martes, 7 de febrero de 2023

¿Y cómo va la inflación en el Perú? El INEI nos informa al respecto

 



El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, durante el primer mes de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,23%, con una variación anual (febrero 2022-enero 2023) de 8,66%.

 

Es importante precisar que, de acuerdo con la metodología de cálculo del Índice de Precios al Consumidor, la variación corresponde al precio promedio mensual de cada producto.

 

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se precisa que, en el resultado mensual influyó el incremento de precios observado en las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,67%), Restaurantes y Hoteles (0,53%), Bienes y Servicios Diversos (0,42%) y Recreación y Cultura (0,34%). En menor medida, también subieron los precios de Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,31%), Prendas de Vestir y Calzado (0,27%), Salud (0,26%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,20%), Comunicaciones (0,18%) y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0,10%). Por el contrario, la división Transporte reportó reducción de precios (-0,90%).

...................................

CUMBRE ILUMINADA CIL

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL

CILEBL

Mis Vidas en Universos Paralelos: Recorriendo Mis Mundos en el Multiverso Cuántico (Spanish Edition) 



lunes, 6 de febrero de 2023

La Cholonización del Perú

 



Cholo, es un calificativo que puede tener significado ambivalente en Perú. Puede ser positivo o negativo.


Cholo o cholito, chola o cholita, son términos que se usan entre conyugues como muestras de cariño.


Pero, también puede ser usado como un insulto. Cholo de m.....puede ser dicho por una persona para insultar a otra. 


Y, hay de la persona que se cree blanca y alguien le dice cholo o chola, la respuesta puede ser de una ira descontrolada con resultados impredecibles.


Perú, es un país de gente mestiza, es decir mezcla de gentes de diversos orígenes, principalmente hispano/indígena, pero también múltiples combinaciones incluyendo a gente de otros orígenes como chinos, japoneses, africanos, italianos, franceses, alemanes, rusos, ingleses, irlandeses, malayos, judíos, árabes, palestinos, etc.


Si el peruano tiene en su ADN preponderancia europea presentará un fenotipo que lo calificará como "blanco", si por el contrario en su ADN predomina la parte indígena presentará un fenotipo que no será calificado como blanco y más bien será un "cholo".


Pero ahí no queda la cosa, dentro del segmento "blanco" también hay los que tienen más o menos de europeos, y por el otro lado los que tienen más o menos de indígena. 


Y todos se discriminan, entre predominantes blancos y entre predominantes indígenas. También entre más blancos y menos blancos. Y entre más cholos o menos cholos, Y apliquemos lo mismo a otras combinaciones raciales.


La predominancia de los "blancos" en el país ha sido fuerte pero va declinando para cederla a aquellos en los que predomina la parte indígena, 


Lo vemos en el Gobierno, en el parlamento, en el poder judicial, en la fiscalía, en las fuerzas armadas, en la policía, en los colegios, en las universidades, etc.


Este proceso incluye una parte negativa: los "cholos" han recibido, y reciben, una educación inferior que los "blancos" entonces se producen muchas fallas cuando empiezan a ocupar cargos relevantes de gobierno, de comando, de legislador, de director etc.


Lo que se denomina la "cholonización" o la preponderancia de los "cholos" es un proceso irreversible en el Perú, que empieza a ser aceptado, pero que tiene el gran reto de tener que elevar aceleradamente el nivel educativo en colegios y universidades para que "blancos" y "cholos" estén en el mismo nivel en cuanto a cultura.


Una buena idea también sería aplicar masivamente los test de ADN ahora tan al alcance de todos ¿para qué? ¿con qué objeto? para que todos, "blancos" y "cholos" vean que son mestizos, mezclas, mixturas, casi lo mismo, y solo con ligeras variaciones en los componentes. De modo que las discriminaciones y exclusiones se dejen de lado y se introduzca el respeto mutuo.


Los peruanos son ni blancos ni indígenas. ni blancos ni chinos, ni blancos ni negros, ni indígenas ni japoneses etc. etc. etc. solo mestizos, por más apellido rimbombante que tengan.(Joseph Lewison)

............................................

CUMBRE ILUMINADA CIL

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL

CILEBL RECOMIENDA

LA ODISEA DE DARIO EN PERU: LIBRO DE BITACORA DE TODA UNA VIDA EN PERU 1941 2000 - VERSION COMPLETA - LIBROS 1 Y 2 (Spanish Edition) 


domingo, 5 de febrero de 2023

Conflictos políticos crónicos en Perú: Un Caso de Semántica

 



Se denomina semántica a la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras y expresiones, es decir, lo que las palabras quieren decir.


La sociedad peruana está integrada por un verdadero mosaico de gentes diferentes.


Existen múltiples diferencias: de origen, de fenotipo, de genotipo, de idioma, de cultura, de formación académica, de modo de vida, de cultura gastronómica, de folklore, de actividad laboral, de nivel económico, de relaciones sociales, entre otras.


A veces, cuando se produce una buena fusión, estalla un boom de éxito, tal es el caso de la gastronomía peruana, ahora entre las mejores del mundo.


En este caso las técnicas y prácticas culinarias indígenas se fusionaron con aquellas que trajeron los españoles durante el virreinato y con aquellas con que llegaron luego los inmigrantes chinos, japoneses, italianos, africanos, árabes, palestinos, franceses, alemanes, y otros más en menor grado, y surgieron gran cantidad y variedad de platos deliciosos que ahora todo el mundo admira.


En el caso del folklore andino, es clara la adopción de las vestimenta  que usaba el encomendero español y su familia en los vestidos usados en las festividades folklóricas, modificados a los gustos de los actuales habitantes de los andes peruanos.


Por el contrario, en el campo de las comunicaciones orales y escritas entre peruanos de diversos orígenes sí existen problemas, pues no se ha logrado ninguna integración.


En el Perú existen, además del castellano que es la lengua oficial, 47 lenguas indígenas: 4 andinas y 43 amazónicas, todas vivas y en total uso diario. La mayoría de la población habla castellano y no habla lengua indígena alguna, y viceversa.


Es más, el nivel cultural de la población cubre una gama demasiado amplia, interminable, desde el más culto hasta el totalmente ignorante. Así que cuando habla una persona con un nivel de cultura elevado puede no ser entendida por los peruanos menos cultos y surge la necesidad de intérpretes que pueden cambiar el sentido de lo dicho según sus intereses.


Así, por ejemplo, en el congreso peruano se reúne gente representante de sus diversas regiones de la costa, sierra, y selva, con distintos idiomas, de variado nivel educativo, de idiosincrasia diferente, de variado nivel económico y social, de costumbres diferentes, gente completamente diferente en todo. Cuando los parlamentarios hablan es posible que los demás entiendan todo, poco, o nada según su condición, y allí surge el "líder de bancada" de su agrupación política para traducir y dar pautas a su criterio.


Bajo estos considerandos, es seguro que una causa importante de las crisis políticas crónicas del Perú se pueda calificar como un serio problema de semántica.


La gente, los peruanos, no se comunican directamente, no se entienden individualmente, lo que dice o escribe uno no lo entiende el otro y viceversa.


Pero lo más grave es que las clases menos cultas son influenciadas por intérpretes que "traducen" los mensajes según sus intereses políticos convirtiéndose en pastores que conducen rebaños que solo se guían y creen en lo que él dice.


¿Y a quién le corresponde actuar frente a tan complejo problema? al Ministerio de Cultura peruano, que aunque no lo parezca es uno de los más importantes, en el caso del mega diverso Perú. (Joseph Lewison)

.....................................

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL





viernes, 3 de febrero de 2023

PERSONAS ILUSTRES DEL PERÚ MODERNO: Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú en 1936. Es un escritor, ensayista y político peruano, considerado uno de los más grandes escritores de habla hispana del siglo XX. Estudió literatura y periodismo en Lima y posteriormente en España.


Su carrera literaria comenzó con la publicación de su primera novela, "La ciudad y los perros" en 1963, que lo estableció como una figura importante en la literatura peruana y latinoamericana. Esta novela fue seguida de otras obras notables, como "La conversación en la catedral" (1969), "Pantaleón y las visitadoras" (1973), "La guerra del fin del mundo" (1981) y "Historia de Mayta" (1984).


Vargas Llosa ha sido reconocido con numerosos premios y honores, incluido el Premio Nobel de Literatura en 2010, por su "cartografía de la realidad social y humana" y su "viril narrativa". También ha recibido otros premios importantes como el Premio Cervantes en 1994 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986.


Además de su carrera literaria, Vargas Llosa ha sido un activista político activo y ha participado en política peruana. En 1990, se postuló como candidato presidencial en Perú, pero perdió las elecciones. Sin embargo, su carrera política ha influido en su trabajo literario y ha sido un tema recurrente en sus obras.


Vargas Llosa ha sido un defensor de la democracia y los derechos humanos, y ha criticado a los regímenes autoritarios en América Latina. También ha sido crítico de la influencia del marxismo y el comunismo en la región, y ha abogado por una economía de mercado y una sociedad libre.


En resumen, Mario Vargas Llosa es un escritor y político peruano de renombre mundial, reconocido por su trabajo literario innovador y su activismo político. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas y ha sido aclamada por críticos y lectores de todo el mundo. Su influencia en la literatura latinoamericana y en la cultura política de América Latina es incalculable, y su legado literario y político continuará inspirando a generaciones futuras.


                                             ¡HONOR AL MÉRITO!


.....................

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL

VISÍTANOS



domingo, 29 de enero de 2023

PERÚ: Una situación político social convulsa

 



En los últimos años, Perú ha experimentado una situación político-social convulsa, caracterizada por una polarización política, corrupción generalizada, protestas sociales y un sistema judicial débil.


La polarización política ha llevado a la fragmentación del Congreso y ha dificultado la adopción de reformas importantes, incluyendo la lucha contra la corrupción y la mejora de la economía. Además, ha habido un aumento de la participación de partidos extremistas, lo que ha contribuido a la tensión política.


La corrupción sigue siendo un problema persistente en Perú, con casos de corrupción en todos los niveles del gobierno y en la empresa privada. La falta de acción efectiva contra la corrupción ha generado descontento entre la población y ha llevado a una pérdida de confianza en las instituciones.


Las protestas sociales han sido frecuentes en los últimos años, con manifestantes exigiendo mejoras en la educación, la salud y la seguridad, así como la lucha contra la corrupción y la injusticia social. Estas protestas han sido a veces violentas y han generado tensiones con las autoridades.


El sistema judicial en Perú también ha sido criticado por ser ineficaz e incluso corrupto. La falta de confianza en el sistema de justicia ha contribuido a la impunidad y ha dificultado la lucha contra la corrupción y la delincuencia. Sin embargo, en este aspecto se han producido importantes mejoras en los últimos tiempos las que continúan en la actualidad.


En resumen, la situación político-social en Perú es convulsa, con una polarización política, corrupción generalizada, protestas sociales y un sistema judicial débil. Estos problemas interrelacionados requieren soluciones a largo plazo y una cooperación transversal para lograr un futuro más estable y justo para el país.

...........................

Reflexiones Sobre Peru: Los problemas que afectan al Perú y sus soluciones (Spanish Edition) Paperback 


viernes, 27 de enero de 2023

NADA DETENDRÁ EL AVANCE DEL PERÚ: CRECE PRODUCCIÓN DE COBRE - FUERTE INCREMENTO

 



NINGÚN PAÍS, NI IDEOLOGIA, NI MAFIAS DE CORRUPCIÓN, DETENDRÁN EL AVANCE Y PROSPERIDAD DEL PERÚ


PERUZUELA ES POBREZA - PERÚ ES FUTURO Y BIENESTAR PARA TODOS

Nada detiene el avance peruano: CRECEN RESERVAS INTERNACIONALES al 25 de enero de 2023




A PESAR DE LOS CONFLICOS INTERNOS, PERÚ POSEE LAS RESERVAS INTERNACIONALES MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN Y LAS DE MEJOR RELACIÓN CON SU PRODUCTO BRUTO INTERNO Y SU NIVEL DE ENDEUDAMIENTO INTERNACIONAL


SOLUCIONADOS SUS PROBLEMAS POLÍTICO/SOCIALES EL DESTINO DE PERÚ ES, SIN DUDA, SER UNA POTENCIA MUNDIAL, Y NINGÚN PAÍS NI TENDENCIA IDEOLÓGICA PODRÁ DETENER ESTO

................................



LA ODISEA DE DARIO EN PERU: LIBRO DE BITACORA DE TODA UNA VIDA EN PERU 1941 2000 - VERSION COMPLETA - LIBROS 1 Y 2 (Spanish Edition) Hardcover 



martes, 24 de enero de 2023

PERSONAS ILUSTRES DEL PERÚ MODERNO: Julio Velarde


Julio Velarde presidente Banco Central de Reserva del Perú


Se considera que la buena marcha de la economía peruana, a pesar de los permanentes conflictos sociales y políticos, se debe principalmente al gran trabajo de Julio Velarde al frente del Banco Central de Reserva del Perú entidad estatal autónoma. Por ello lo consideramos como una persona ilustre del Perú moderno


Julio Emilio Velarde Flores (Lima, 1 de julio de 1952) es un economista y funcionario peruano. Fue designado, el 7 de septiembre de 2006 para ocupar la presidencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cargo que ejerce hasta la actualidad luego de ser ratificado por los presidentes Ollanta Humala el 18 de julio del 2011, Pedro Pablo Kuczynski el 11 de julio del 2016, y Pedro Castillo el 27 de septiembre del 2021.


Estudios

Julio Velarde egresó como bachiller en economía de la Universidad del Pacífico en 1974. Ocupó el primer puesto de su promoción y recibió el Premio Especial Robert Maes.

Fue becado por la Comisión Fulbright y realizó un Master of Arts en Economía en la Universidad de Brown, en la cual también culminó los estudios de Doctorado (PhD) en Economía. Realizó una especialización en Economía en el Instituto Mundial de Kiel, Alemania.


Trayectoria profesional

Ha ocupado altos cargos en el sector empresarial y público, ha publicado numerosos libros y realizado trabajos de investigación y consultoría a entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Agencia Internacional para el Desarrollo, la Organización Internacional del Trabajo y el International Development Research Centre de Canadá, entre otros.

Fue Gerente del Banco de Industria y Construcción (1980-1981) y Gerente Financiero del Banco Central Hipotecario (1984-1985).

De 1983 a 1984 fue asesor del ministro de Industria Iván Rivera Flores.

De 1988 a 1989 fue director de Estudios Económicos del Instituto Libertad y Democracia, dirigido por Hernando de Soto.

De 1993 a 1995 fue miembro de la Comisión Antidumping y Subsidios del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).

Se ha desempeñado como Director de la Empresa Financiera EDPYME Pro Empresa (1995-2001), del Banco de Comercio (1995-1998), del Banco Financiero (1992-1995)

En 1986 ingresó al Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico, en el cual ha sido profesor e investigador. Se ha desempeñado como Decano de la Facultad de Economía (2003).

En 1990 fue asesor del ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Hurtado Miller.

En 1999 fue designado como miembro del Consejo Consultivo del Ministerio de Economía y Finanzas

De 1990 a 1992 fue director del Banco Central de Reserva del Perú, cargo en el que fue nuevamente nombrado entre 2001 y 2003.

De 2003 a 2006 ejerció la Presidencia Ejecutiva del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).

Fue secretario del Plan del Gobierno del Partido Popular Cristiano.

Designación al Banco Central de Reserva del Perú

El 7 de septiembre de 2006 fue designado como presidente del Banco Central de Reserva del Perú.

El día 26 de septiembre del mismo año fue ratificado en el cargo por la Comisión Permanente del Congreso de la República del Perú con 15 votos a favor y 6 abstenciones.

En el 2011, recibió el Premio Manuel J. Bustamante de la Fuente en el área socioeconómica.

Fue nombrado por la revista The Banker como el Banquero Central del año 2015​ y como Banquero Central de las Américas en 2020.

El 2 de octubre de 2021 fue ratificado como presidente del Banco Central de Reserva del Perú para cinco años.


Publicaciones

Efectos de la crisis financiera internacional en la economía peruana 1997-1998: lecciones e implicaciones de política económica (2001) con Martha Rodríguez4​

Desarrollo socioeconómico en el mediano plazo (1999)

Estudio sobre los créditos de consumo en el sector financiero peruano. (1998) para la Superintendencia de Banca y Seguros

El ahorro en el Perú: determinantes e implicancias de política económica (1997) para el International Development Research Centre

Estudio sobre el manejo de la política monetaria cambiaria en el Perú (1996) para el Banco Mundial

Los costos del cumplimiento de la regulación estatal tributaria (1995) con Martha Rodríguez

El programa de estabilización peruano : evaluación del período 1991-1993 (1994) con Martha Rodríguez

Los problemas del orden y la velocidad de la liberalización de los mercados (1992) con Martha Rodríguez

Lineamientos para un programa de estabilización de ajuste drástico (1992) con Martha Rodríguez

El programa económico de agosto de 1990: evaluación del primer año (1992) con Martha Rodríguez

De la desinflación a la hiperestanflación. Perú 1985-1990 (1992) con Martha Rodríguez

Los problemas del orden y velocidad de la liberalización de los mercados (1991) con Martha Rodríguez

Perú 1990 : estabilización y políticas monetaria y cambiaria (1990) con Martha Rodríguez y Javier Portocarrero

Impacto macroeconómico de los gastos militares en el Perú 1960-1987 (1989) con Martha Rodríguez

Efectos de la hiperinflación en el sector bancario (1989)

Desarrollo rural en la Sierra del Perú: análisis y perspectivas (1988)

Financiamiento e informalidad: mercado financiero no-organizado y financiamiento de la actividad informal (1988) con Alfredo Thorne y Armando Morales


Reconocimientos

Mejor Banquero Central - Revista The Banker, 2022

Banquero Central de las Américas del Año 2020 - Revista The Banker

Mejor Banquero Central de América Latina - Revista LatinFinance, 2016

Banquero Central del Año 2015 - Revista The Banker

Mejor Banquero Central - Revista Global Markets, 2015

Mejor Banquero Central - Revista Latin Finance, 2015

Mejor Banquero Central - Global Finance, 2015

Orden El Sol del Perú (2011) (Datos: Wikipedia)


                                             ¡HONOR AL MÉRITO!

                                                 ...........................................

CUMBRE ILUMINADA CIL - ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL

CILEBL RECOMIENDAN:

UN VIAJE FANTÁSTICO A TRAVÉS DE MI MENTE: LA MENTE HUMANA CREA MUNDOS QUE SE MANTIENEN VIVOS RESISTIENDO EL PASO DEL TIEMPO (Spanish Edition) Hardcover – January 13, 2023


miércoles, 11 de enero de 2023

Latinoamérica roja declara la guerra al Perú

 

PERÚ PAÍS RICO Y PRÓSPERO


¿Quiénes han declarado la guerra al Perú?

La América Latina roja le ha declarado la guerra al Perú.


¿Quiénes dirigen esta guerra?

Agrupados todos los partidos comunistas de las Américas en el Foro de São Paulo, estos son liderados por los gobiernos de México, Colombia y Bolivia.


¿Qué buscan estos enemigos del Perú?

Destruir el orden constitucional y económico del Perú, que produjo un milagro peruano del cual surgió un país próspero con una nueva clase media, durante tres décadas prodigiosas.


¿Es grave la situación?

Es tal el odio de la izquierda universal a la historia de éxito del Perú, que ahora, falsificando la historia y apoyando política, logística, económica e ideológicamente a la izquierda felipilla y vendepatria peruana, que odia a sus compatriotas, desarrollan un siniestro plan de violencia revolucionaria y sometimiento de nuestra Patria.


¿La historia se repite?

Ya antes vimos a estos criminales con sus trajes a rayas en sus jaulas y es allí donde debemos meter a estas bestias feroces y serviles frente a sus amos extranjeros, López Obrador, Petro, Evo Morales, Diaz Canel y García Linera.


¿Perú será vencido?
La Patria peruana triunfará en esta guerra y sabrá castigar implacablemente a los colaboradores a sueldo de esa tenebrosa internacional comunista. (Elaborado sobre la base de conceptos vertidos por Francisco Tudela)

jueves, 5 de enero de 2023

El Gran Tren Bioceánico que unirá Brasil y Perú atravesando la Amazonía del Atlántico al Pacifico sigue en cartera

Tren Transoceánico Brasil Perú


El tren bioceánico, que unirá la costa atlántica del Brasil con el litoral peruano del pacífico sigue en cartera.


El ferrocarril transoceánico atravesará la región de Ucayali en el Perú y el Estado de Acre en Brasil, dinamizando y generando desarrollo en sus economías.


En su oportunidad, el gobernador de la Región Ucayali, dijo al respecto:

“Este tren entre Acre y Ucayali será el primer tramo, porque la idea es llegar hasta el puerto de Bayóvar, y que también alcance hasta el océano Atlántico. Este tramo es el punto de conexión del tren bioceánico”

“Es el sueño de los brasileros porque ellos tienen más posibilidades de transportar en grandes cantidades productos como la soya hacia la China y Asia a través del océano Pacífico”


Es posible que se agregue una variante a la ruta del tren para que tenga un terminal en el nuevo y moderno mega puerto de Chancay, el cual tendrá la capacidad de recibir y atender rápidamente a los buques más grandes del mundo

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN