martes, 4 de febrero de 2020

Chile Inmerso en un Proceso de Decadencia (Remake)


Por largo tiempo, aún seguimos observando en Chile acciones de barbarie en sus calles; verdaderos vándalos destruyen con furia todo lo que encuentran a su paso.

Quedó descartado que tanta fiereza sea consecuencia de una simple y moderada alza en los pasajes de un medio de transporte de la capital chilena.



Pensamos que, más bien, se trata de las etapas iniciales de un proceso de decadencia del país, transcurridos más de 200 años de convertirse en república, y alrededor de 140 años de haber explotado la riqueza del guano, el salitre, y el cobre en territorios que arrebatara a Bolivia y Perú.

Vemos diversas manifestaciones que constituyen elementos de un trance de este tipo:

-País que vive del cobre, está sufriendo por la reducción de la ley del metal en las minas y el no descubrimiento de nuevas reservas, hecho que se agrava por el elevado costo de producción que reduce fuertemente las ganancias. La explotación del guano y el salitre terminó hace ya muchos años.

-Una extraordinaria y larga segregación y discriminación de una minoría blanca, con respecto a la mayoría de chilenos como son los mapuches, y los mestizos.

-Un fenómeno grave de escasez de agua, lo que causa que el desierto avance, afectando progresivamente a la agricultura y minería, ambas fuertemente dependientes de ese elemento.

-Configuración de ciudades con sistemas de primer mundo, demasiado costosas para una mayoría poblacional de escasos recursos.

-Fuerte corrupción que el pueblo observa, la que subyace oculta gracias a los relevos o cambios de posta en el gobierno, de los mismos partidos y personas.

-Codelco es una gigante empresa pública o del Estado. Por su condición, es una ley en las empresas del Estado, esconde una gran corrupción, de muchos años, la que está empezando a estallar y causará severos estragos.

-La minoría blanca ha copado los poderes del Estado, lo que significa segura comisión de abusos. 

-Las mismas personas rotan en la presidencia del país. Los partidos políticos son manejados por una minoría.

-El sistema previsional se beneficia en extremo del dinero de los trabajadores y no responde a sus demandas sobre la disposición del mismo; más bien financia a las grandes empresas. 

-La educación es demasiado cara, estando fuera del alcance de la mayoría.

-Las empresas que se instalan en Chile sufren el acoso de los sindicatos que exigen menos trabajo y más pago.

-Las empresas chilenas están en proceso de mudarse a los países vecinos que ofrecen mejores condiciones para su desarrollo.

-Sin amenazas de guerra, el Estado gasta ingentes recursos financieros en la compra de buques, aviones, tanques y otros equipos militares que a la larga resultan completamente inútiles y más bien se constituyen en formas de justificar cobros indebidos por parte de los jerarcas militares.

-No queremos pensar, como ocurre en otros países, que para tapar una situación de extrema gravedad, sea el propio Estado el que genere vandalismo para achacar a él la situación crítica de Chile.

El verdadero Chile, no es la gente que maneja actualmente el país, más bien son los mestizos y pueblos originarios quienes lo constituyen mayormente, y ellos, lamentablemente, están al margen y resentidos por un constante trato cruel que se remonta a muchos años atrás. 

Pensamos que ya llegó el momento de que aparezca un presidente mapuche o mestizo, y mayoría parlamentaria del mismo origen, la que deberá reconocer las debilidades del país, subsanarlas y unir a todos en nuevos objetivos de desarrollo, dejando atrás el modelo que quedó obsoleto. (jlhurtadov@gmail.com)


viernes, 24 de enero de 2020

Reservas Internacionales Netas Próximas a 70 Mil Millones de Dólares

Monedas Peruanas de 1 Sol

Informe Semanal del Banco Central del Perú al 22 de Enero 2020:

Reservas Internacionales Netas:

Al 22 de enero, el nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizó US$ 69 mil 097 millones, mayor en US$ 781 millones al del cierre de diciembre. 

Las RIN están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente al 30 por ciento del PBI. 

La Posición de Cambio al 22 de enero fue de US$ 42 701 millones, monto mayor en US$ 82 millones a la del cierre de diciembre de 2019.

Riesgo País:

Entre el 15 y el 22 de enero, el riesgo país, medido por el spread EMBIG Perú se redujo de 113 a 112 pbs. 

En el mismo periodo, el spread EMBIG Latinoamérica subió 1 pb a 356 pbs, en un entorno de temores por la emergencia de salud en China.  


viernes, 17 de enero de 2020

Historia Real Viviendo en la Lima de los 60 al 90 - La Odisea de Darío en Perú Parte 2


La Odisea de Darío en Perú relata la historia real de una persona que vive muchos años en Perú.

El libro tiene 2 partes:

La Parte 1, comprende el período comprendido entre los años 40 y 60

La Parte 2, comprende el período comprendido entre los años 60 y 90.

Darío tiene momentos muy agradables y otros no tan buenos, él se ve afectado en el transcurrir de su vida por las precariedades existentes en un país con deterioro económico, y constantes convulsiones como los golpes de estado, las expropiaciones, estatizaciones, y un nivel elevado de abandono en todos los campos.

Perú en el período que abarca esta narración, décadas de los 40 a los 90, pasaba por los peores momentos de su historia, sufriendo de estrecheces económicas, ataques a la libertad y el sistema democrático, gobiernos de incapaces, inmorales y deshonestos, aplicación de ideas socialistas destructivas etc.

En esa época era sumamente difícil para una persona joven abrirse camino hacia una vida normal y menos a la prosperidad, por ello se produjo un éxodo importante de peruanos hacia otros países.

El libro permite conocer lo que es Perú y por tanto lo que es un país subdesarrollado cualquiera por dentro, algo que no se muestra fácilmente.

Felizmente, en los últimos tiempos Perú cambió y ya es un país emergente, que se proyecta como la potencia latinoamericana.

Este interesante libro está a la venta en Amazon. Ingrese a la tienda por la puerta a continuación:

Libro Digital o Electrónico - eBook:



Libro Impreso:

miércoles, 15 de enero de 2020

Expedición Antar XXV: 30 Años de la Presencia del Perú en la Antártida



Con el más moderno buque oceanográfico polar de latinoamérica el BAP Carrasco, la expedición Antar XXV.

Investigaciones avanzadas utilizando los medios más modernos en el buque y en la Base Machu Picchu en la Antártida.

30 años desde la primera expedición peruana al polo sur.

martes, 7 de enero de 2020

Perú: Potencia Líder Latinoamericana

El riesgo país del Perú, medido por el diferencial entre el rendimiento del bono promedio del país y el del bono del Tesoro de Estados Unidos de similar duración, llegó a 107 puntos básicos a fines de 2019, el valor más bajo entre las principales economías de América Latina.

viernes, 3 de enero de 2020

Crecen las Reservas Internacionales Netas del Perú


Al 30 de diciembre 2019, el nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizó US$ 69 mil 169 millones, mayor en US$ 2 mil 398 millones al del cierre de noviembre y superior en US$ 9 mil 048 millones comparado con el registrado a fines de diciembre de 2018. 

Las RIN están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente al 30 por ciento del PBI. 

La Posición de Cambio al 30 de diciembre fue de US$ 42 mil 544 millones, monto mayor en US$ 371 millones a la del cierre de noviembre y superior en US$ 2 mil 996 millones con respecto a la de fines de diciembre de 2018.

sábado, 28 de diciembre de 2019

Una Singularidad entre los Funcionarios Públicos del Perú - Un Caso Unico de Eficiencia y Eficacia

Julio Velarde - Presidente del Banco Central de Reserva del Perú BCRP

La aprobación del presidente del BCRP se elevó de 74% a 87% en la última Encuesta de Líderes de Opinión de Ipsos Perú.


Honor al Mérito para este ilustre peruano

jueves, 26 de diciembre de 2019

Perú Acondiciona Motores para Avanzar Más Rápido

María Antonieta Alva
Ministro de Economía de Perú

Perú decidió postergar por tres años su meta de reducción del déficit fiscal para impulsar su economía.

Este año la economía peruana crecería un 2,2%, su peor desempeño de la última década.


El Ministerio de Economía y Finanzas dijo que el Gobierno, a través de un decreto de urgencia, ha reprogramado la reducción gradual del déficit fiscal para llegar a un 1% en el 2024, nivel al que se debía llegar en el 2021.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) expresó al respecto:

“Mantener la actual trayectoria de reducción del déficit fiscal, pasando de 2,0% del PBI en 2020 a 1,0% del PBI en 2021, implicaría un retiro significativo del impulso fiscal en el año 2021, lo cual podría incidir negativamente en el crecimiento de la economía”

El MEF agregó: 

 “La medida permitirá un retiro más gradual del impulso fiscal en un contexto donde se prevé que la economía peruana acelerará su crecimiento”

"con la nueva trayectoria del déficit fiscal, la deuda pública continuará manteniéndose como una de las más bajas de América Latina, y por debajo de países con similar calificación crediticia y regla fiscal".

Nota:

 Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre y zinc, tiene un ratio de deuda pública del 26,9% de su Producto Interior Bruto, uno de los mas bajos de la región. (Datos: Agencia Reuters).

viernes, 20 de diciembre de 2019

Los Mototaxis Peruanos Versus los de Otros Países - Diferencia Abismal


En Perú, estos vehículos se utilizan como taxis de transporte público en los barrios marginales.

Por su apariencia física son vehículos decadentes que degradan a las ciudades, además de peligrosos para el transporte público porque carecen de defensas,  y últimamente son utilizados por delincuentes para asaltos al paso.

Veamos la pésima apariencia de estos vehículos en Perú:


Ahora veamos vehículos similares en otros países, dónde no se usan como taxis sino para transporte corto en lugares turísticos:

Sin duda, hay una diferencia abismal entre los vehículos en Perú, con los vehículos de este tipo en otros países.

Qué dicen las autoridades peruanas. A la vista surge la necesidad de tomar medidas correctivas inmediatas. ¿Lo harán o la indolencia y la modorra lo impedirán?

domingo, 15 de diciembre de 2019

Perú Socio Comercial de Australia: TLC Vigente Febrero 2020


El Tratado de Libre Comercio entre Perú y Australia entrará en ejecución en febrero del 2020.

El 96% de productos peruanos exportados a Australia podrán ingresar libre de aranceles desde el primer día, mientras que para el resto de productos, los aranceles se eliminarán en un máximo de cuatro años.

“Ambos países nos hemos notificado mutuamente que logramos concluir con todos los procedimientos necesarios para la ratificación del TLC. Con esto, el acuerdo podrá entrar en vigor en febrero de 2020”, señalo el ministro, Edgar Vásquez.

Entre los productos peruanos que se beneficiarán con la puesta en vigencia del TLC con Australia se pueden mencionar entre otros: paltas, uvas frescas, arándanos, mandarinas, espárragos, camarones y langostinos congelados, polos y camisetas de algodón, camisas, artículos de alpaca y colorantes naturales. 

Este acuerdo comercial también brindará oportunidades para las empresas exportadoras de servicios y permitirá atraer mayor inversión australiana al Perú. 

“Este TLC es el primer acuerdo bilateral del Perú que contiene capítulos específicos sobre pymes y sobre desarrollo. Esto nos permitirá trabajar con Australia de forma que podamos traducir el TLC en oportunidades concretas para nuestras pymes y población”, reveló el ministro.

Datos:

-El comercio Perú-Australia se ha duplicado en los últimos diez años, bordeando los US$ 330 millones en 2018. 

-En el primer semestre de 2019, los envíos de productos no tradicionales crecieron en 6%, respecto al año pasado, impulsado por la mayor exportación de conchas de abanico (+392%), anchoas en conserva (+52%), café sin tostar (+48%), quinua (+30%), camisetas sin mangas de algodón (+202%) y abrigos, anoraks (+5%).

domingo, 1 de diciembre de 2019

El Mejor Hotel de Iquitos: Double Tree by Hilton - En el Corazón de la Amazonía Peruana


El Double Tree by Hilton Iquitos, es el mejor hotel de 5 estrellas localizado en la ciudad de Iquitos, Región Loreto, Perú.

El DoubleTree by Hilton Iquitos, es un encantador hotel con vista al río Amazonas. 

Está ubicado en Iquitos, una gran ciudad portuaria de la Amazonía peruana, a pocos pasos de la Catedral de Iquitos, la Casa del Hierro, el Ex Hotel Palace y otros edificios del patrimonio cultural, además de las tiendas y las zonas históricas de Jiron Prospero. 

El aeropuerto está a solo 25 minutos. 

Las habitaciones son luminosas y modernas, con aire acondicionado, WiFi gratuito, TV de pantalla plana, mini nevera, escritorio y caja fuerte para computadora portátil. 

Las suites ofrecen una sala de estar separada, asientos adicionales y TV de 52 pulgadas, ideal para estadías prolongadas. 

Puede disfrutar de platos especiales con un toque amazónico en el restaurante Manoa, abierto todo el día. 

Puede relajarse con cócteles y aperitivos en el Casiri Bar and Lounge.

Ofrece el shiatsu o masaje con piedras calientes en el centro de bienestar.

Puede gozar también de la piscina, con bebidas y aperitivos ligeros del bar existente en ella.

El gimnasio está abierto todos los días.

El centro de negocios está abierto las 24 horas, y lo ayudará a prepararse para la jornada laboral. 

Cuenta con 4 áreas para eventos que brindan luz natural, WiFi de cortesía, configuraciones diversas y opciones de catering de primera clase. 

El personal es amable y experimentado.

Desde el hotel salen numerosas expediciones turísticas en visita a las numerosas comunidades nativas selváticas.

IQUITOS


La ciudad de Iquitos, es la capital de la provincia de Maynas y el departamento de Loreto.

Es el corazón y la metrópoli más grande de la Amazonía Peruana.

Está localizada en una gran planicie y rodeada por los ríos Amazonas, Nanay e Itaya.

Iquitos metropolitano está conformado por cuatro distritos: Iquitos, Punchana, Belén y San Juan Bautista.

Se inició como una reducción española establecida por los jesuitas a orillas del río Nanay alrededor del año 1757 con el nombre de «San Pablo de Nuevo Napeanos», pueblo habitado por indígenas napeanos (yameos) e iquito.

Las mayores industrias extracción de la ciudad son la maderera, pesquera, petrolera, minera y agrícola, turismo, artesanía, panadería, bebidas gasificadas y cervecería. 

Ha sido una de las grandes ciudades protagonistas de la enorme Fiebre del Caucho (1880-1914). Este período la europeizó en diferentes niveles, en lo económico y social. Esta identidad perduró en la arquitectura y tesoros históricos.

En 2012, se registraron 250 mil visitantes, y ha recibido más después de ser receptor de la premiación de Amazonía como maravilla natural del mundo.

La ciudad fue incluida en el puesto 6 en la lista de «las 10 ciudades destacadas de 2011» de Lonely Planet,​ y ha sido reafirmada como una de las ciudades más remotas del mundo por The Guardian, enlistada junto a Petropávlovsk-Kamchatski (Rusia), Nuuk (Groenlandia), Perth (Australia) y Mêdog (China).

El Centro Histórico de Iquitos contiene varios Patrimonios Culturales de la Nación del Perú: la Catedral de Iquitos, la Casa de Fierro, el Antiguo Hotel Palace, la Casa Cohen, la Casa Morey y más de 70 edificios. 

La ciudad alberga a la Biblioteca Amazónica, una de las dos más importantes en América Latina. 

Por estar enclavada en la Amazonía, la ciudad solo tiene conexión aérea y fluvial al resto del país.

Siguiendo el curso del Amazonas, pueden llegar buques marinos de 3000 o 9000 toneladas de calado, procedentes del océano Atlántico, por lo que se considera que es la ciudad más poblada del mundo que no cuenta con acceso terrestre al mar. 

Por su ubicación geoestratégica, es un puerto interno importante que posibilita la conexión entre el océano Pacífico y el océano Atlántico.










UNA ÚTIL CONVERSACIÓN