miércoles, 4 de julio de 2007

Uva de Mesa de Perú Empieza a Preocupar a Productores de Chile


Nada menos que el 39% de la fruta que los países del hemisferio sur exportan al mundo proviene de Chile. Ello convierte a nuestro país, con envíos por sobre 2,1 millones de toneladas, en el mayor exponente de la fruticultura en aquella parte del mundo.

En la temporada 1995/1996, lo exportado por nuestro país alcanzó a una cuota de mercado de 30%. En el decenio, Chile ha sacado ventaja de sus principales competidores, como Argentina, Nueva Zelandia y Sudáfrica.

No obstante ello, el presidente de Decofrut, Manuel José Alcaíno, explica que el mercado frutícola es muy dinámico, y "nadie puede dormirse en los laureles".

Es en ese contexto donde Alcaíno menciona los casos de los arándanos argentinos y la uva de mesa en Perú, que pese a no significar aún grandes volúmenes, las tasas de crecimiento que tienen estos productos son impresionantes y aprovechan ventajas tanto por competitividad como por el tipo de producto.

En el caso de Perú, su participación en el mundo es ínfima. Actualmente alcanza al 1%.

Sin embargo, Alcaíno sostiene que la competencia es de cuidado, especialmente considerando el antecedente de los espárragos. Chile exportaba hace unos 15 años unos 5 millones de cajas. Actualmente bordea las 300 mil, y el responsable es Perú. "Sacaron en ese tiempo un muy buen producto, y la verdad es que nos barrieron de los mercados", afirma.

Aunque no cree que vaya a ocurrir lo mismo con la uva de mesa -que Perú comienza a producir con gran fuerza en el valle de Ica-, lo cierto es que las tasas de crecimiento fueron de 100% en el último año. Exportaron cerca de 2 millones de cajas de uva, versus más de 110 millones que envió Chile, pero comienzan a hacerse de un nombre en mercados como EE.UU.

El otro caso de cuidado, según Alcaíno, son los arándanos argentinos. En Chile este berrie se ha convertido en un producto estrella de la fruticultura de exportación, pero en el país vecino no ha sido menos, y actualmente se están realizando grandes inversiones, inclusive por parte de productores chilenos.

"Están creciendo fuerte, pero no podemos decir que nos pisan los talones", dice Alcaíno, detallando que mientras Chile exporta 20 mil toneladas de arándano al año, en Argentina alcanzan recién a 6 mil, aunque sus niveles de crecimiento se acercan al 100% anual.

Más allá de la calidad del producto, Alcaíno destaca el hecho de que en Argentina los productores cuentan con ciertas ventajas competitivas. "Por ejemplo, tienen el subsidio del reintegro por el uso de puertos patagónicos. El efecto de eso puede ser vital cuando los márgenes se ajustan", afirma.

En cuanto a la competitividad en relación al tipo de cambio, el presidente de Decofrut destaca que en los últimos cinco años Argentina es el único país que ha mejorado su posición.

Ello, debido a una fuerte devaluación de su moneda en relación al Euro y una apreciación mínima frente al dólar, a diferencia de los grandes países de la fruticultura, como Nueva Zelandia, Sudáfrica, Brasil y Chile, con fuertes apreciaciones de sus monedas frente a la divisa estadounidense.

"Es cierto que actualmente en Chile tenemos un problema de competitividad. Estamos con una mano de obra carísima, un tipo de cambio pésimo, pero dentro de ese escenario, hay que destacar el factor empresarial. Los empresarios chilenos están hoy en el máximo nivel mundialmente, y el trabajo que se ha hecho, pese a los tiempos difíciles, es extraordinario", dice Alcaíno.

martes, 3 de julio de 2007

Operación Crecer


El gobierno de Perú pondrá en aplicación un nuevo mecanismo de trabajo para sus programas sociales. Mediante la articulación multisectorial hará que éstos sean más efectivos y lleguen a los bolsones de pobreza extrema, para asegurarles a los niños un crecimiento saludable y a la población en general, una mejora en sus niveles de vida.

Pero, ¿qué es operación Crecer? Es la labor coordinada y conjunta que los diversos programas sociales del Estado realizarán en los distritos de mayor pobreza, para conseguir que sus pobladores eleven su nivel de vida y se reduzcan poco a poco los índices de desnutrición infantil.

A diferencia de anteriores esfuerzos efectuados para vencer la pobreza, con este plan los diversos programas sociales se acercarán hasta los pobres extremos a fin de desarrollar en cada lugar, y de manera simultánea, actividades que favorezcan mejor nutrición, educación y saneamiento básico, al igual que transferencias monetarias y un monitoreo permanente de cada accionar.

Desde hoy, la estrategia se ejecuta en los 26 distritos más pobres de Huánuco y Apurímac, en Puno, Amazonas, Ayacucho, Cusco y Huancavelica, donde la electricidad, el agua potable y el desagüe son lujo de unos cuantos, el analfabetismo es común y la nutrición se restringe al consumo de lo poco que pueden cultivar.

La presencia de Operación Crecer en cada lugar estará representada por miembros de los entes participantes. El Programa Nacional de Alimentos (Pronaa) aplicará en cada lugar el Programa Integral de Nutrición, y capacitará a las familias en hábitos para una buena nutrición; el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (Pronama) alfabetizará a las mujeres; y el Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (Pronasar) brindará saneamiento básico a las familias y comunidades. El programa Juntos seguirá entregando incentivos de cien nuevos soles a las mujeres registradas, siempre y cuando cumplan con acudir junto con sus hijos a los controles de salud, matricularlos y hacer que éstos vayan la escuela, y participar de las capacitaciones nutricionales.

También, el Sistema Integral de Salud (SIS) seguirá cubriendo gratuitamente la atención de salud de quienes intervienen de Juntos en los establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa), y el Instituto Nacional de Salud monitoreará permanentemente del estado nutricional de los niños.

El principio rector de operación Crecer es la alimentación y protección del niño desde su nacimiento; para ello, juzga necesario no sólo proveer a la población objetiva con productos que mejoren sus niveles de nutrición, sino capacitarla en aspectos de salud, educación, hábitos de higiene, nutrición y adecuación de sus viviendas para liberarlas de humo y desechos. Prevé, asimismo, beneficiar en una primera etapa a 219 mil menores de 5 años que viven en 330 distritos de las regiones mencionadas, y cuya población se ubica en el quintil 1 del mapa nacional de la pobreza.

En su diseño y aplicación participarán la Presidencia del Consejo de Ministros y los programas sociales de los ministerios de la Mujer y Desarrollo Social, Salud, Educación y Vivienda, en acción coordinada por el Comité Intersectorial de Asuntos Sociales (CIAS).

La estrategia tiene al apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Unicef y del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Además del Estado, tiene el aporte voluntario del sector minero privado, que este año dará 500 millones de nuevos soles para ese fin, y, en total, dos mil 500 millones hasta 2011. Con ese dinero se construirá infraestructura social y económica, para mejorar la calidad de la educación, los servicios de salud y saneamiento en las comunidades rurales andinas pobres que circundan los sitios donde las mineras realizan sus labores extractivas.

La desnutrición se genera no sólo por el consumo insuficiente de alimentos ricos en nutrientes. Los malos hábitos alimenticios, de higiene y las pésimas condiciones de las viviendas también contribuyen a ella.

Realidad promedio de los distritos beneficiados

- 51% de menores de 12 años está desnutrido.
- 56% de población no cuenta con servicio de agua.
- 51% de habitantes carece de sistema de desagüe.
- 74% de población no dispone de energía eléctrica.
- 33% de mujeres mayores de 15 años no tiene instrucción básica.

Acciones

El Minsa enseñará hábitos de higiene y de nutrición. El SIS se incorporará a la vida de los pobladores. El Pronama alfabetizará a las mujeres. El Pronaa les enseñará el uso de suplementos alimentarios y nutricionales. El Pronasar les procurará letrinas. Juntos continuará con sus incentivos. El Reniec identificará a los que no cuenten con DNI y se los proveerá.

La Encuesta Demográfica y de Salud 2005 mostró que la desnutrición crónica infantil llega a niveles del 24 por ciento; mientras que la OMS reveló que esa proporción es de 31 por ciento. La realidad en el ámbito rural es todavía más dura. Según cifras oficiales, este índice de desnutrición crónica infantil se incrementa a 39 por ciento.

Estudios hechos en el campo concluyen que la desnutrición está directamente relacionada con la educación de la madre, porque entre mujeres sin instrucción la desnutrición llega a 54.5 por ciento; con primaria, a 38.5; y en las que tienen secundaria, a 16. Entre mujeres con educación superior, la desnutrición baja a 3 por ciento.

El 22 de julio, Operación Crecer será ampliada hasta completar 330 distritos. A partir de octubre intervendrá en zonas urbano-marginales. En diciembre se extenderá a las zonas rurales, hasta cubrir 569 distritos.
En la foto: Alan García Perez Presidente de Perú

lunes, 2 de julio de 2007

Exportación de Confecciones Ecológicas


La competitividad de las empresas peruanas permite que la exportación de prendas ecológicas a Estados Unidos se incremente significativamente, donde se acrecienta la tendencia de consumir productos orgánicos, informó hoy la Compañía Universal Textil.

Las prendas ecológicas son fabricadas en base a algodón orgánico o con poliéster reciclado de las botellas, "criterios que son muy apreciados por el mercado estadounidense", comentó el gerente general de la empresa, Javier Seminario.

"Cada vez se demandan prendas con mayores especificaciones, que también tienen un mayor valor en este exigente mercado", declaró a la agencia Andina.

También se registra una mayor demanda por prendas de vestir confeccionadas con telas de alta tecnología, incluyendo en ellas las llamadas fibras "inteligentes". Una de las características de estas fibras es que no se arrugan, son impermeables y no se manchan, retardan el fuego, son resistentes a los ácidos y protegen la piel a los rayos ultravioletas, entre otras.

"Cuando los importadores requieren prendas de telas clásicas las compran mayormente a países del Oriente, pero cuando se trata de prendas de alta tecnología vienen a nosotros", destacó.

Asimismo, Seminario precisó que la caída de las exportaciones de confecciones a Estados Unidos en el mes de mayo responde a la diversificación de mercados que están realizando las empresas, principalmente a Europa y Venezuela. Aunque la incertidumbre que existía por la prórroga de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA) también influyó en ese resultado, refirió.

En ese sentido, aseguró que en los próximos meses se revertirá dicha caída pues la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) por parte del Congreso estadounidense está cada vez más cerca.

Por ello, la empresa tiene previsto invertir entre dos millones y tres millones de dólares en este año para hacer frente a los retos de este acuerdo comercial.

"En el año 2002 la empresa exportaba 40,000 prendas, y espera cerrar este año con un millón de prendas y llegar a 1.5 millones para el 2008", comentó.

Universal Textil es proveedor de reconocidas marcas de Estados Unidos como Dockers, Levi’s, Haggar, Perry Ellis y Van Heusen, entre otras.

domingo, 1 de julio de 2007

Gamarra: Productores y Comercializadores de Confecciones


Gamarra está integrado por 14 000 confeccionistas, de los cuales el 60 % ya se encuentra realizando exportaciones.

Las confecciones de Gamarra son muy apreciadas por su bajo precio, calidad de insumos, y diseños.

Las exportaciones de confecciones tienen como destino Venezuela, Bolivia, y Estados Unidos.

Actualmente es notoria la presencia en Gamarra de empresarios provenientes de diversos países como Ecuador, Chile, y varios de Europa, interesados en concretar adquisiciones de diversos tipos de prendas de vestir.

El Presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Diógenes Alva manifestó que la prosperidad de gamarra se debe mayormente a las exportaciones de sus productos.

sábado, 30 de junio de 2007

FMI: Desempeño Económico de Perú


El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó al Gobierno de Perú asegurarse que los bancos públicos no debiliten la competencia en el sector financiero, después de completar la primera revisión del desempeño económico de Perú bajo el Acuerdo stand-by de 25 meses de duración equivalente a DEG 172,4 millones (aproximadamente US$ 261 millones).

“Se saluda la legislación prevista para fortalecer la supervisión regulatoria de las instituciones públicas financieras, existiendo la necesidad de asegurar que los bancos públicos no debiliten la competencia en el sector financiero”, afirmó el subgerente del FMI, Murilo Portugal.

Indicó que en los últimos años, Perú se ha beneficiado de un amplio y elevado crecimiento, que no tiene precedentes, de una fuerte posición externa, baja inflación y reducción de vulnerabilidades, debido a la implementación de sólidas políticas macroeconómicas y un favorable entorno internacional.

Sin embargo, el compromiso de continuar las sólidas políticas y reformas estructurales serán cruciales para afirmar el crecimiento económico, fortalecer la economía frente a los shocks y aliviar la pobreza".

Asistencia social
“La estrategia de las autoridades para mejorar las metas y eficacia de los programas de asistencia social, los que deben contar con un amplio consenso, ayudará a intensificar los esfuerzos de alivio a la pobreza”, manifestó.

Dijo que las autoridades peruanas se proponen reforzar la capacidad del Comité Interministerial de Asistencia Social, para asegurar que dicha estrategia esté bien coordinada e implementada oportunamente.

Murilo señaló que la adecuada política fiscal para asegurar la estabilidad, sigue siendo la columna vertebral del programa, el que busca atender lar urgentes necesidades sociales y de infraestructura, asegurando un gasto público de alta calidad.

Fuente: ADEX

viernes, 29 de junio de 2007

Exportaciones de Aceitunas


En los primeros 4 meses de 2007 las exportaciones de aceitunas peruanas llegaron a US$ 4 400 000, lo cual representó un crecimiento de 28% con relación a similar período del año 2006.

El 80% de los envíos fueron de aceitunas preparadas o conservadas sin congelar con US$ 3 470 000.

Con relación a los mercados de destino, Adex informó que Brasil fue el principal con el 54% del total, Estados Unidos con 16%, Chile 10%, Israel 4%, Francia 3% entre 24 destinos en el mundo.

La empresa Agroindustrias Nobex lideró las exportaciones con envíos de US$ 2 000 000 representando el 46% del total exportado. Otras empresas fueron, Silpay Group con 8% del total, y Exportaciones de la Selva con el 5%, Land's Food Company, y Sihersa

, , , , , ,

jueves, 28 de junio de 2007

Exportaciones de Pallares - Phaseolus Lunatus (*)


La Asociación de Exportadores de Perú (ADEX) informó hoy que los envíos de pallares al exterior registraron un crecimiento de 135 por ciento en el primer cuatrimestre del año, respecto a igual período del 2006, al sumar envíos por 2.31 millones de dólares.

Este producto se exportó a un total de 15 países, de los cuales Estados Unidos fue el mayor importador de pallares peruanos con compras por 1.4 millones de dólares, concentrando el 60.6 por ciento del total.

En segundo lugar se ubicó Líbano con adquisiciones valorizadas en 176,430 dólares representando el ocho por ciento del total, Japón con 139,794 dólares (6.0 por ciento) y España con 120,486 (5.0 por ciento).

Otros países menos representativos en cuanto a valor de compras fueron Polonia, Canadá, Jamaica, Alemania, República Dominicana, Uruguay, Reino Unido, Israel, Trinidad y Tobago, Panamá y Chile.

En los primeros cuatro meses Alisur se consolidó como la empresa líder en este rubro con envíos cercanos a los 580 mil dólares, representando el 25 por ciento del total exportado. Le siguieron de cerca Aplex Perú con envíos por 366 mil (16 por ciento del total), Sun Packers con 273,920 dólares (12 por ciento) y R Muelle con 226,353 dólares (10 por ciento).

Fuente: ADEX

(*) Otros nombres del Pallar: frijol lima; haba Pallar, lima bean, butter bean, rangoon bean, Sieva Bean, haricot de lima, pois su cap, haricot de madagascar, pois chouche, pois savau.

miércoles, 27 de junio de 2007

Metro de Lima


En diciembre de este año se concesionará el Proyecto Especial del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, informó Proinversión de Perú.

Actualmente, existe un viaducto de 9.2 kilómetros y siete estaciones de pasajeros construidas, mediante los cuales se unen los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Miraflores (Atocongo), disponiéndose, asimismo, de 32 coches. La inversión realizada en el tramo construido es de 320 millones de dólares.

El tramo por construir tendrá una longitud de 11.7 kilómetros, comprendidos entre la estación Atocongo y la estación Hospital 2 de mayo; así como nueve estaciones adicionales.

La Línea 1, tramo Villa El Salvador-Hospital 2 de Mayo, atraviesa los distritos de Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Surco, Surquillo, San Borja, San Luis, La Victoria y Cercado.

El concesionario diseñará, financiará parte de la inversión total, construirá, operará y mantendrá el Tren Urbano en los tramos de la Línea 1 Villa El Salvador-Hospital 2 de Mayo, por todo el período de concesión, de 40 años, que puede ser renovado.

, , , , , ,

martes, 26 de junio de 2007

Exportación de Algas Marinas


China es destino del 67% del total de algas marinas exportadas por el Perú.

La Asociación de Exportadores de Perú (ADEX), informó que en el primer cuatrimestre del año, China se constituyó en el principal país destino de algas marinas peruanas al importarlas por US$ 848 mil 525, que representa el 67% del total de los envíos que ascendieron a US$ 1 millón 265 mil.

Indicó asimismo que el monto total exportado de ese producto del sub sector pesca no tradicional (US$ 1 millón 265 mil) es 68% más que la cifra del primer cuatrimestre del año pasado cuando fue US$ 753 mil 312.

El gremio exportador refirió que los destinos en el periodo ya mencionado sumaron 11 con China a la cabeza seguida por Francia que al importarlas por US$ 99 mil concentró el 8% del total, le sigue Estados Unidos y Japón con el 6% cada uno. Otros mercados son Chile, Canadá, Taiwán, Argentina, Noruega, Alemania y Vietnam.

Se debe resaltar el incremento de los envíos a China en 182% pues el monto en el primer cuatrimestre del 2006 fue de US$ 300 mil 375. La cifra entre enero y abril de este año fue US$ 848 mil 525 mil. Otro crecimiento destacable fue el experimentado por Chile (198%).

Evolución
ADEX detalló que la exportación de la partida “Algas frescas, refrigeradas, congeladas o secas” presentó crecimientos de hasta dos dígitos en los últimos cinco años; 122% en el 2001, 41% en el 2002, 4% en el 2003, 22% en el 2004, 34% en el 2005 y 19% en el 2006.

Los montos fueron US$ 410 mil 765 mil en el año 2000, US$ 911 mil 923 en el 2001, US$ 1 millón 287 mil en el 2002, US$ 1 millón 335 mil 084 en el 2003, US$ 1 millón 627 mil en el 2004, US$ 2 millones 176 mil en el 2005 y US$ 2 millones 587 mil en el 2006.

Empresas
En cuanto a las empresas, las principales son Globe Seaweed International S.A.C. y Algas Multiexport del Perú S.A.C. que compiten por el liderazgo de este negocio exportando US$ 333 mil y US$ 310 mil, respectivamente. De manera conjunta representan el 50% del total de los envíos.

Otras empresas son Algas Arequipa E.I.R.L., Crosland Tecnica S.A., Alimentos Procesados S.A., Gam Corp S.A., Agromarine Trading S.A.C., Costura Industrial Import E.I.R.L., Vidal Foods S.A.C., Vidal Vidal Elio Renan y Peruvian Seaweeds S.R.L. El Peruano, Gestión, Diario del Pueblo y Sol de Oro.

Fuente: ADEX

, , , , , ,

lunes, 25 de junio de 2007

Ranking de Competitividad Regional


1-Lima 3.91902
2-Arequipa 1.02501
3-Moquegua 0.76466
4-Tacna 0.76304
5-Tumbes 0.46176
6-Ica 0.45486
7-La Libertad 0.23578
8-Lambayeque 0.15927
9-Junín -0.03977
10-Piura -0.09085
11-Ancash -0.15081
12-Puno -0.31583
13-Pasco -0.35013
14-San Martín -0.36364
15-Madre de -0.38121
16-Cusco -0.4047
17-Ucayali -0.40677
18-Loreto -0.55351
19-Ayacucho -0.69492
20-Huánuco -0.69737
21-Huancavelica -0.79127
22-Cajamarca -0.79911
23-Apurímac -0.85282
24-Amazonas -0.89068

El Indice de Competitividad Regional ICR constituye una medición de las condiciones en que se encuentran no solo las empresas, sino toda la sociedad regional (estado y sociedad civil incluidos), para ofrecer un ambiente competitivo. Hace especial énfasis en el desempeño de las autoridades de los Gobiernos Regionales, de cara al actual proceso de descentralización en marcha en el país.

El ICR recoge, en lo correspondiente a factores, los elementos principales que las distintas experiencias internacionales consideran en la conformación de un ambiente competitivo. Al mismo tiempo, incluye otras que, en el marco del enfoque sistémico de la competitividad, son necesarias para el análisis del caso peruano. En este sentido, considera las principales líneas de acción identificadas por el Consejo Nacional de la Competitividad para el incremento de la competitividad en el país.

El ICR, si bien no capta todas las especificidades de los departamentos (especialmente en lo que corresponde al nivel micro y meta), permite realizar comparaciones entre los distintos factores de competitividad en los departamentos. Así, se pueden establecer rankings por factor y un ranking general.

Más importante aun, gracias al uso del Análisis Factorial, supera la desventaja de metodologías como la experiencia chilena e incluso la de indicadores internacionales como los de WEF, al basarse no solo en criterios teóricos sinotambién en criterios estadísticos para la selección de variables y calculo de indicadores (tanto de indicadores por factor como del general).

Adicionalmente, el uso del Análisis de Componentes Principales minimiza el problema de arbitrariedad en la determinación de la importancia de las variables y factores para la competitividad, ya que no se otorga el mismo peso a todos ellos ni se requiere que un grupo de expertos determine la ponderación a ser otorgada, sino que se generan los ponderadores a partir de la propia información que proporciona cada variable.

El hecho de reducir la arbitrariedad en la selección de variables, factores y ponderadores permite que, en el futuro, sea posible cambiar los factores y variables si la coyuntura de los departamentos cambia radicalmente (por ejemplo, si se llegara a pasar de un esquema de producción basado en ventajas comparativas a uno de aprovechamiento de ventajas competitivas y mayor generación de valor agregado).

Los resultados preliminares son consistentes con la realidad, ubicando en el primer lugar, por lejos, del ranking de competitividad al departamento de Lima siguiéndoles en importancia, los departamentos que actualmente tienen un alto potencial productivo tanto en sectores manufactureros como en sectores terciarios.

Una siguiente etapa debe incluir no solo el mejoramiento de la información que fue empleada en el presente cálculo preliminar, sino sobre todo, construir o recoger las variables faltantes (en su mayoría cualitativas).

Como parte de la siguiente etapa, ya con la información definitiva, será posible hacer un análisis exhaustivo de los factores que están impulsando o disminuyendo la competitividad en cada departamento. Asimismo, a partir de la comparación interdepartamental, será posible determinar prioridades de política a ser consideradas por cada departamento, viendo en que factores o variables se encuentra retrasado respecto a los otros.

Asimismo, el cálculo definitivo dará al Consejo Nacional de la Competitividad señales sobre las zonas del país en donde mayor énfasis debe darse a determinadas líneas de acción o políticas, aquellas zonas en que una política tendría mas impacto y el impacto de la misma sobre la competitividad regional (esto gracias a que es posible hacer simulaciones de los efectos de políticas, ya que se conocen los ponderadores de cada variable y factor).

Para que el cálculo se repita periódicamente, es necesario institucionalizar el proceso y garantizar que determinadas instituciones se hagan responsables del recojo de la información que a la fecha no está disponible.

Se espera además, que los departamentos aprovechen el marco teórico presentado en este estudio como punto de partida para conocer los elementos de su realidad que deben analizar si desean conocer sus condiciones para la competitividad. Una primera área adicional a ser estudiada por los gobiernos regionales seria el nivel meta, es decir, cuan orientados al desarrollo se encuentran los valores de la sociedad regional.

La metodología seleccionada (el uso de componentes principales) presenta una ventaja y una desventaja. En primer lugar, lo que tenemos es que una crítica que se le puede hacer es que los pesos de cada una de las variables pueden ser cambiantes en el tiempo conforme se obtenga nueva información. Esto no permitiría realizar comparaciones entre distintos períodos del tiempo. Sin embargo, debemos mencionar que en el programa del cálculo de la
competitividad a nivel departamental, que se ha producido dentro de la consultoría, se podría contar con los pesos anteriores y los posteriores con lo cual se podría realizar comparaciones tomando en cuenta tanto los pesos anteriores como los que se calculen con nueva información.

Sin embargo, puntos a favor de la metodología seleccionada están relacionados a que la realidad va cambiando y es necesario tomar en cuenta estos cambios en las ponderaciones que se le dé a las variables dentro del cálculo del ICR. Este cambio es recogido por la metodología propuesta. Además estos cambios no son drásticos sino que las variables consideradas son variables que van cambiando parsimoniosamente en el tiempo así que no se esperarían cambios drásticos en los pesos de las variables en el tiempo.

Un punto adicional está vinculado al proceso de construcción de un Indicador de Competitividad Regional que sea más revelador del estado de la competitividad a nivel de cada departamento. En este estudio hemos dado un primer paso tomando en cuenta la información disponible hasta el momento. Es necesario iniciar un proceso de generación de información complementaria necesaria, para llegar a contar con todas las variables propuestas en este estudio. Por ello es que es necesario continuar con el esfuerzo de construcción de este índice y una difusión intensiva y comprensible del mismo con el fin de que los valores sean interpretados como un incentivo para mejorar en competitividad y no como una cifra que sirva para señalar a un Gobierno Regional como falto de ideas para mejorar la competitividad.

Fuente: Consejo Nacional de Competitividad de Perú CNC

Mayor información en http://www.perucompite.gob.pe/

, , , , , ,

domingo, 24 de junio de 2007

Hugo Chávez: Indeseable Penetración en Perú


El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Rolando Souza, dijo que el Ejecutivo debería investigar la presunta injerencia política de parte de organizaciones vinculadas al gobierno venezolano que operan en el país.

El parlamentario estimó como preocupante la supuesta intención del gobierno de Hugo Chávez de pretender expandir su "revolución bolivariana" a otros países de la región, entre ellos el Perú, a través de dichas organizaciones, como ocurre –dijo- en Bolivia y Ecuador.

Consideró que conviene determinar el accionar de estos grupos, conocidas como "casas de la amistad", y ver si sus actividades son eminentemente de apoyo social, o esconden intenciones de adoctrinamiento para el accionar político.

"Sólo una vez que tengamos una investigación donde efectivamente se demuestre que existe la intención de interferir políticamente en los asuntos internos, recién la Cancillería estaría en condiciones de presentar una protesta ante el gobierno de Caracas", refirió.

El mes pasado, el diario El Comercio informó de la proliferación de los círculos bolivarianos o "casas de la amistad" que los gobiernos de Venezuela y Cuba habrían instalado en diversas partes del país, como supuesta herramienta de proselitismo y adoctrinamiento político.

El gobierno venezolano ha instalado en Puno una sede de la Alternativa Latinoamérica Bolivariana para las Americas y El Caribe (ALBA), con el respaldo del presidente regional de Puno, Hernán Fuentes Guzmán.

Según Souza, no es gratuito que se haya elegido al sur del país y al departamento de Puno, en especial, como primer punto de la cooperación venezolana en el Perú, si se tiene en cuenta que en esa zona radica el mayor número de habitantes quechuas y aimaras del país.

De acuerdo a este punto de vista, en diversas oportunidades Chávez y el presidente de Bolivia, Evo Morales, han abogado por la creación de una sola nación aymara, lo que supone la anexión del sur del Perú a territorio boliviano.

En esta línea, indicó que los chavistas podrían pretender desestabilizar el sur peruano, con el objeto de levantar a esta población para cumplir con el sueño de la nación étnica.

Tomado de Andina de Perú - 24/06/2007

NdelE: Los peruanos rechazamos al indeseable Hugo Chávez y sus ideas estrafalarias. A ver si el pueblo venezolano le para la mano; sino los demás países de esta región tendrán que hacerlo, y pronto.

, , , , , ,

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN