

En cuanto a las exportaciones de bienes finlandeses a Latinoamérica, después de Brasil y México, el tercer destino es Chile, seguido por Colombia, Perú y Argentina. En lo que se refiere a importaciones, detrás de Brasil aparece Perú, y solo después México, Chile, Colombia y Argentina. 

Helsinki no solo quiere comerciar con Latinoamérica productos sino también más servicios. Uno de ellos es el de la capacitación para mejorar los sistemas educativos. Finlandia logra las mejores calificaciones en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés): el segundo puesto en habilidad lectora, el cuarto en matemática y el primero en ciencias. Hasta ahora, Helsinki coopera con Gobiernos latinoamericanos interesados en conocer sus métodos de enseñanza.

Como muestra de su interés por estrechar lazos con Latinoamérica, en 2012 estuvo de visita en Brasil y Chile el primer ministro finlandés, Jyrki Katainen. En 2015 llegará el presidente de este país europeo, Sauli Niinistö, a Brasil y a otros países, probablemente Colombia, Perú y México. (datos: El País)

Debe resaltarse que Finlandia es miembro de la Alianza del Pacífico, en calidad de observador, entidad que realizará en los próximos días una cumbre presidencial en México, en la cual se tratará, entre otros puntos, la necesidad de que los países europeos miembros que destaquen en determinadas materias apoyen a los países titulares de la Alianza en ellas, tal es el caso de Finlandia en materia educativa.

domingo, 8 de junio de 2014

X Cumbre de la Alianza del Pacífico: Descollar en Educación - Ciencia - Tecnología - Desarrollo - Seguridad


Este 19 y 20 de Junio se reúnen en Puerto Vallarta - México, los presidentes de los países que integran la Alianza del Pacífico.

La presidente de Chile, Michelle Bachelet; el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; de México, Enrique Peña Nieto; y de Perú, Ollanta Humala; abordarán diferentes temas, siendo prioritarias las materias relativas a educación, tecnología, y seguridad

En el caso de Perú, el vicecanciller Fernando Rojas ha destacado que “existe un órgano de cooperación educativa que está caminando muy bien, ya estamos en la cuarta convocatoria, cada vez son alrededor de 100 estudiantes, 75 de pregrado y 25 de postgrado que son seleccionados para que vayan a estudiar a universidades de la Alianza del Pacífico, en México, Colombia, Chile y Perú”. 

Indicó también que los países titulares también tratarán la relación a establecer con los países observadores de la Alianza del Pacífico, con énfasis en tecnología.

Informó que “hay 30 países observadores, se está armando con ellos un programa de cooperación, en cinco ejes que tienen que ver con la educación, ciencia, tecnología, innovación, y desarrollo, con los países observadores que tienen mejores capacidades que ofrecer a los nuestros”. 

La Alianza del Pacífico, creada en abril de 2011, representa un mercado de 212 millones de personas, y en América Latina y el Caribe, representa el 36% del PBI, concentrando el 50% del comercio total.

Otro punto que abordará la agenda de la Alianza, es el referido a la seguridad, mediante una plataforma tecnológica que ayude a los países, en vista que hay una libre circulación de personas entre sus territorios, y se necesita evitar el ingreso de personas que tengan intereses ilegales. “Estamos trabajando muy fuerte con migraciones, el ministerio del Interior, Cancillería, y con los otros países que tienen esta plataforma de software, y la estamos cada día perfeccionando más”, añadió Rojas.

Dijo que esta plataforma, una vez que esté en operación total, servirá además para el tránsito de peruanos y colombianos a los países europeos Schengen, cuando se elimine la visa de turismo, y  cuando se logre entrar a Estados Unidos sin visa. (datos: Agencia Andina)

miércoles, 4 de junio de 2014

Perú Instalará Industria de Helicópteros Asociado con Rusia


Perú y Rusia coproducirán en los próximos años nuevas unidades de avanzados helicópteros rusos.

Perú también tendrá a su cargo los servicios de mantenimiento y reparación de los helicópteros rusos que posean los países latinoamericanos.

Así lo informó el Ministro de Defensa de Perú, Pedro Cateriano.

La fábrica y el servicio de mantenimiento y reparación deberán estar operando en el año 2016.

El ministro declaró también que esto le permitirá a Perú "dar un gran salto a nivel latinoamericano", ya que la planta se dedicará en su primera etapa a reparar y mantener las aeronaves rusas que hay en la región, y en la segunda se coproducirán los helicópteros en el país. 

Cateriano participó en la ceremonia de lanzamiento de dos barcazas construidas por los Servicios Industriales de la Marina de Guerra de Perú (Sima) para la Autoridad Marítima del Canal de Panamá.

Producción Agrícola y Pecuaria Peruana Crecen en el Período Enero - Abril 2014


1,6 % Creció la producción agropecuaria peruana en los primeros 4 meses del 2014, con relación al mismo período en el 2013.

Este crecimiento se sustentó en la mayor actividad pecuaria que avanzó 2,9 % y agrícola que lo hizo en 0,9 %.

 Sin embargo no hubo un buen desempeño en café, páprika y mango, productos que por su gran incidencia en la producción, limitaron el crecimiento alcanzado.

Igualmente hubo menor producción de cebolla, algodón rama y piquillo, por reducción de áreas sembradas.

En el lado positivo, tenemos la producción de aceituna, arroz cáscara, uva, espárrago, papa, caña de azúcar, palta, quinua, mandarina y orégano, que tuvieron crecimiento.

Igualmente se obtuvieron buenos resultados en los cultivos de granadilla, cacao, palma aceitera, melocotón y otros.

La actividad pecuaria, sustentó su crecimiento en la mayor saca (número de unidades) en las crianzas de aves, ganado porcino y bovino.

Igualmente hubo aumento de la producción de leche fresca de vaca por mayor población de vacas en ordeño, y mayor producción de huevos de gallina para consumo, por mayor población de gallinas ponedoras.

En el lado negativo, la saca de ovinos continúa disminuyendo, aunque en menor proporción a meses anteriores. (Datos: Ministerio de Agricultura de Perú)

Hotel El Mirador de Moquegua


Moquegua en el sur de Perú, cerca de Tacna (159 kms), Arequipa (217 kms), y Puno (300 kms), es una linda ciudad de corte colonial, que mantiene sus edificaciones con las mismas características que aplicaron las familas inmigrantes españolas que llegaron a este rico valle vía Chile, para cultivar vid, procedentes de Valladolid, España.


Moquegua posee un maravilloso clima templado, su agricultura es extraordinaria, y su riqueza minera muy grande.


Posee el puerto de Ilo, con preciosas playas, mar calmo, y gran movimiento de embarcaciones.


En Moquegua, el mejor alojamiento se encuentra en el Hotel El Mirador.  


El Mirador de Moquegua, tiene la mejor vista de la ciudad y es el principal balcón para apreciar y contemplar la tranquilidad de este productivo y encantador valle moqueguano. 


Este hotel es la mejor opción de alojamiento en la ciudad, posee habitaciones confortables, una enorme y atractiva piscina para disfrutar del soleado clima, juegos de sala, áreas verdes, auditorio, entre otras comodidades. 


En este alojamiento usted encuentra:

-16 habitaciones 
-12 bungalows
 -WiFi
-Restaurante 
-Bar 
-Lavandería 
-Piscina
-Cancha de frontón 
-Juegos de billar 
-Estacionamiento privado y vigilado 
-Seguridad las 24 horas 
-Custodia de bienes de valor


Debemos remarcar que la comida de Moquegua es exquisita, y también los licores del lugar como el delicioso macerado de damasco, y los postres como el alfajor llamado Penco.


El hotel tiene instalaciones para empresas, como sala de directorio, aula para conferencias, etc.

El Hotel El Mirador de Moquegua pertenece a la cadena DM.

Perú Aumentará Reservas y Producción de Gas Natural

Eleodoro Mayorga - Ministro de Energía y Minas de Perú

El Lote 76, ubicado en la Región Madre de Dios y que está a cargo de la compañía Hunt Oil, contiene reservas de gas natural más grandes que las del mismo Camisea. Así lo afirmó el ministro de Energía y Minas de Perú, Eleodoro Mayorga.

Mayorga expresó “este año se va perforar en el Lote 76 que tiene Hunt Oil, cerca de la cuenca de Madre de Dios, con reservas potenciales muy grandes, quizás más grandes que las del mismo Camisea”.

Dijo además, que Perú cuenta hoy con reservas de gas natural “probadas y probables” que son suficientes para el desarrollo de proyectos como el Gasoducto Sur Peruano.

“Existe además la posibilidad de que Pluspetrol explore la parte sur del Lote 88, donde también hay estructuras que ya han sido identificadas por la sísmica hace un tiempo”.

Enfatizó que Perú aumentará sus reservas de gas natural. 

Añadió con respecto al aumento de la producción de gas natural “esto va a permitir hacer otros gasoductos para llevar gas a otras regiones y desarrollar otros proyectos de exportación”.

lunes, 2 de junio de 2014

Felipe VI Nuevo Rey de España

 
Ollanta Humala Presidente de Perú y Felipe VI Rey de España

España tuvo 2 grandes reyes, Carlos I de España que también era Carlos V Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y Felipe II.

Durante el reinado de Carlos I, en lo que respecta a América, ocurrieron hechos importantes: Hernán Cortés conquistó a los aztecas de la Nueva España (México), Francisco Pizarro conquistó el Imperio Incaico formando el Virreinato del Perú y Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó el pueblo de los Chibcha, en la actual Colombia. Los capitanes españoles Sebastián de Benalcázar y Francisco de Orellana, partieron del Reino de Quito en busca del mítico El Dorado. Benalcázar fundó en 1534 la ciudad de San Francisco de Quito mientras que Orellana, tras fundar Guayaquil, se internó en la Amazonía y descubrió el río Amazonas. Juan Sebastián Elcano dio la primera vuelta al mundo (1522), terminando el viaje que comenzó Fernando de Magallanes y sentando las primeras bases de la soberanía española en Filipinas y las Marianas.

A la muerte de Carlos I, le sucede su hijo Felipe II quién consolida lo logrado por su padre. Su reinado se caracteriza por la mayor exploración del mundo y la expansión territorial de España, a través de los océanos Atlántico y Pacífico, llevando a la Monarquía Hispánica a ser la primera potencia de Europa, convirtiéndo a España en el primer imperio mundial ya que, por primera vez en la historia, un imperio integraba territorios de todos los continentes del planeta tierra.

Da la casualidad que en los tiempos actuales, aparezcan otros 2 monarcas españoles con nombres similares, Tenemos al rey Juan Carlos I de Borbón, y a su hijo el Principe Felipe de Asturias.

El rey Juan Carlos I ha tomado la decisión de abdicar como rey de España, y ceder el trono a su hijo, quién como rey se llamará Felipe VI.

El rey Juan Carlos I ha realizado un trabajo extraordinario manteniendo a España en plena estabilidad y orden interno por largo tiempo, y, aumentando y afianzando vínculos en el mundo, teniendo siempre como objetivo el bienestar de su pueblo.

Su hijo, como Príncipe ha sabido ganarse la simpatía del pueblo español y latinoaméricano. Ha recorrido todos los países del continente americano manteniendo vínculos estrechos con sus mandatarios. Ha formado una familia ejemplar que es modelo en Europa y el mundo, y tiene todas las condiciones personales para lograr éxitos durante su reinado.

Estamos seguros que el apogeo de España durante Carlos I y Felipe II, se repetirá durante el reinado de Felipe VI. 

Hacemos votos porque España, con su destacado, respetado y joven rey, retome el lugar que le corresponde como potencia mundial. 

Los peruanos estamos seguros de la mayor presencia y liderazgo del rey Felipe VI en los asuntos de la región, así lo garantiza su extraordinario don de gentes.

¡Bienvenido Felipe VI!  (hurtvillac)

sábado, 31 de mayo de 2014

Es Importante una Comisión de la Verdad para Reescribir la Historia Peruana

El Coronel Segundo Leiva y el 2° Ejército Peruano Nunca Llegaron - Bolognesi los esperó hasta su último aliento de vida

Tenemos una historia con muchos aspectos oscuros, con afirmaciones que no estamos seguros sean verdad o invenciones de algunos.

Particularmente ocurre en la parte de la historia peruana que corresponde a la Guerra del Guano y el Salitre de 1879.

Se habla y se narran actos de traición a la patria, robos, y otros del más bajo nivel moral cometidos por peruanos contra peruanos.

Es muy importante que una comisión de la verdad, determine lo que realmente pasó, y reescriba la historia sin ocultar nada.

Aparentemente, muchos peruanos murieron producto de malos actos de sus propios compatriotas, que apoyaron el accionar y la victoria del invasor.

Es conveniente incluir en la investigación a los actores principales durante esa sucia guerra como, Nicolás de Piérola, Coronel Segundo Leiva, el 2° Ejército Peruano, Teodoro Elmore, Mariano Ignacio Prado, y Miguel Iglesias, entre otros.

Al respecto, hemos tomado del sitio web www.reflexionesdeperu.blogspot.com, un interesante artículo sobre algo ocurrido en el sur peruano durante en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879:

"La Tragedia del Alto de la Alianza - Tacna 26 de Mayo de 1880

Un 26 de mayo de 1880 se produjo lo que se conoce como la Batalla del Alto de la Alianza. en la que fueron derrotados los ejército de Perú y Bolivia.

No es mi propósito narrar la historia tal cual, sino los hechos trágicos que impulsaron la victoria chilena en el Alto de la Alianza en Tacna y luego en Arica, durante la miserable guerra del guano y el salitre del siglo XIX.

Nicolás de Piérola, había dado un golpe de Estado, asumiendo la jefatura del Estado peruano como dictador.

Lizardo Montero, un distinguido marino comandaba las fuerzas peruanas en Tacna, al mando del Primer Ejército.

Para evitar una victoria de Montero sobre los chilenos, lo que le daría muchos bonos políticos, Piérola deja de enviarle armas, municiones, alimentos, ropa, dinero y todo tipo de suministros.

A Montero se suman los bolivianos, mal entrenados, pésimamente armados,  y sin ningún deseo de combatir. Según el tratado de la alianza Perú-Bolivia, el mando lo asume el "comandante" boliviano Narciso Campero.

La estrategia inicial era que los chilenos debían enfrentar al primer ejército peruano, siendo atacados por sorpresa por la retaguardia por el Segundo Ejército al mando del coronel Segundo Leiva.

Leiva, adicto a Piérola recibe órdenes de demorar la marcha desde Arequipa hasta Tacna, así su ejército tarda un mes en aproximarse a Ilo, y luego retorna apresuradamente en pocos dias a Arequipa, sin haber realizado su cometido de enfrentar a los invasores chilenos.

Derrotado Montero en Tacna, los bolivianos huyen cobardemente a la serranía por segunda vez, para no participar más en la guerra, que duró unos años más.

En Arica comandaba Francisco Bolognesi, quién no aceptó el pedido de rendición que le hicieron llegar los chilenos, esperando también la llegada del Segundo Ejército del coronel Leiva, lo que nunca ocurrió.

Es condenable la acción del Ingeniero Teodoro Elmore quien reveló a los chilenos la ubicación de las minas que protegían Arica, y los planos en detalle de las defensas peruanas.

Finalmente, Bolognesi, más que un héroe, una víctima de sus propios compatriotas, es derrotado y muere en acción en Arica.

La Tragedia y la miseria rodearon el desenvolvimiento de la guerra en Tacna y Arica.

Las malas acciones de Nicolás de Piérola, del coronel Segundo Leiva, y del Ingeniero Teodoro Elmore, convirtieron lo que pudo ser una victoria peruana y el fin de la guerra, en una sucia derrota.

Mención aparte merece la actuación cobarde del ejército boliviano, que huyó del escenario de la guerra en 2 oportunidades, para no participar más en ella.

Debe señalarse que el Estado peruano jamás sancionó las condenables actuaciones de estos 3 peruanos.

Por otro lado, estamos seguros que si Bolognesi hubiera conocido que el traidor Leiva no iba a llegar nunca, hubiera preferido la rendición, porque sabía que sólo, la victoria era imposible, y él no era un suicida y menos un criminal. (hurtvillac)"

Alianza del Pacífico al Rescate del Mercosur


La Alianza del Pacífico, es un proceso de integración dinámico que viene logrando muchos éxitos.

Todo lo contrario es el Mercosur, de paso aletargado y con una cadena grande de fracasos en su camino.

La mayoría de países del Mercosur están en crisis, empezando por Venezuela y siguiendo por los más grandes, Brasil y Argentina. La excepción son los pequeños Uruguay y Paraguay.

Al respecto, el grupo de países que conforman la Alianza del Pacífico han acordado ir al rescate de sus "hermanos" del Mercosur.

Así, Colombia, Chile, México y Perú - La Alianza del Pacífico - acordaron invitar a más países de América Latina a integrar la Alianza del Pacífico, un grupo casi sin barreras arancelarias con miras elevar sus exportaciones con el resto del mundo, dijo el Gobierno peruano.

Los representantes de los cuatro miembros actuales de la Alianza del Pacífico se reunirán después de la cumbre de jefes de Estado del bloque en México -el 20 y 21 de junio del 2014- para convocar a los países de la región interesados. 

La Alianza, invitará a todos los países de la región, principalmente Argentina y Brasil.

El bloque del Pacífico, abierto y dinámico, contrasta con el proteccionismo de varias economías ya en crisis de América Latina, y sus miembros (Colombia, Chile, México y Perú) tienen acuerdos de libre comercio con algunas de las mayores economías del mundo como Estados Unidos, la Unión Europea y China, además de pactos entre ellos.

Argentina y Brasil, que lideran el bloque Mercosur, han protegido sus mercados para apuntalar sus industrias obsoletas con medidas que fueron criticadas por Estados Unidos y Europa, y que provocaron reclamos ante la Organización Mundial de Comercio. Venezuela está en bancarrota.

La Alianza del Pacífico suma una población de 212 millones de personas y representa el 36 % del Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe.

viernes, 30 de mayo de 2014

Gran Hotel Tacna


Está ubicado en el centro de la ciudad de Tacna, a 200 metros de la Plaza de Armas.


El Gran Hotel cuenta con piscina al aire libre, jardín, restaurante, bar y cafetería.


Las habitaciones del Gran Hotel Tacna cuentan con baño privado, aire acondicionado, minibar y TV por cable. 


El servicio de habitaciones está disponible en forma permanente. 


Dispone de recepción las 24 horas, servicios de lavandería y de planchado, sala de juegos, zona de juegos para niños, centro de negocios, vistas panorámicas y conexión Wi-Fi gratuita. 


Existe aparcamiento privado gratuito, disponible previa reserva.

 El aeropuerto de Tacna está a 10 minutos en coche. 


Es parte de la Cadena hotelera: Dematours Hoteles. 


Dirección:

Av. Francisco Bolognesi 300, Tacna 

Teléfono:(052) 424193

Video: Dematours Hoteles

 

Crece la Producción de Uva


En el mes de marzo del 2014, la producción de uva llegó a 60 mil 458 toneladas métricas.

El volumen alcanzado significó un incremento del 10,7 % con relación al nivel logrado en el mismo período del año 2013 en el cual llegó a 54 mil 614 toneladas métricas. 

El buen desempeño en la producción de uva tuvo su origen en varios factores, siendo uno principal el clima favorable, que facilitó un buen desarrollo del cultivo de la vid.

Por Regiones el crecimiento fue:

Ica 30,5 %

Lima 6,4 % 

Áncash 148 %

Cajamarca 33,3 % 

Tacna 21,5 %

San Martín 18,1 %

Arequipa 14,8 %

Lima e Ica fueron las Regiones que concentraron el 76,5 % de la producción nacional.

(Fuente de datos: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica - INEI)

LOS VIDEOS SOBRE PERÚ MÁS VISTOS EN MARZO 2025

  LOS VIDEOS DE NWCC MÁS VISTOS EN MARZO 2025: 1. Fuerza Aérea tendrá 3 escuadrones de cazas de 5ª generación 2. Aramco de Arabia Saudita Ad...