lunes, 13 de mayo de 2019

Importante Cumbre de Presidentes de la Comunidad Andina el 26 de Mayo 2019

Comunidad Andina - Sede Central

Perú declaró de interés nacional la realización de la XIX Cumbre Presidencial Andina, que se llevará a cabo el próximo 26 de mayo en la ciudad de Lima.

La cita coincide con la conmemoración del 50 aniversario de la creación de la Comunidad Andina, el organismo de integración de mayor éxito en América Latina.

El dispositivo legal que lleva la rúbrica del Presidente del Perú, Martín Vizcarra, el Canciller Néstor Popolizio y la Ministra de la Producción, encargada del Despacho del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Rocío Barrios, indica que se ha identificado la necesidad de otorgar las facilidades aduaneras que contempla la Ley N° 29963, la cual tiene por objeto facilitar los trámites aduaneros y el ingreso de participantes para la realización de eventos internacionales declarados de interés nacional por el Poder Ejecutivo. 

Al respecto, el Secretario General de la CAN, Jorge Hernando Pedraza agradeció al gobierno peruano por la mencionada Declaración y afirmó que la conmemoración de los 50 años de la Comunidad Andina son una gran oportunidad para reposicionar a la CAN como el actual organismo líder en integración regional. 

Dijo al respecto el Secretario General de la CAN:

“Estamos trabajando por una CAN Siglo XXI, activa, moderna, dinámica y sobre todo cercana a los más de 110 millones de ciudadanos andinos, por quienes día a día trabajamos en temas como facilitación de comercio, migraciones, pymes, transporte, lucha contra la minería ilegal, telecomunicaciones, entre otros”

En la cita se harán importantes anuncios sobre nuevas acciones de integración entre los países de la CAN en los próximos años.

viernes, 10 de mayo de 2019

Ciudadanos Andinos Hablarán con Tarifa Telefónica Local Desde Cualquier País de la CAN

Jorge Hernando Pedraza Gutiérrez - Secretario General de la Comunidad Andina de Naciones CAN

Mario Zúñiga Martínez, parlamentario andino, informó que ya existen acuerdos técnicos entre los cuatro países que integran la Comunidad Andina (CAN) para que se eliminen los costos del roaming, vale decir los montos adicionales que se cobran por las llamadas internacionales que los ciudadanos andinos realizan cuando visitan un país del bloque.

“En pocas palabras ya hay humo blanco para que los 110 millones de ciudadanos andinos puedan hacer uso de sus celulares en cualquier ciudad de la CAN con tarifa local, ya no se aplicarán los cobros del roaming por las llamadas internacionales en territorio del bloque tal cual como sucede en la Unión Europea”.

Afirmó que, de acuerdo a lo establecido por el secretario general de la CAN Jorge Hernando Pedraza, el desmonte gradual del roaming se realizará con más celeridad que el que se hizo en la Unión Europea y no perjudicará a las empresas telefónicas porque si bien es cierto ya no facturarán por concepto de llamadas internacionales, los usuarios realizarán más llamadas y consumirán más datos al desaparecer la barrera virtual de telefonía. 

Este es un beneficio palpable para nuestros ciudadanos andinos, que se concreta gracias al proceso de integración de nuestras naciones, por el que se debe seguir apostando, porque la práctica está enseñando que se afronta mejor el futuro en conjunto.

 “De ahora en adelante cuando un peruano viaje a otro país andino ya no tendrá que pagar costos adicionales cuando utilice su celular ya sea para llamar o contestar e incluso navegar. Sin duda, es una magnífica noticia que redunda en el bolsillo de nuestros conciudadanos”.

Según la Secretaría General de la CAN, el anunció oficial del desmontaje del roaming podría darse el 26 de mayo próximo, día en que se celebra los 50 años de fundación de este organismo.

La CAN es el organismo de integración de mayor éxito y más consolidado en América Latina.

Perú Lidera el Ranking de "Mejor Ambiente para los Negocios" en América Latina

Tren Hiram Bingham de Cuzco a Machu Picchu

Sí, Perú líder en la región, por poseer el mejor ambiente para desarrollar negocios en toda Latinoamérica.

En un cambio radical de puntaje nunca visto, Perú subió desde 5.5 puntos en enero hasta 35.5 puntos en abril.

Así lo informó este jueves el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV).

Según el informe, en Latinoamérica el ambiente para los negocios solo mejoró para Colombia (desde 8.8 puntos en enero hasta 16.5 puntos en abril) y Perú (desde 5.5 puntos hasta 35.5 puntos).

Se mantuvo estable en Ecuador (41.9 puntos). 

El ambiente para los negocios bajó en Chile (desde 13.6 puntos en enero hasta 4.6 puntos en abril) y en Paraguay (desde 23.6 hasta 9.8 puntos).

En abril, el país de la región con mejor clima para negocios es Perú (35.5 puntos), seguido por Colombia (16.5), Paraguay (9.8) y Chile (4.6 puntos). Enseguida, y en la zona considerada como desfavorable, se ubicaron Bolivia (-14.9 puntos), Brasil (-21.1), Uruguay (-26.8), Ecuador (-41.9), México (-43.6) y Argentina (-53.2). Venezuela se mantuvo en el último lugar, con -100.0 puntos, por undécimo trimestre consecutivo. 

En cuanto a los principales problemas que limitan el actual crecimiento de los países de la región, los analistas señalaron en primer lugar la corrupción, seguida de infraestructura inadecuada, falta de innovación, falta de confianza en la política económica, aumento de las desigualdades de renta y falta de competitividad internacional. 

Con su potente política anti corrupción, Perú está soltando lastre negativo lo que le permitirá avanzar más rápido a niveles insospechados de desarrollo pleno considerando su gran riqueza en recursos naturales y su laboriosa población. (Datos: Agencia Andina)

jueves, 9 de mayo de 2019

20 Años de prisión para expresidente de Perú Ollanta Humala y 26 para ex primera dama

Nadine Heredia y Ollanta Humala



La fiscalía de Perú solicitó el martes 20 años de prisión para el expresidente Ollanta Humala por cargos de lavado de activos y recepción de dinero ilícito.

El fiscal del caso, Germán Juárez, presentó los cargos ante un juez e incluyó en las acusaciones a la esposa y el partido político de Humala, por presuntamente recibir tres millones de dólares de Odebrecht para la campaña electoral presidencial del 2011. 

Según la fiscalía, parte de los fondos habrían ingresado al Partido Nacionalista Peruano y otra parte fueron utilizados para elevar el patrimonio de Humala y de su esposa Nadine Heredia. 

“El Partido Nacionalista está incluido como imputado a efectos de que en caso de lograr una sentencia condenatoria se proceda a su disolución toda vez que ha sido instrumentalizado para lavar dinero”, dijo Juárez-

Exdirectivos de Odebrecht, incluyendo al exjefe de la firma en Perú Jorge Barata, ratificaron en febrero ante fiscales peruanos que entregaron el dinero petición del Partido de los Trabajadores de Brasil para la campaña de Humala, quien ganó la presidencia tras cambiar su discurso radical de izquierda. 

El fiscal Juárez solicitó una condena mayor, de 26 años de prisión, para la que fuera primera sama Nadine Heredia, a quien también acusa de ocultamiento de bienes y de fondos de la campaña del 2006, cuando Humala intentó por primera vez llegar a la presidencia. 

El Caso Odebrecht ha involucrado a los últimos cuatro expresidentes en Perú. 

Perú es el único país de la Sudamérica castellana en procesar judicialmente, sin distingos de rango político o poder económico, a todos aquellos involucrados en actos delincuenciales a raiz del Caso Odebrecht y otras empresas brasileras. (Datos: Reuters)

sábado, 4 de mayo de 2019

Comunidad Andina: Países Miembros Integran sus Sistemas de Energía Eléctrica

La CAN es la entidad de integración de mayor éxito en Sudamérica

La Comunidad Andina (*) fundada en 1969 es la entidad de integración sudamericana más exitosa de todas las que han sido creadas en el sub continente.

La integración en este organismo avanza silenciosamente y hoy hasta los pasaportes de los ciudadanos de los países miembros muestran en la tapa principal su pertenencia a la Comunidad Andina.

Son muchas las acciones de esta entidad, la última es dar impulso al proceso de integración de sus sistemas eléctricos.

Los Gobiernos de Perú, Colombia y Ecuador esperan aprobar a fines de mayo una regulación para integrar sus sistemas de energía eléctrica, dijo el jueves el ministro de Energía y Minas peruano, Francisco Ísmodes. 

El funcionario sostuvo que la norma, que incluye temas de carácter comercial, operativo y regulatorio, podría ser sellada en una cumbre de países de la Comunidad Andina, conformada por Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, a fines de mayo en Lima. 

“Allí se presentarán estos reglamentos como muestra de avances en esta comunidad”, dijo Ísmodes en un encuentro con la prensa extranjera. 

“Esperamos ya tener la aprobación de los reglamentos regulatorios para el acceso de Ecuador y de Colombia que son los más avanzados”. 

Ísmodes manifestó que con Ecuador se tiene un acuerdo de interconexión que opera en ciertos periodos de demanda y que la agencia promotora de inversión en Perú, Proinversión, lanzará próximamente a licitación una línea de transmisión eléctrica de 500 kilovatios para una mayor integración con ese país. 
(*)La Comunidad Andina es una organización internacional ubicado en América del Sur, que cuenta con diversos órganos e instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración.
Oficinas centralesLima
TipoOrganismo regional
Idiomas oficialesCastellanoquechua, aymara
Población • Total • Densidad120.258.102 (2017); 28,8 hab/km2
Fundación26 de mayo de 1969, Quito, Ecuador
Integrantes Iniciales: PerúColombiaEcuadorBoliviaChile
Integrante adicional: Venezuela
Retiros: Chile y Venezuela
Países Integrantes Actuales: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú


El Nivel Optimo y Creciente de las Reservas Internacionales Netas del Perú



Al 30 de abril del 2019, las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú totalizaron 64 mil 882 millones de dólares, monto mayor en US$ 1 mil 791 millones al saldo registrado a fines de marzo 2019, y también más alto en US$ 4 mil 761 millones que el nivel de fines de diciembre de 2018.

(Datos: Banco Central de Reserva del Perú)

jueves, 2 de mayo de 2019

La Agricultura Peruana Sigue Creciendo en el 2019 - Más Producción para el Mercado Interno y Exportación

Campesina trabajando como tractorista en los Andes peruanos

La producción del sector agropecuario peruano creció 7,2 por ciento en febrero 2019. 

Este crecimiento se debe a la mayor actividad agrícola, orientada tanto al mercado interno (arroz, papa, plátano y mandarina) como al mercado externo (arándanos, uvas, cacao, café y espárrago) y pecuaria (carne de ave y huevos). 

Con este resultado el sector acumuló un crecimiento de 5,3 por ciento en los dos primeros meses del año 2019.

La producción agrícola orientada al mercado interno creció 3,4 por ciento en febrero por mayores rendimientos de arroz (10,1 por ciento) con buenas condiciones térmicas e hídricas en la selva (Amazonas, San Martín, Ucayali y Cajamarca) y en la costa (Ancash, Arequipa y La Libertad); de papa por mayores áreas cosechadas en la sierra central (Junín, Huánuco y Ayacucho); plátano en Piura y Tumbes, y mandarina en Lima, por mayores áreas cosechadas. 

La producción agroindustrial creció 5,6 por ciento por la mayor producción de caña de azúcar en Casa Grande en La Libertad, la cual en febrero de este año no realizó una parada técnica y si lo hizo en febrero de 2018, y de Caña Brava en Piura, que inició su producción en febrero de 2018; y en menor proporción de algodón incentivada por el Proyecto Más Algodón con la cooperación internacional de Brasil y la FAO la cual ha otorgado asistencia técnica para su cultivo en Ica, Piura y Lambayeque desde 2018 y tiene programado continuar hasta el 2020. 

La producción orientada a la exportación aumentó 21,1 por ciento por la mayor oferta de arándanos de La Libertad y Lambayeque (Olmos), uvas de Ica y en menor proporción de Piura, cacao de Ucayali, café de San Martín y Junín y espárrago de Ica.

Este crecimiento fue atenuado por una menor producción de páprika y pimiento piquillo en Piura y La Libertad, respectivamente por efecto base de altos niveles de producción en febrero de 2018. 

Respecto a la producción de uva nacional en 2018, esta fue liderada por Ica (41 por ciento) seguida de Piura (26 por ciento), Lima (12 por ciento) y La Libertad (9 por ciento). Los calendarios de cosechas de estas zonas productoras, son complementarios; los picos de producción de Ica ocurren durante enero-marzo, de Piura durante octubrediciembre, Lima durante febrero–abril y La Libertad durante febrero-marzo.

En área sembrada, correspondiente a la campaña agosto 2018-julio 2019 para cultivos de corto periodo vegetativo, hasta febrero sumó 1 millón 706 mil hectáreas.

El área sembrada fue 5,4 por ciento menor a la de igual período de la campaña anterior. Ello debido a retrasos en las siembras de arroz en Piura, de maíz amarillo duro en Ancash y La Libertad que se corregirán en marzo con la entrega de las obras de afianzamiento del reservorio de Poechos en Piura y mayor disponibilidad de recurso hídrico en el norte, y por menores siembras en Huancavelica (haba, trigo, maíz amiláceo y cebada) por clima adverso de heladas (noviembre y diciembre) y retraso del ciclo hidrológico en la sierra. (Datos: INEI)

viernes, 26 de abril de 2019

Toda la Escuadra Chilena es Dedicada a Capturar Pequeñas Embarcaciones Pesqueras Peruanas

Escuadra chilena sale en búsqueda de pequeños botes de pescadores artesanales peruanos


En el siglo XIX fue necesaria toda la escuadra chilena para enfrentar a un pequeño buque de guerra peruano.

Estamos en el siglo XXI y toda la escuadra chilena se dedica a perseguir pequeños pesqueros peruanos que por error pasan la línea fronteriza.

Muchas capturas han ocurrido, y este miércoles y jueves detuvieron a tres pesqueros peruanos más que faenaban por error en la zona económica exclusiva de ese país.

Participan marinos chilenos en potentes fragatas misileras, corbetas, helicópteros y hasta submarinos, equipos sofisticados cuyo funcionamiento es incontables veces más costoso que el valor de la pesca capturada.

Bajo amenaza armada los tres rudimentarios pesqueros y sus tripulaciones fueron escoltados hasta el puerto de Arica para quedar a disposición de los tribunales correspondientes. 

Las capturas de pesqueros peruanos en aguas chilenas ocurren con cierta frecuencia y habitualmente se resuelven con la repatriación de los pescadores y una multa a los dueños de las embarcaciones, que no se paga y queda abandonada porque el monto de la multa es igual o mayor a lo que vale una embarcación nueva.  

Los pescadores artesanales peruanos merecieron la inteligencia y dedicación del almirante chileno Alberto Soto, Jefe de la Cuarta Zona Naval de Chile, quién establece la "estrategia naval" y comanda la "difícil" y "peligrosa"operación de captura.

Sin embargo, este Sr. Soto y todos los almirantes chilenos hacen de la vista gorda con respecto a las flotas de grandes naves de pesca de China, Japón y otros países que hace mucho tiempo faenan libremente y sin permiso en aguas jurisdiccionales chilenas.

¿Por qué no van con su poderosa escuadra misilera y silenciosos submarinos y capturan a esas grandes flotas y en cambio prefieren atacar a los botes de empobrecidos pescadores artesanales peruanos? 

Lo que capturan los peruanos no afecta en absoluto la riqueza marítima chilena, pero lo que capturan las grandes flotas asiáticas sí.

Perú está tomando nota de estas actuaciones abusivas del vecino del sur.

El Grupo PUCHA Sin Dinero para Organizar un Mundial de Fútbol

El Grupo PUCHA

Uruguay-Argentina-Chile-Paraguay son candidatos para ser sedes del campeonato mundial de futbol del año 2030.

Originalmente la candidatura era solamente Uruguay-Argentina 2030. Ese año se cumplirá el centésimo aniversario de la primera Copa Mundial de Fútbol que se celebró precisamente en Uruguay y que ganó el seleccionado local venciendo en la final a su par de Argentina. 

Un motivo histórico es el de Uruguay, país que por su reducida infraestructura, comenzó a trabajar en conjunto con Argentina para presentar una candidatura asociada.

A su vez, Conmebol promocionó la candidatura Uruguay-Argentina-Paraguay 2030, tras el interés de Paraguay en sumarse a dicha iniciativa.

El 14 de febrero del 2019, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció la incorporación de Chile a la candidatura asociada.

A fines de febrero del 2019, Bolivia manifestó sus intenciones de incorporarse también a la candidatura asociada.

Uruguay-Argentina-Chile-Paraguay-Bolivia serían los 5 países organizadores del campeonato mundial de fútbol 2030.

Todo muy bien, pero ¿con que dinero lo harán?

Son países super endeudados por un lado y otros tienen una economía pequeña mayormente sin liquidez.

Argentina tiene una gigantesca deuda externa (en crecimiento) de más de:

327 mil millones de dólares

Más del 60 % de su PBI

Chile no se queda atrás, tiene una deuda externa que pasa lejos los:

184 mil millones de dólares

Más del 70 % de su PBI

Los 3 países restantes tienen pequeñas economías que no están en capacidad de atender la organización de campeonatos mundiales de fútbol, salvo que se endeuden en el exterior.

Entonces, recursos no existen para una postulación asociada por la deuda gigante de estos países.

Algo más, la postulación asociada peca de un exceso de egoismo, ¿los 5 países sudamericanos restantes ya no tendrían plazas para jugar el mundial? o estarían los 10 sudamericanos. (jlhurtadov@gmail.com)

Crecimiento Peruano: +4,2% en 2019 y +4,8 en 2020

Carlos Oliva Neyra - Ministro de Economía del Perú

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó al Consejo de Ministros el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) 2019-2022.

En este informe se mantiene la proyección de crecimiento del PBI en +4.2% para el año 2019.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, explicó que esta aceleración del crecimiento económico está asociada a la consolidación de la inversión privada como uno de los principales motores de crecimiento de la economía, la cual crecerá 7.6% en 2019 (la tasa más alta desde 2012), debido al mayor impulso de la inversión minera.

A esto se suma la inversión pública que crecerá 4.5% en 2019.

Para el periodo 2020-2022, la proyección de crecimiento de la actividad económica se mantiene en +4.8% anual. 

Como parte de la Política Nacional de Competitividad y Productividad se está elaborando el Plan Nacional de Infraestructura que permitirá priorizar, articular y consensuar proyectos para promover la competitividad en el corto, mediano y largo plazo con un enfoque territorial y multisectorial. 

Se prevé también que el déficit fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) converja gradualmente a 1.0% del PBI en el año 2021, desde un nivel de 2.2% del PBI en el 2019, el cual es consistente con niveles sostenibles de deuda pública por debajo del 30% del PBI.

En consistencia con la trayectoria fiscal, la deuda pública del SPNF ascenderá a 26.5% del PBI en 2019 y convergerá a 25.0% del PBI en 2022, ubicándose como la deuda más baja de la región. 

Asimismo, se prevé un mayor dinamismo de los ingresos del Gobierno General, los cuales se expandirán desde un nivel de 19.5% del PBI en el 2019 a 20.5% del PBI en 2022.

Adicionalmente, un factor clave en la dinámica de los ingresos será la recaudación prevista por la maduración de las medidas aprobadas en 2018, dirigidas a combatir la evasión y elusión de impuestos, como la masificación de comprobantes de pago electrónico y el fortalecimiento del marco antielusivo. 

En consistencia con las reglas fiscales, el gasto no financiero del Gobierno General se estabilizará en torno al 20.2% del PBI entre 2019 y 2022. Este nivel de gasto permitirá continuar con el fortalecimiento gradual de las capacidades del capital humano, suministrar bienes y servicios públicos de calidad, y continuar con el cierre de brechas de infraestructura. (Datos: Agencia Andina)

jueves, 25 de abril de 2019

Perú Dentro de la Ruta de la Seda del Comercio de China

Ruta de la Seda China - Sudamérica

Perú y China suscribirán un memorando de entendimiento para la implementación de la iniciativa La Franja y la Ruta, versión moderna de la Ruta de la Seda.

La suscripción se realizará en el marco del II Foro de Cooperación Internacional de la Franja y la Ruta, que se realiza en Beijing.

En representación del Perú participa Edgar Vásquez Ministro de Comercio Exterior y Turismo.

Perú participa desde su perspectiva de mejorar la conectividad física y virtual. 

Del lado peruano hay interés de que mejore la inversión en infraestructura, que a su vez impulse la eficiencia de la conectividad marítima y aérea, así como el comercio virtual y el desarrollo de bases de fibra óptica.

Dijo el ministro:

 "Hay necesidad de mayor competitividad y eso pasa por mayor infraestructura y desarrollo de la cooperación en áreas de conectividad, que es donde hay mayor interés"

"Participar en este proyecto es un paso más en la profunda relación que tienen Perú y China"


Perú es el segundo destino principal de las inversiones chinas en Latinoamérica, y mantiene un rol fundamental de conexión, de amistad e historia. 

 "Desde 2014 China es el principal socio comercial del Perú consecutivamente, el año pasado el intercambio comercial fue de más de 23 mil millones de dólares, un récord histórico en relación bilateral, y hay el gran reto de incrementar las exportaciones con valor agregado"

Toma potencia nuevamente con esta iniciativa el proyecto de tren transpacífico, el que empezando en el puerto de Santos en Brasil terminará en un gran puerto en Bayovar, costa norte peruana.

EL GRAN PROBLEMA DE CONTAR CON EL CAZA F-16 ES LA MANIPULACIÓN Y CONTROL DE OTROS PAÍSES: Argentina recibirá aviones de combate F-16 con capacidades limitadas

Argentina recibirá aviones de combate F-16 con capacidades limitadas debido a las presiones del Reino Unido. La reciente compra por parte de...