miércoles, 26 de septiembre de 2018

Fortaleza Real Felipe

Fortaleza Real Felipe - El Callao

La Fortaleza del Real Felipe fue construida en el siglo XVIII durante el Virreinato del Perú, en la bahía del Callao (Perú).

Fueron los virreyes José Antonio Manso de Velasco y Manuel de Amat y Juniet, los que desarrollaron esta gran obra.

Su objetivo era defender al puerto de El Callao del ataque de piratas y corsarios.

Es la más grande obra con fines militares que construyeron los españoles en toda América.

Su nombre fue elegido en honor del rey Felipe V de la Casa de Borbón, que había fallecido en 1746. 

Tiene forma de un pentágono irregular ocupando un área de 70 000 m², con un baluarte en cada uno de sus cinco vértices.

Actualmente su uso es turístico, sirviendo como sede del Museo del Ejército del Perú.

La capitulación de Ayacucho (1824) puso fin al virreinato peruano, sin embargo el coronel español José Ramón Rodil y Campillo, comandante militar de las fortalezas del Callao, se negó a aceptarla.

El confiaba en que aún podría recibir refuerzos de España.

Asediado por tierra y por mar, en la Fortaleza del Real Felipe, resistió un sitio de casi dos años.

Estaban con Rodil en el Real Felipe los veteranos regimientos Real de Lima y Arequipa junto a los soldados independentistas desertores que se le habían unido.

Se habían refugiado también en el Callao millares de civiles realistas que perecieron en gran número por hambre y enfermedad.

Finalmente el 22 de enero de 1826 cuando casi todos sus soldados habían muerto y los sobrevivientes se alimentaban de ratas Rodil aceptó capitular.

La heroica resistencia del jefe realista mereció que Simón Bolívar dijera a Salom después del triunfo, cuando este último pedía la máxima pena para el jefe realista: “El heroísmo no es digno de castigo”.

Rodil obtuvo condiciones honrosas en la capitulación llevando consigo las banderas de sus regimientos que fueron las últimas en abandonar el Perú.

Regresó a España en 1826 como Mariscal de Campo por haber defendido heroicamente El Callao.

,Por sus méritos militares se le otorgó en 1831 el título nobiliario de Marqués de Rodil.

Fortaleza Real Felipe - El Callao

Fortaleza Real Felipe - El Callao

Fortaleza Real Felipe - El Callao

Fortaleza Real Felipe - El Callao

José Ramón Rodil

lunes, 24 de septiembre de 2018

La Economía Peruana Crece Pero su Civilización o Cultura Retrocede


Perú es uno de los países de vanguardia en Latinoamérica. Manifiesta un crecimiento continuo y sostenido, el que deberá multiplicarse en los próximos años considerando su gran riqueza en recursos naturales. 

Sin embargo, la sociedad peruana aún no logra una civilización o cultura de alto nivel característica fundamental de un país de nivel desarrollado, a lo que Perú aspira llegar a ser algún día. 

Son múltiples los problemas que se manifiestan con el paso de los días y años, sin que las autoridades nacionales muestren interés en darles solución y más bien parecerían inclinadas a cimentarlos. 

Recientemente se ha publicado el libro REFLEXIONES SOBRE PERU, En él, se describen de manera clara y simple, problemas y situaciones que merecen atención, para un mejor funcionamiento de la sociedad peruana. 

No solamente se refiere a problemas de actualidad, sino también a situaciones históricas que hicieron grave daño al país, afectando su desarrollo.

Este no es un libro teórico, pues describe de manera concreta, problemas que están ocurriendo y sus posibles soluciones. 

Cada artículo incluido es independiente de los demás, y ha sido escrito durante el trascurso de varios años, incluso en algunos casos existen reiteraciones ampliadas sobre algunos temas de interés.

La historia de Perú se manifiesta en 4 etapas: Civilizaciones Pre Incas, Imperio Inca, Virreinato del Perú y República. Del más alto nivel de civilización o cultura en las 3 primeras etapas, cayó a los últimos niveles a partir del proceso de independencia que llevó a la actual república plagada de miserias hasta nuestros días.

Si Perú logra corregir los defectos de su actual civilización o cultura, se convertirá con toda seguridad en un país desarrollado y potencia mundial.

Es recomendable leer este libro si se desea conocer a cabalidad las bases del actual Perú y los problemas de diversa índole que lo afectan.

Este libro de autor peruano está disponible en Amazon.


jueves, 20 de septiembre de 2018

La Casa de Goyeneche


La casa o palacio de Goyeneche, conocida también como Casa Cavero o Casa Rada, es una construcción virreinal situada en el jirón Ucayali, centro histórico de Lima. 

Esta casona fue una de las primeras de influencia francesa del siglo XVIII aunque con un aspecto típicamente limeño, con paneles curvos Luis XV en los balcones, las puertas y en la sillería de la portada. 

Las vidrieras formando pequeñas galerías abiertas en los balcones y los perfiles clásicos de las cornisas, son propias de un estilo que llegó intacto al Perú de fines del siglo XVIII. 

La casa fue construida en 1771 para Ignacio Cavero y Vásquez de Acuña y su esposa, Micaela de Tagle, en el jirón Ucayali frente al Palacio de Torre Tagle. 

Posteriormente, la casa fue residencia de José Matías Vásquez de Acuña, VII conde de la Vega del Ren, y sus descendientes. 

En 1859, luego de haber sido legada por el arzobispo José Manuel Pasquel al Semininario de Santo Toribio, el rector de este vendió la casona a Juan Mariano de Goyeneche y Barreda. 

En 1894, los hijos de Goyeneche heredaron la casa y en 1914 la hermana menor, María Josefa de Goyeneche, duquesa de Goyeneche, pasó a ser la propietaria. 

En 1928, tras la muerte de la duquesa de Goyeneche, la casa fue heredada por su sobrino segundo Pablo A. Rada y Gamio, quien en 1940 la vendió al banquero Enrique Ayulo Pardo. 

En 1971, el Banco de Crédito del Perú BCP, adquirió la casa, la restauró y redecoró con materiales y mobiliario de época. (Datos: Wikipedia)






martes, 18 de septiembre de 2018

La Casa de Osambela


La Casa de Osambela es una edificación construida durante la época del Virreinato del Perú. 

Se levantó sobre el antiguo noviciado de los padres dominicos, destruido por el terremoto de 1746, en el jirón Conde de Superunda, en el centro histórico de la ciudad de Lima. 

Es una de las casonas más grandes de Lima, siendo distinguible por su amplia fachada y balcones de excelente calidad. 

El terreno donde se levanta la Casa de Osambela era propiedad del Convento de Santo Domingo y, para cumplir unos pagos y acabar con unas obras de la iglesia que habían quedado inconclusas, fue vendido al armador de buques, banquero y comerciante español Martín de Osambela, Marqués de Osambela y teniente coronel de milicias. 

Osambela, contrajo matrimonio con Mariana de Ureta y Bermúdez, siendo los hijos de dicho matrimonio: María Mercedes, Mariana, José Valentín, Dolores y Cayetano. 

Cuando llegó a Lima el libertador, don José de San Martín, Osambela puso su casa a su disposición para el gran baile que el libertador ofreció a la sociedad limeña, habiéndose alojado también en ella después de proclamar la Independencia del Perú.

Osambela, sin embargo retorna a la causa realista y se refugia en la Fortaleza del Real Felipe del Callao, junto con José Ramón Rodil y Campillo, lugar donde muere.

La esposa de Osambela tuvo que deshacerse de la propiedad para cancelar unas deudas y así, en 1854 el inmueble pasó a manos de José de la Asunción Oquendo, quien era un hombre de mucha figuración, razón por la cual la gente comenzó a llamar a la casa como la Casa de Oquendo.

Fue declarada Monumento Nacional en 1963. 

Fue restaurada entre 1982 y 1985 por el arquitecto Niño de Guzmán, respetando su color original que era añil azul. 

Actualmente es la sede de la Academia Peruana de la Lengua y de la oficina regional en el Perú de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.









El Palacio Arzobispal de Lima


El palacio Arzobispal es parte del patrimonio artístico religioso de la cultura peruana. Está ubicado junto a la Catedral de Lima.

Actualmente funciona como Museo Palacio Arzobispal de Lima.

Remodelado el 8 de diciembre de 1924, es considerado el primer ejemplo de estilo arquitectónico neo-colonial académico.

En el museo podemos encontrar una magnifica y excelente colección de pinturas, esculturas y ornamentos litúrgicos con motivos religiosos de diferentes épocas, de valor incalculable.

Sus salones, despacho u oficina de la que fuera sede de la Arquidiócesis de Lima y su capilla principal netamente barroca están entre las más bellas del Centro Histórico. 

El primer nivel está destinado a exposiciones temporales que promuevan la fe a través del arte y la cultura. Se ofrece una muestra dedicada a la Virgen María, que recoge obras de arte del siglo XVI, XVII y XVIII. 

En el segundo nivel, se conserva la decoración y mobiliario antiguos del Palacio Arzobispal, con una amplia colección de retratos de los obispos de Lima, así como muebles, pinturas y piezas de decoración de diversas épocas, que datan desde la fundación de Lima. 

En el tercer nivel del edificio se conserva la parte del archivo de la Catedral, el área de investigación y los talleres de restauración menor de la arquidiócesis.












lunes, 17 de septiembre de 2018

El Palacio de Torre Tagle


El Palacio de Torre Tagle es una casona construida durante la época del Virreinato del Perú.

El 26 de noviembre de 1730, el Rey Felipe V de España, en virtud de sus extensos servicios a la Corona, otorgó el título de Marqués de Torre Tagle a José Bernardo de Tagle, convirtiéndolo así en el fundador de ese marquesado.

El primer Marques de Tagle mandó construir la mansión a comienzos del siglo XVIII, siendo terminada en 1735.














domingo, 16 de septiembre de 2018

18 de Septiembre de 1883: Triunfo Peruano en la Batalla de Cárcamo

Manuel Becerra


La Batalla de Cárcamo tuvo lugar el 18 de septiembre de 1883, en las cercanías de la ciudad de Chota en Cajamarca.

Fue un episodio importante de la Guerra del Guano y el Salitre de 1879, el que es desconocido por la mayoría de los peruanos.

Después de la batalla de San Pablo, que fue victoria peruana en Cajamarca, los chilenos enviaron una columna de soldados con dirección a Chota, con la finalidad de acabar con la férrea resistencia peruana en dicha zona.

Informado de la presencia de una columna chilena que se dirigía a Chota, el Coronel Manuel Becerra partió junto con 200 chotanos a enfrentarlos..

La columna chilena estaba conformada por 400 hombres enviados por Lynch, al mando de Carvallo Orrego.

En la zona, existe un profundo cañón denominado el Cárcamo, los chotanos se parapetaron en él, en espera de la llegada de los invasores.

Una parte de ellos fue a provocar a la columna chilena, llevando mulas en celo para atraer a los caballos, la columna salió en persecución de los chotanos y entraron al cañón.

En el interior del cañón, fueron abatidos con certeros tiros de fusilería y machetazos, resultando muertos 200 chilenos, huyendo los demás de regreso a Chiclayo.

A raíz de esta batalla es declarado héroe nacional Manuel Becerra.

Esta batalla, con triunfo peruano, se produjo el mismo día de la independencia de Chile, fecha seleccionada intencionalmente por los aguerridos combatientes peruanos.

Mientras en otros lugares del Perú se respiraba derrotismo, en Chota esto jamás ocurrió, tanto que los partes chilenos mencionaban EL INFIERNO DE CHOTA.  

Esta batalla, las acciones de la resistencia, con Cáceres en la sierra, y la Marina de Guerra del Perú hundiendo naves chilenas venían causando gran número de bajas en el ejército chileno, por ello el gobierno de Chile decidió que las hordas invasoras retornaran a su país lo más pronto.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Perú Marcha Muy Bien: Boom de Exportaciones Impulsa Balanza Comercial Positiva

Exportaciones Peruanas en Flujo Incesante

La balanza comercial peruana a julio del 2018 se sitúa en +8 mil 237 millones de dólares.


Así lo informó el Banco Central de Reserva del Perú BCRP.

El 2018 será el tercer año de balanza positiva consecutiva, gracias al buen desempeño de las exportaciones.

Las exportaciones peruanas de enero a julio del 2018 acumulan un crecimiento de +17.9%, impulsadas por los productos tradicionales y no tradicionales.

El avance de las exportaciones es mayor que el de las importaciones que llegaron a +12,4 %.

Romper un récord este año en la balanza comercial, está en línea con las proyecciones para el 2018 de envíos al exterior, también récord de 50 mil millones de dólares.

Todo mejora, por los mejores precios de los productos en el exterior, y la potente incursión de productos peruanos a nuevos mercados, principalmente asiáticos.

.Una buena noticia: 

La importante calificadora de riesgo soberano internacional Moody's Investors Service descartó anteriormente que una guerra comercial entre Estados Unidos y China tenga mayor impacto sobre el Perú.

El presidente del Pacto Mundial de Naciones Unidas en el Perú, Diego de la Torre dijo al respecto:

“Felizmente el Perú tiene acuerdos comerciales o TLC con diferentes países del mundo que representan más del 85 % de la economía global, además nuestra oferta de exportaciones está muy diversificada geográficamente; entonces, no nos va a afectar”

miércoles, 12 de septiembre de 2018

La Casa de Aliaga


La Casa de Aliaga es una lujosa mansión representativa de lo que fue la Lima Virreinal, capital de Sudamérica..

Para algunos historiadores fue primero la casa del conquistador Francisco Pizarro.

Otros señalan que el Capitán Jerónimo de Aliaga y Ramirez recibió el solar que era colindante con la casa de Francisco Pizarro.

Está ubicada en pleno centro histórico de Lima, dentro de la zona fundacional que se denomina el Damero de Pizarro.








martes, 11 de septiembre de 2018

Se Inicia Construcción de 12 Proyectos Mineros por 14 Mil 746 Millones de Dólares


Perú tiene previsto el inicio de la construcción de 12 proyectos mineros en el año 2018, los que involucran una inversión conjunta de 14 mil 746 millones de dólares.

Así lo informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). 

Los proyectos son:


- Quellaveco (Moquegua), por 5,300 millones de dólares 

- Pampa de Pongo (Arequipa), por 2,500 millones de dólares 

- Mina Justa (Ica), por 1,600 millones de dólares 

- Ampliación Toromocho (Junín), por 1,355 millones de dólares 

- Ampliación Marcona (Ica), por 1,300 millones de dólares 

- Ampliación de Toquepala (Tacna), por 1,255 millones de dólares 

- Corani (Puno), por 585 millones de dólares 

- Quecher Main (Cajamarca), por 300 millones de dólares 

- Relaves B2 San Rafael (Puno), por 200 millones de dólares 

- Ariana (Junín), por 125 millones de dólares de dólares 

- Ampliación Pachapaqui (Áncash), por 117 millones de dólares 

- Ampliación Shahuindo - fase II (Cajamarca), por 109 millones de dólares

- Quellaveco El megaproyecto minero Quellaveco en Moquegua, está a cargo del consorcio Anglo American - Mitsubishi, que destinará una inversión total de 5 mil 300 millones de dólares en los próximos años. Quellaveco producirá anualmente 300 mil toneladas de cobre, en promedio, en sus primeros 10 años de operación, además de generar cerca de 10 mil puestos de trabajo directo. 

- Michiquillay El 20 de febrero de este año la empresa Southern Perú Copper Corporation ganó el proceso de licitación del proyecto minero Michiquillay al presentar un mayor precio de transferencia (400 millones de dólares) y un mayor pago de regalías (3%). El Grupo México (ganador de la licitación del proyecto Michiquillay a través de su subsidiaria Southern Perú) previó una inversión para la mina de 2 mil 500 millones de dólares. Southern Copper espera iniciar la construcción de la mina Michiquillay en el 2019 y espera empezar a producir a partir del 2022.