domingo, 3 de marzo de 2013

Indicadores Económicos de Perú al 01/03/2013




Presentamos los indicadores económicos de Perú, según reporte del Banco Central del 01 de Marzo del 2013

-Reservas internacionales netas en 67 mil 779 millones de dólares al 26 de febrero 2013

-Tipo de cambio en 2 soles 585 por dólar. Entre el 19 al 26 de febrero el Banco Central compró US$ 30 millones

-Riesgo país, medido por el spread del EMBIG Perú, se ubicó en 139 puntos básicos

-Dolarización de los depósitos se redujo a 37,0 por ciento en enero de 2013

-Crédito total acumuló un crecimiento anual de 14,2 por ciento en enero

-Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 4,80 por ciento

-Tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional en 4,19 por ciento


 Mercados internacionales (del 19 al 26 de febrero)


 -Cotización del orosubió a US$ 1 608,6 por onza troy

 -Dólar se apreció 2,4 por ciento con respecto al euro.

 -Rendimiento de los US Treasuries a 10 años disminuyó a 1,88 por ciento

sábado, 2 de marzo de 2013

Hoy Vigente TLC UE PERU - Mercadería Peruana SI pero Peruanos NO


A partir de hoy viernes 01 de marzo del 2013, está vigente el Tratado de Libre Comercio TLC, entre la Unión Europea y Perú.

Libre transito de mercaderías, aranceles nulos o muy bajos, más exportaciones de mercaderías para ambas partes.

La Unión Europea y Perú, ratificaron su plena aceptación y confianza en la mercadería producida por ellos, por lo que levantaron todas las barreras posibles para generar un flujo intenso de comercio en uno y otro sentido.

Lamentablemente, la aceptación y confianza para la mercadería, no funciona igual para los ciudadanos de la UE y para los peruanos.

Perú sí otorga libre ingreso a su territorio a los ciudadanos de la UE que quieran visitarlo como turistas.

Pero, la Unión Europea rechaza el libre ingreso de peruanos que quieran realizar visitas como turistas, y exige la obtención previa de un visado, o permiso de ingreso sujeto a calificación según de quién se trate.

El asunto es grave, porque ciudadanos de otros países latinoamericanos, incluso aquellos que no tienen TLC con la UE, no requieren de visa para entrar a territorio de la Unión Europea.

Parece que al Gobierno peruano no le interesa que sus ciudadanos reciban un trato digno, e idéntico al que reciben de la UE, chilenos, argentinos, brasileros, venezolanos, etc etc.

Señor Presidente, señores ministros, superen la indolencia que nos hunde a los peruanos, y obtengan la eliminación del requisito de visado que la UE exige a los peruanos para entrar a su territorio.

Los peruanos no somos menos que los ciudadanos de otros países latinoamericanos, todo lo contrario.

viernes, 1 de marzo de 2013

En el 2013 Inflación en Perú en Nivel Optimo




A Febrero en el 2013, Perú tiene una inflación acumulada de 0,03 %, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La inflación en los 12 últimos meses hasta febrero llegó a 2,45 %, nivel ubicado dentro del rango meta anual del Banco Central de 1 a 3 %.

Los precios de alimentos y bebidas, los de mayor importancia en la elaboración del índice, bajaron 0,71 % en febrero, principalmente el precio del pollo, alimento de alto consumo en Perú.

Los precios de los rubros, alquiler de vivienda, combustibles y electricidad, avanzaron 0,80 % en febrero; en tanto que las tarifas de transportes y comunicaciones aumentaron un 0,40 %.

La información sobre el costo de vida reforzaría la postura de la mayoría de los analistas que estiman estabilidad en la tasa referencial, debido a que no existen presiones sobre los precios por demanda.

El Banco Central de Perú ha dejado sin cambios su tasa clave de interés, estando en 4,25 % desde mayo del 2011, en un escenario de desaceleración de precios, sólida actividad económica y un entorno externo aún complicado.

Analistas anticipan que el organismo siga utilizando otras medidas, como modificar los requerimientos bancarios y comprar dólares en el mercado cambiario, para hacer frente a una fuerte entrada de divisas que ha apuntalado a la moneda local, el sol.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Caroline Noeding Miss Alemania 2013 Tiene Raíces en Perú




De ascendencia alemana, pero con raíces en Perú, Caroline Noeding, de padre peruano, fue elegida el sábado como Miss Alemania 2013.

La joven es hija de un médico peruano de ascendencia alemana. 

Es sobrina de Edith Noeding, la reconocida atleta peruana que recibió los laureles deportivos en 1976.

Caroline alcanzó la corona de reina de belleza de Alemania superando a  23 competidoras.

“Estoy muy contenta y orgullosa”, dijo emocionada la estudiante de cabello rubio y ojos azules.

En referencia a sus raíces peruanas, Caroline solo dijo “hasta que yo tenía cinco años, sólo hablaba el español, y luego crecí bilingüe”.

Con su triunfo, Caroline ganó un auto deportivo, joyas, ropa y viajes a Chipre y a la isla del Mar del Norte de Borkum.

lunes, 25 de febrero de 2013

FMI: “Perú es la Estrella Económica de América Latina”



Equipos Peruanos para la Minería

Perú se ha convertido en la locomotora de América Latina, el equivalente de Alemania en Europa.


Incrementos constantes en su PBI, crecimiento exponencial en su comercio exterior, aumento sin precedentes de sus reservas internacionales netas, y positivas proyecciones para los próximos años hacen de Perú el país más fuerte de Latinoamérica.



Por ello el FMI en un análisis recientemente difundido señala que “Perú es la estrella económica de América Latina”, calificativo que dicho organismo no acostumbra a otorgar a otros países.



Asegura el FMI que la economía peruana es la más estable, pujante, y fuerte de la región, incluyendo a Sudamérica, Centro América, y Norte América.



Destaca el FMI que Perú ha resistido la crisis externa gracias a su solidez y al gran intercambio comercial que realiza a nivel mundial.



El FMI reafirma que en el año 2013, el PBI de Perú tendrá  un extraordinario crecimiento que llegaría a más de 6,3 %.

domingo, 24 de febrero de 2013

¿Policía Nacional del Perú o Benemérita Guardia Civil del Perú?



La policía peruana no trabaja con eficiencia y eficacia porque se necesitan:
Más policías
Más comisarías
Más carros patrulleros
Más equipos de comunicación
Más equipos de informática
Más sueldo

Este es en síntesis el pensamiento de las personas que gobiernan actualmente el Perú.

Son ciertas estas carencias, pero en el fondo no es la causa fundamental para la actual debacle policial, y el consecuente incremento en el accionar de la delincuencia, y el deterioro de los niveles de seguridad ciudadana. Nadie está seguro actualmente.

El origen de los males actuales, fue la supresión del cuerpo de élite de la policía, la Guardia Civil del Perú. Esta grave medida fue adoptada en el desastroso primer gobierno de Alan García, quien creó a cambio un ente amorfo y sin mística en el que se incentivó el surgimiento de no muy destacados cuadros de personal, la actual Policía Nacional del Perú.

La Guardia Civil basó su éxito en la calidad del personal de oficiales y guardias que la conformaban, gente de primer nivel, muy bien seleccionada, capacitada con esmero, de buena presencia, con mística policial de servicio a la comunidad, que comprendía bien el valor de su lema “El Honor es su Divisa”. Era una institución respetada.

Todo esto se perdió, y es imprescindible retomar el camino correcto. EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA POLICIA PERUANA ES LA MEDIOCRE CALIDAD PROFESIONAL Y MORAL DE BASTANTES DE SUS INTEGRANTES. Felizmente, no son todos, hay gente correcta que debe ser rescatada.

Entonces empecemos por ahí, restituyamos a la Guardia Civil, y empecemos con paciencia un proceso de selección, con ayuda de la Guardia Civil Española, para llegar a configurar nuevos cuadros de oficiales y guardias, de buena presencia, muy bien educados, con altos valores morales, con mística policial de servicio a la comunidad, muy bien pagados, y trabajando  con exclusividad y a tiempo completo en su restituida institución.

Logrado esto, recién podremos pensar en lo demás.

Bien hizo el Presidente Humala, en restituir al tradicional Regimiento Mariscal Nieto como escolta de la Presidencia de la República, rectificando así otro grave error del primer Gobierno de Alan García. Ahora le toca el turno a la Benemérita Guardia Civil del Perú

sábado, 23 de febrero de 2013

Situación de la Economía Peruana al 22/02/2013 - Indicadores Económicos

Uva de Exportación


El Banco Central de Perú emitió su reporte semanal con los indicadores de la marcha de la economía peruana.

En resumen se puede concluir que Perú sigue manteniendo un buen nivel de crecimiento, el riesgo para invertir es muy bajo, y las reservas internacionales son óptimas y se ubican entre las más grandes de Latinoamérica.

Estos son los indicadores, según informe al 22/02/2013:

-PBI cierra el año 2012 con una expansión de 6,3 por ciento

-Reservas internacionales netas se ubican en 67 mil 162 millones de dólares al 19 de febrero de 2013

-Riesgo país, medido por el spread del EMBIG Perú disminuyó a 121 puntos básicos

-Resultado económico del sector público no financiero registró un superávit de 2,1 por ciento del PBI en 2012

-Sector público no financiero registró en enero de 2013 un superávit de 4 mil 696 millones de soles.

-Coeficiente de monetización siguió aumentando y alcanzó un 33,4 por ciento en 2012

-Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 4,84 por ciento

-Tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional en 4,16 por ciento

-Tipo de cambio en 2 soles 583 por dólar. Entre el 12 al 19 de febrero el BCRP compró US$ 700 millones

-Déficit de la balanza en cuenta corriente fue equivalente a 3,6 por ciento del PBI en 2012


 Mercados internacionales (del 12 al 19 de febrero)


-Cotización del oro bajó a US$ 1 605,3 por onza troy

 -Dólar se apreció 0,5 por ciento con respecto al euro

-Rendimiento de los US Treasuries a 10 años subió a 2,03 por ciento

jueves, 21 de febrero de 2013

Chile Contrata a 100 Académicos Universitarios Españoles con Grado de Doctor - Algo que Perú debe Imitar.



Una Universidad chilena contrató a 150 profesionales con el grado de Doctor, 100 de ellos españoles, para enseñar en sus programas académicos de master y post grado.

Esta medida, por las consideraciones que puede ver en la noticia, debe ser imitada por Perú.

El razonamiento es simple, es el momento de captar a profesionales europeos de mayor preparación que los peruanos y latinoamericanos, para que vengan a dictar cátedra, transmitan sus mayores conocimientos, y eleven así la rudimentaria preparación que proveen actualmente la mayoría de universidades peruanas.

Veamos la noticia:


Universidad Autónoma de Chile contrata a 100 académicos españoles


La Universidad Autónoma de Chile contrató a 150 académicos universitarios extranjeros con grado de Doctor, un centenar de ellos procedentes de España, para investigar y dar clases de pregrado y posgrado en Máster en esa institución.

Cuarenta de los profesores españoles llegarán este viernes al país, muchos de ellos acompañados por sus familias, y fijarán su residencia en Santiago, Talca y Temuco, donde tiene sedes de la universidad.

El vicerrector de extensión y comunicaciones de la universidad, Hernán Viguera, explicó que la medida se debe a que "Europa ha tenido un mayor desarrollo en la formación de Doctores y de investigadores y la experiencia que pueden traspasar es mucho mayor que la que tendríamos con Doctores chilenos".

En esa línea, indicó que "en ciertas disciplinas en Chile hay pocos especialistas y países como España o Italia nos llevan la delantera".

Los académicos llegan con contrato indefinido y provienen de diversas disciplinas, como educación, salud, arquitectura, biomedicina, historia y artes, entre otras.

Viguera subrayó que el 95% de estos académicos se encontraba trabajando en sus países de origen y "son mano de obra calificadísima".

Explicó además que la decisión de traer mayoritariamente profesores universitarios de España se debe a una cuestión idiomática. "Uno de los requisitos era tener un alto nivel del idioma español, no obstante, viene gente de distintas nacionalidades con un alto nivel de castellano", indicó.

También apuntó que los españoles decidieron comenzar una nueva etapa profesional en Chile porque les pagan por lo que les gusta hacer, "que es investigar, trabajar en su tema".

A esto se suma que que el poder adquisitivo en Chile ha aumentado y las remuneraciones que pueden obtener "son bastante más atractivas que las que podrían tener en España o cualquier país europeo y con incentivos a su producción académica que no tienen en sus universidades de origen".

Esta iniciativa, denominada Programa Académico Internacional Regular (PAIR), surgió en 2011 y el año pasado en Madrid se produjo el proceso de selección, al que se presentaron más de 1.700 candidatos.

El objetivo de los creadores del proyecto, una acción inédita en el sistema universitario privado chileno, es que el número de académicos extranjeros aumente hasta los 250 en marzo de 2014. (EMOL)