domingo, 14 de febrero de 2016

La Conspiración Contra la Seguridad Pública y el Orden Interno

Artículo publicado el martes 26 de enero del 2016 en www.reflexionesdeperu.blogspot.com


Eficientes y eficaces instituciones policiales del Perú eliminadas en 1988


La conspiración empieza en 1988 con la fusión de los 3 cuerpos policiales de la época, Guardia Civil, Policía de Investigaciones, Guardia Republicana, y la creación de la Policía Nacional del Perú.

Las 3 instituciones policiales que existían cumplían su función, cada una en el campo de su especialidad, como corresponde. A cambio, se creó un engendro con cuadros de policías de formación general, no especialistas.

¡Porqué se eliminaron instituciones especializadas muy buenas, para cambiarlas por un ente inoperante con gente que sabe un poco de todo y mucho de nada?

¿Porqué no se prefirió entrar a un proceso de mejora y modernización de cada una de las entidades policiales que existían, en búsqueda de mayor eficiencia y eficacia?

La medida se tomó y la seguridad pública y el orden interno empezaron a declinar, llegándose luego de casi 3 décadas a una crisis absoluta, con una criminalidad que creció aceleradamente al detectar un cuerpo policial minusválido.

Los Gobiernos de calidad demandan cuerpos policiales de alto nivel, bien preparados y especializados, para que puedan cumplir sus funciones de manera eficiente y eficaz. 

En cambio, los Gobiernos dudosos, de bajo nivel, prefieren instituciones policiales de baja calidad.

Robos, asaltos, secuestros, asesinatos y otros actos delictivos en alto número, profusamente difundidos por los medios de comunicación todos los días, distraen a la gente y desvían su atención de los problemas serios del país.

Igualmente, una institución policial incapaz de cumplir a cabalidad con su rol, otorga mayor certeza a los funcionarios públicos corruptos, de que no tendrán al frente policías en capacidad de investigarlos de manera muy profesional.

Algo más, algunos policías que pensaban llegar a grados menores ahora son generales, gracias al Gobierno. Ellos, se postrarán en culto incondicional a los pies de quién los elevó a un alto grado, sin merecerlo.

Llama la atención que desde 1988, habiendo pasado por el Gobierno varios presidentes, éstos no hayan corregido el espectacular y muy visible error de eliminación de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana.

Podríamos especular que en los más íntimo de su ser, los sucesivos presidentes, meditaron en su oportunidad y se inclinaron por participar de manera tácita en la conspiración contra la seguridad pública y el orden interno, para gozar también de sus beneficios. Fácil, bastó cerrar la boca y no realizar ninguna acción, salvo la de comprar más y más coches patrulleros, motos y otros equipos, medidas que no resuelven el problema.

Nos preocupa, cuando vemos que los actuales candidatos a la presidencia del país, parece que se acercan a formar parte de esta grave conspiración. No hemos visto o escuchado alguna propuesta pre electoral con respecto a la rectificación del grave error de 1988.

De no acabarse con esta gran conspiración contra el país, terminaremos con una sociedad en un caos total, en la que para sobrevivir habrá que defenderse cada uno con su propia arma, como en tiempos antiguos del lejano oeste americano. (jlhurtadov)

jueves, 11 de febrero de 2016

Producción del Agro Peruano Crece 2,8 % en el Año 2015

Plantaciones de paltos en la Región La Libertad en el norte de Perú

El Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI), informó sobre la producción agropecuaria en el año 2015, con relación a lo obtenido en el año 2014:

-La producción agropecuaria en el 2015 registró un crecimiento del +2,8 %.

-La producción pecuaria y avícola subió +5,3 %

-La producción agrícola avanzó en +1,3 %

La Producción Agrícola:

En el período enero-diciembre 2015, se expandió en total +1,3 %:

-Uva que aumentó en +18 % 

-Maíz amarillo duro que creció en +17 %

-Arroz cáscara tuvo un aumento de +8 %

-Café registró un crecimiento de +7 %

-Palta tuvo un aumento de +5 %

-El Ministerio registró un extraordinario comportamiento de la producción de maca, que creció en +173 %.

En diciembre del 2015, el mango creció en +338 %, la uva en +36 % y el maíz amarillo duro en +20 %.


La producción avícola y pecuaria:

En el período enero-diciembre 2015, se expandió en total +5,3 %

-Pollo +8 %

-Huevos +8 %.

-Leche cruda +3 %

En diciembre del 2015, el rubro avícola y pecuario se expandió en +4,2 %, impulsado por la mayor producción de pollo, que aumentó en +6 % y huevos en +5 %.

El Ministerio de Agricultura de Perú estima que en el año 2016, se obtendrá mayor producción, la que permitirá que las exportaciones de productos agrícolas peruanos sobrepasen los 6 mil millones de dólares. (Datos: Ministerio de Agricultura del Perú)

martes, 9 de febrero de 2016

Economía de Perú Despega y Asciende: PBI Diciembre 2015 +5,5 % Según el Banco de Crédito del Perú BCP

Inca Túpac Yupanqui
Explorador y Conquistador de la Polinesia
Mascarón de Proa del Nuevo Buque Escuela a Vela Peruano el UNION

El gerente de estudios económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), Carlos Prieto, informó sobre sus estimados de crecimiento de la economía peruana.

Según Carlos Prieto, en diciembre del 2015, el Producto Bruto Interno PBI del Perú tuvo un crecimiento de +5,5 %.

Dijo “La actividad económica peruana viene mostrando tasas de crecimiento cada vez mayores y probablemente en torno al 5,5 % en diciembre pasado, luego de haberse expandido 3,96 % en noviembre”.

Agregó a la Agencia Andina "El crecimiento del PBI en diciembre se explicaría por el dinamismo de los sectores primarios que se habrían expandido 18 % en promedio, así como por los sectores no primarios que habrían crecido alrededor de 2,3 % en el mes de análisis, además del sector minería e hidrocarburos que se expandió 22,4 % por la mayor producción de cobre en +67 %".

Perú es uno de los pocos países en la región que presenta un importante dinamismo en un contexto en el cual algunas economías, como Brasil, atraviesan por un ciclo recesivo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) previó anteriormente que Argentina, Venezuela y Ecuador se sumarán a Brasil y cerrarán el 2016 también en recesión, con lo que arrastrarían a la zona a un segundo año consecutivo de caída de la economía, estimada en -0,3 %. 

De verificarse la proyección de crecimiento del PBI peruano del BCP para diciembre del año pasado de +5,5 %, esta tasa sería la más alta registrada desde diciembre del 2013 de 6,9 %, por lo que sería la mayor expansión mensual en los últimos dos años. 

Es necesario recordar que la economía peruana creció 3,96 % en noviembre del 2015, acumulando 76 meses de expansión continua, resultado obtenido por el buen desempeño de los sectores primarios de minería, pesca y agro, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (Datos: Agencia Andina)

Alerta de la Organización Mundial de la Salud OMS: Ultimo Mapa Sobre Presencia del ZICA en los Países de Latinoamérica

Países con presencia del virus del Zica (rojo)

Una buena noticia, el último mapa difundido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), no incluye al Perú como territorio con presencia autóctona del virus del Zika.

Magali Silva, Ministro de Comercio Exterior y Turismo dijo: "Perú se encuentra preparado para enfrentar la amenaza de este virus, y las autoridades del Ministerio de Salud han reforzado las medidas de prevención, control y seguimiento frente a la aparición de un solo caso importado hasta la fecha. No hay transmisión autóctona de virus de Zika en el Perú”.

El Ministerio de Salud de Perú, está liderando los trabajos de prevención y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo se ha sumado a estas labores poniendo a disposición los módulos de atención y asistencia al turista.

Los destinos turísticos más requeridos por los turistas, están libres del Zika porque se encuentran a más de 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar y son lugares seguros para el turismo, estos son:

-Cuzco

-Arequipa

-Puno

-Huaraz

-Huancayo

En general, todas la ciudades y destinos turísticos de Perú están en la actualidad, libres del Zica.

Para mantener el normal desarrollo de las actividades turísticas y generar tranquilidad a los visitantes nacionales y extranjeros –y a los operadores turísticos en general–, las autoridades del Perú trabajan de manera conjunta para brindar información veraz, oportuna y de manera permanente sobre las acciones que se desarrollan en el ámbito nacional para evitar la propagación del Zika en el Perú.

A pesar de las buenas condiciones que presenta Perú con respecto al ZIca, las autoridades desarrollan acciones de prevención, como trabajos de fumigación de hoteles, restaurantes y otros establecimientos de servicios turísticos en las otras regiones de la costa norte, costa centro, costa sur y en la Amazonía. (Datos: diario Gestión)

El más grande terremoto ocurrido en Perú

Virrey José Antonio Manso de Velasco - Conde de Superunda
2° Fundador de Lima

En Lima la capital de Perú y el puerto de El Callao, el 28 de octubre de 1746, ocurrió un devastador terremoto.

Lima era la capital del Virreinato del Perú y gobernaba por el Imperio Español, el virrey José Antonio Manso de Velasco. 

Este terremoto, es considerado el mayor de Lima y el segundo en la historia del Perú, después del ocurrido en Arica en 1868. 

El viernes 28 de octubre de 1746, a las 10:30 de la noche, los habitantes de Lima y El Callao, fueron sorprendidos por violentas sacudidas de la tierra que obligaron a todos a salir de sus casas y buscar lugares abiertos. 

La duración del movimiento fue de tres a cuatro minutos, tiempo más que suficiente para destruir totalmente la ciudad. El terremoto debió ser de magnitud 9,0.

En esa época, Lima tenía alrededor de 60 mil habitantes y contaba con 3 mil casas, repartidas en 150 manzanas.

Cayeron las casas y las partes altas de templos, conventos, mansiones y diversas construcciones; culminado el sismo nubes de polvo impedían ver la ciudad.

De las tres mil casas que componían las ciento cincuenta islas o manzanas que se ubicaban dentro de las murallas de Lima, apenas veinticinco se mantuvieron en pie. Las calles se veían obstruidas por los escombros y el interior de los edificios ofrecía un aspecto desolador. 

En el puerto de El Callao, media hora después del terremoto se había entumecido el mar y elevado a enorme altura, y con horrible estruendo se había precipitado por dos veces sobre la tierra, inundando y destruyendo todo lo que encontró a su paso. 

Del antiguo puerto sólo quedaron unos cuantos restos de la muralla y parte de las paredes de algunos edificios. 

Los cuatro mayores navíos que había en el puerto, arrancando sus anclas fueron lanzados por encima del presidio y fueron a varar uno dentro de la plaza, el otro, cargado de trigo, a escasa distancia del anterior y los otros dos hacia el sudeste.

El número de los que perecieron en el puerto se calcula entre 4 a 5 mil, prácticamente toda la población; sólo se salvaron 200 personas. 

El mar se retiró, pero no volvió a su límite antiguo, quedando parte del puerto sumergido. 

El reporte oficial estableció en más de 10 mil los fallecidos en Lima, Callao y villas adyacentes, afectados por la destrucción.

El Virrey Manso de Velasco, adoptó todas las medidas que pudieran contribuir a parar el desorden y hacer menos grave la desgracia. En los años siguientes, dedicó todos sus esfuerzos a la reedificación de la capital y de su puerto, por lo que se le puede considerar con razón el segundo fundador de Lima. 

Por sus servicios y por la construcción de la estupenda fortaleza del Callao, que elevó en el terreno que ocuparon las olas en el desborde del mar, recibió del rey de España Fernando VI con fecha de 8 de febrero de 1748 el título de Conde, con la expresiva denominación de Superunda, “sobre las olas”. 

lunes, 8 de febrero de 2016

Del 2016 al 2025 Sao Paulo y Lima Serán las Ciudades con Mayor Crecimiento en Latinoamérica

Lima - Perú frente al Océano Pacífico

Según un reciente estudio de la consultora internacional Oxford Economics, en los próximos diez años, -Lima- en Perú, será la ciudad con el segundo mayor crecimiento en América Latina, después de -Sao Paulo- en Brasil.

El estudio de Oxford Economics, compara 750 grandes ciudades del mundo que concentran el 57 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

Según esta investigación, Sao Paulo es la ciudad considerada como polo industrial, que tiene la mayor proyección de expansión para la próxima década, pero las grandes urbes que más crecerán serán Lima en Perú y Monterrey en México.

"Lima representa la mitad de la economía peruana y un porcentaje aún mayor de su valor agregado", dijo el director de Investigaciones de Ciudades Globales de Oxford Economics, Richard Holt, a la cadena BBC Mundo. 

Dijo Holt, el crecimiento se sostendrá en el tiempo porque la economía peruana está sintonizada a la expansión de la capital y se ha trabajado bien en términos de infraestructura para sostener dicho crecimiento. 

Agregó, "No es lo que pasa, en cambio, con otras mega-ciudades como Sao Paulo y Ciudad de México, que tienen serios problemas de infraestructura".

Expresó también que “En el caso de las grandes urbes latinoamericanas y, en especial, de sus capitales, se enfrenta otro gran reto: la llamada macrocefalia geopolítica, es decir, la concentración del poder político, económico y administrativo en la capital”, agregó Holt. 

Otras urbes con crecimiento significativo serán Ciudad de México, Bogotá (Colombia), Santiago (Chile) y Buenos Aires (Argentina).

A nivel mundial, las ciudades que más crecerán durante esta década son Nueva York y Los Ángeles (Estados Unidos), así como Shanghai, Tianjín y Pekín (China).

La importancia del estudio realizado es que "Las grandes urbes son el motor del crecimiento económico, la innovación, la industria y los servicios, la demanda y la producción", enfatizó Richard Holt a BBC Mundo. (Datos: Agencia Andina)

domingo, 7 de febrero de 2016

Perú podría proveer energía eléctrica a Chile pero antes ese país debe cumplir determinados requisitos

Líneas de Transmisión Eléctrica

Máximo Pacheco, ministro de Energía de Chile, dijo al Diario Financiero de ese país, que la posibilidad de instalar una línea de transmisión de 70 kilómetros entre las ciudades de Arica y Tacna, tiene un avance importante, desde el punto de vista técnico.

Expresó “Los equipos técnicos ya han trabajado mucho tiempo en esto y el tema está completamente definido".

Agregó, Perú también busca exportar energía eléctrica, sobre todo teniendo en cuenta que existe una sobre oferta actual de 50 % y que habrá exceso de producción eléctrica por lo menos hasta el año 2025.

Señaló que falta el lado político. Las últimas rencillas sobre el límite terrestre entre los dos países han enfriado el tema. La última declaración del presidente Ollanta Humala sobre el tema fue por omisión y tuvo lugar en noviembre del año pasado: "Queremos exportar energía eléctrica a nuestros vecinos: Brasil, Bolivia, Ecuador", dijo, saltándose a uno de los principales interesados: Chile. 

Remarcó que este año Chile focalizará su esfuerzo en las tratativas con el Perú. "Hoy claramente tenemos que trabajar en el acuerdo político que, obviamente, sabemos que ha sido un poco más largo y difícil, pero imaginado y anhelado y en 2016 esperamos poder hacer esfuerzos importantes con Perú”. (Datos: El Comercio)

Antes de proveer a Chile de energía eléctrica que tanto requiere para no cerrar su industria minera, ese país deberá cumplir todos los siguientes requisitos en beneficio de Perú:

1 Reconocer el triángulo terrestre como parte del territorio peruano, según el tratado de límites terrestres vigente.

2 Entregar al Perú el Huáscar, secuestrado en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879.

3 Completar la devolución de los libros y otros bienes sustraídos del Palacio de los Virreyes, la Biblioteca Nacional, la Universidad de San Marcos y otras entidades peruanas durante la Guerra del Guano y el Salitre de 1879.

4 Pedir disculpas al Perú por las atrocidades cometidas durante la Guerra del Guano y el Salitre de 1879 y dejar de celebrar sus victorias a base de actos muy crueles como los degüellos de Arica o fusilamientos sin causa, algo que festejan actualmente.

Satisfechos estos 4 requerimientos, Perú estará en condiciones de proveer energía eléctrica a Chile, cuidando de establecer un convenio muy preciso con términos que imposibiliten malintencionados manejos por parte del vecino del sur y cuidando que sus proyecciones de crecimiento poblacional e industrial para el mediano y largo plazo cuenten con la energía necesaria.

jueves, 4 de febrero de 2016

En Auckland - Nueva Zelanda, Perú Suscribió el Acuerdo de Asociación Transpacífico TPP

TPP Trans-Pacific Partnership
Acuerdo de Asociación Transpacífico TPP
Representantes de 12 países lo firmaron en Auckland - Nueva Zelanda

En la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda, Perú firmó hoy el Acuerdo de Asociación Transpacífico - TPP.

El TPP es un convenio conjunto con otros once países, los que conformarán un bloque comercial que representa el 40 % de la producción mundial.

Representó a Perú en la reunión, la Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.

Conforman el TPP:

-Australia

-Brunéi

-Canadá 

-Chile 

-Estados Unidos 

-Japón 

-Malasia 

-México

-Nueva Zelanda 

-Perú

-Singapur

-Vietnam

El TPP atraerá inversión del Asia-Pacífico para crear empresas en el Perú y posteriormente exportar bienes y servicios a terceros países y viceversa.

La ministro Magaly Silva se expresó al respecto de la siguiente forma:

-"Este acuerdo contribuirá decisivamente a la consolidación del sector exportador peruano”, principalmente el no tradicional y la pymes"

-“De esta manera, contribuirá a generar nuevos motores de crecimiento a la economía peruana y a darle sostenibilidad en el largo plazo a través de la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y su incorporación a las cadenas globales de valor”.

-"Las pymes peruanas se insertarán a las cadenas globales de valor y accederán a un mayor nivel de especialización, así como a una importante transferencia de tecnología"

-“Se mejorará la competitividad del país y los estándares nacionales, además de consolidar la presencia del Perú en el Asia-Pacífico”.

Con el TPP, se abrirán cinco nuevos mercados para Perú:

-Nueva Zelanda

-Malasia

-Vietnam

-Brunéi

-Australia

Con los demás países Perú ya tiene un TLC.

Perú espera aumentar con el TPP, sus exportaciones hasta en 2 mil 250 millones de dólares, principalmente de frutas, hortalizas, granos andinos, productos pesqueros y productos textiles de algodón y alpaca. (Datos: Agencia Andina)

miércoles, 3 de febrero de 2016

Perú y Paraguay Intensifican Relaciones e impulsan un Trabajo Conjunto

Cancilleres de Paraguay Eladio Loizaga y Perú Ana María Sánchez
Palacio de Torre Tagle sede de la Cancillería Peruana en Lima
01/02/2016

Con la finalidad de reforzar y profundizar las relaciones políticas, comerciales y de cooperación en seguridad y defensa con Paraguay, el Presidente del Consejo de Ministros de Perú, Pedro Cateriano, realizará entre el 10 y el 12 de febrero 2016, una visita de trabajo oficial a ese país. 

El más alto funcionario peruano después del Presidente, será recibido en el Palacio de López, sede del Gobierno, por el presidente de Paraguay, Horacio Cartes. Sostendrá también reuniones de trabajo con los ministros de Defensa, Diógenes Martínez; de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga; y de Industria y Comercio, Gustavo Leite. 

Antes, el lunes 01 de febrero 2016, se reunieron en el Palacio de Torre Tagle, sede de la cancillería peruana en Lima, la ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Ana María Sánchez, y su homólogo de Paraguay, Eladio Loizaga, acordando estrechar la relación bilateral a partir de un trabajo conjunto sustentado en las múltiples convergencias que vinculan a ambos países. 

Ambos, destacaron el auspicioso momento de la relación bilateral, reflejado en una positiva continuidad de visitas de alto nivel y la celebración de reuniones de los principales mecanismos de consulta y grupos de trabajo. 

Ratificaron su interés en la pronta culminación de la negociación de los acuerdos bilaterales actualmente en curso.

Los ministros evaluaron la ejecución de acciones para el desarrollo de infraestructura que facilite el acceso de Paraguay al Océano Pacífico y del Perú al Atlántico. 

Analizaron también la cooperación en facilidades logísticas y portuarias para facilitar un mayor intercambio comercial. 

Se destacó la participación de Paraguay como Estado Observador de la Alianza del Pacífico y sobre agilizar el proceso para su acceso al nivel de miembro titular. (Datos: Agencia Andina)

lunes, 1 de febrero de 2016

¿Qué Pasó con la Producción de Perú en Diciembre 2015?

Procesamiento de aves

En el mes de diciembre 2015, ocurrió lo siguiente con relación a diciembre del 2014:

-La producción de electricidad creció +11,68 %...... Van 74 meses de crecimiento contínuo.

-El consumo de cemento subió 0,20 %

-La extracción de cobre aumentó +68 %

-La extracción de hierro creció +40,8 %

-La extracción de molibdeno se elevó en +22,8 %

-La extracción de plata aumentó +19,1 %

-La extracción de plomo subió +14,6 %

En diciembre 2015, el aporte de los sectores primarios fue mayor:

-Pesca +82.5 %

-Minería e Hidrocarburos +22.4 %

-Agropecuario +1.7 %

Los productos pecuarios que incrementaron su producción fueron ave +6,0 %, huevos +4,8 %, porcino +3,8% y leche fresca +3,5%.

Los productos agrícolas que bajaron por problemas climáticos fueron: papa -18,0 %, espárrago -13,3 %, caña de azúcar -5,6 % y cebolla -6.7 %). (Datos: INEI/diario Gestión)

Perú es un país megadiverso

Perú País Megadiverso

Perú es considerado un país megadiverso porque reúne características propias de muchas regiones del mundo.

Se dice que Perú es el catálogo del mundo por las siguientes razones:

-De 117 zonas de vida en el mundo, Perú tiene 84

-De 32 tipos de climas en el mundo, Perú posee 28

-Cuenta con 25 mil especies de plantas, que representan el 10 % del total mundial, 30 % de las cuales son endémicas porque sólo se encuentran en el Perú.

-Cuenta con 4 mil 400 especies de vegetales de propiedades conocidas y utilizadas por la población.

-Es primero en especies domesticadas nativas co 182 especies.

-Es el país con el mayor número de especies de orquídeas -cerca de 4 mil- y posee la más grande del planeta, la que llega a 13 metros de altura encontrándose en Huachucolpa - Huancavelica.

-Cuenta con 2 mil especies de peces, que equivalen al 10 % del total mundial.

- Posee 1 mil 820 especies de aves.

- Tiene 3 mil 300 tipos de mariposas.

- Cuenta con 430 especies de anfibios.

- Posee 460 especies de mamíferos.

- Cuenta con una altísima diversidad de recursos genéticos.

- Es el primer país en variedades de papa con 2 mil 321 especies.

- Tiene 91 variedades silvestres de maíz con 3 ecotipos.

- Tiene un alto sitial en diversidad de frutas con 623 especies.

- En plantas medicinales posee 1 mil 408 especies.

- En plantas ornamentales cuenta con 1 mil 600 especies.

- Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares de variedades.


Video: PeruTop40

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN