sábado, 18 de agosto de 2012

PERU LIDER EN AL: PBI Crece 7,1 % y Reservas Internacionales Netas Llegan a 59 mil 147 Millones de Dólares


Según los indicadores que presentamos, Perú sigue siendo líder y motor de América Latina, con un crecimiento extraordinario del PBI y un nivel récord de reservas monetarias internacionales.

Los indicadores calculados por el Banco Central de Perú son los siguientes:

PBI de junio creció 7,1 por ciento
En junio el PBI registró un crecimiento de 7,1 por ciento, con lo cual se acumula una expansión de 6,1 por ciento tanto en el segundo trimestre como en los primeros seis meses del año.

Reservas internacionales netas en  59 mil 147 millones de dólares
Al 15 de agosto del presente año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 59 147 millones. Por su parte, la Posición de Cambio del BCRP fue de US$ 40 552 millones.

Tipo de cambio en S/. 2,616 por dólar
Del 7 al 14 de agosto, el tipo de cambio interbancario promedio venta pasó de S/. 2,620 a S/. 2,616 por dólar, lo que significó una apreciación del Nuevo Sol de 0,16 por ciento.

Rentabilidad acumulada de la Bolsa de Valores de Lima fue 1,8 por ciento
En lo que va del año, al 14 de agosto, los índices General y Selectivo acumularon aumentos por 1,8 y 5,9 por ciento, respectivamente.

Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 5,18 por ciento
En el período comprendido entre el 7 y el 14 de agosto de 2012, el promedio diario de la tasa de interés preferencial corporativa en moneda nacional se mantuvo en 5,18 por ciento.

Tasa de interés interbancaria promedio en 4,21 por ciento
Al 14 de agosto de 2012, la tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional se ubicó en 4,21 por ciento.

Mercados Internacionales (Del 7 al 14 de agosto)
La cotización del oro disminuyó 0,6 por ciento y se ubicó en US$ 1 601,2 por onza troy.
El precio del cobre bajó 2,1 por ciento hasta ubicarse en US$ 3,36 por libra.
El precio del petróleo WTI se redujo  0,3 por ciento hasta alcanzar los US$ 93,4 por barril.
El dólar se apreció 0,6 por ciento con respecto al euro 0,2 por ciento frente al yen.
La tasa Libor a 3 meses se mantuvo en 0,44 por ciento, y el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años pasó de 1,63 a 1,74 por ciento.

viernes, 17 de agosto de 2012

Arequipa es la Segunda Región Exportadora de Perú

Puerto de Matarani en la Región Arequipa
Arequipa se ubicó como la segunda región exportadora del Perú sumando despachos por USS 1,934.3 millones, informó el Área de Inteligencia Comercial de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE los despachos de sector Tradicional, entre enero y junio del presente año, alcanzaron US$ 1,716.3 millones, 24.6% menos que lo logrado en el mismo periodo del 2011 (US$ 2,275.8 millones). Los envíos Tradicionales representaron el 89% de sus exportaciones.

Por el contrario, los productos del sector No Tradicional o con valor agregado crecieron 13.8% en el periodo mencionado, logrando US$ 217.9 millones de los US$ 191. 5 millones alcanzados en el mismo periodo del año anterior. Ello a pesar de que dos de sus diez subsectores presentaron caídas: Maderas (- 81.9%), y prendas de vestir (-26.4%).

El subsector Minería no metálica tuvo un importante avance (109.5%). En términos de tasa de crecimiento le siguió el rubro Químico (31.9%), Pesca (33%), Siderúrgico Metalúrgico (29.2%), Metal Mecánico (20.2%),  Textil (5.3%) y Agropecuario y Agroindustrias (2.2 %).

La principal partida arancelaria exportada, fue “Minerales en cobre y sus concentrados”, que sumó ventas por US$ 896.2 millones (-23.2%), “Oro en las demás formas en bruto” (12.5%), “Minerales de plata y sus concentrados” (-39.7%), entre otros.

Destinos y empresas

Arequipa, que el 15 de agosto cumplió 472 años de fundación, tiene como principales destinos de exportación Canadá (US$ 357.7 millones), seguido por Japón (US$ 354.8 millones) y China (US$ 249.8 millones) que son grandes compradores de minerales peruanos.

En el caso de los productos con valor agregado, el ranking es liderado por Bolivia con US$ 69.4 millones. El segundo destino es EE.UU. (US$ 31.8 millones), seguido de China (US$ 15.1 millones), España, Italia y Brasil, Hay que señalar que mercados como España, Italia, Colombia y Alemania presentaron una contracción en su demanda de 27.2%, 21.4%, 16.1% y 13.5%, respectivamente.

Las principales empresas exportadoras de la región arequipeña son Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., Consorcio Minero Cormin, Minera Suyamarca S.A.C., Minera Laytaruma S.A., Compañía Minera Ares S.A.C. y Glencore Perú S.A.C, entre otras. (ADEX)(Exportacion de Peru)

La Agencia Moody's Mejora la Calificación Crediticia de Perú a Grado de Inversión Baa2



En la escala de Moody’s Perú subió un nivel llegando a Baa2, veamos la escala completa:

Corto Plazo
P-1 o Prime-1: Capacidad superior de reembolsar las obligaciones de deuda de corto plazo.
P-2 o Prime-2: Capacidad sólida de reembolsar las obligaciones de deuda.
P-3 o Prime-3: Capacidad aceptable de reembolsar las obligaciones de deuda a corto plazo.
N-P o "Not Prime": No se encuentran en ninguna de las categorias de calificación anteriores.

Largo Plazo

Grado de Inversión
Aaa: Máxima calidad, con mínimo riesgo crediticio.
Aa1, Aa2, Aa3: Alto grado, sujeto a riesgo crediticio muy bajo. De Aa1 bajando hasta Aa3.
A1, A2, A3: Grado medio-alto, sujeto a riesgo crediticio bajo.
Baa1, Baa2, Baa3: Grado medio y sujeto a riesgo crediticio moderado.

Grado Especulativo
Ba1, Ba2, Ba3: Contiene elementos especulativos y está sujeto a riesgo crediticio sustancial.
B1, B2, B3: Carece de las características de una inversión deseable y está sujeto a un riesgo crediticio alto.
Caa1, Caa2, Caa3: De poca calidad y sujetos a un riesgo crediticio muy alto.
Ca: Altamente especulativo, con antecedentes que pueden prever de incumplimiento de compromisos, o está cerca de incumplir pero con una cierta perspectiva de recuperación de amortizaciones ó intereses.
C: Calificación más baja. Muy poca calidad, antecedentes que indican muy alta probababilidad de incumplimiento con pocas perspectivas de recuperación de amortizaciones o intereses.

La noticia en Reuters:

La agencia Moody's subió el jueves la calificación crediticia de Perú en un escalón a "Baa2" desde "Baa3" y mantuvo su perspectiva "positiva", porque ve un menor riesgo político y un sólido desempeño fiscal.

La medida deja la valoración en línea con las de sus rivales Standard & Poor's y Fitch Ratings, que le asignaron una nota "BBB" al país sudamericano.

"Aunque el nuevo presidente de Perú, Ollanta Humala, ha buscado aumentar el foco del Gobierno en la inclusión social, en el año desde que asumió el cargo ha demostrado su compromiso con mantener políticas fiscales y macroeconómicas prudentes", dijo Moody's en un comunicado.

La firma dijo que considera que Humala mantiene su compromiso con apoyar al desarrollo de la vital industria minera y que al mismo tiempo, ha acallado las críticas de quienes temían que sus políticas condujeran a un manejo fiscal descuidado o que generasen un enfoque económico más intervencionista.

El Gobierno peruano reaccionó con satisfacción a la medida de Moody's y planteó profundizar en la misma senda, mediante la aprobación de reformas para el mejoramiento de la actividad pública.

"Las tres agencias convergen hacia un mismo criterio y nos ponen la valla para seguir mejorando", dijo el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, a la radio local RPP.

"Ahora, lo crítico es mantener este nivel de calificación y para ello se tienen que abocar las reformas que podemos avanzar en materia de capital humano, de fortalecimiento institucional, mejorar la gestión del sector público", agregó.

BUENOS RATIOS DE DEUDA

Según datos oficiales conocidos el miércoles, la economía de Perú creció un 1,6 por ciento en junio respecto a mayo y un 7,07 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, gracias a una sólida demanda doméstica que compensó la debilidad en las exportaciones.

Los envíos al exterior han declinado por una menor demanda del exterior durante los últimos tres meses, pero la firmeza de la actividad minorista y de la construcción han permitido que Perú se mantenga en vías de reportar un crecimiento de un 6 por ciento este año, probablemente una de las expansiones más aceleradas de América Latina.

"Además, en los dos años desde la mejora previa de la calificación, la proporción de deuda denominada en moneda extranjera ha declinado a un 53 por ciento desde un 60 por ciento y el ratio de dolarización de los bancos domésticos ha disminuido a un 50 por ciento desde un 56 por ciento", dijo Moody's.

La calificadora dijo que tanto el reciente desempeño económico de Perú como el de los ratios de deuda del Gobierno están "entre los mejores en la categoría calificada con Baa".

(Reuters - Reporte de Daniel Bases, Luciana Lopez y Pam Niimi; Editado por Javier López de Lérida) (Complemento de Peru Economia y Mas)

jueves, 16 de agosto de 2012

El Gobierno debe Deshacer la Policía Nacional del Perú - PNP


Al proponer que el Gobierno peruano debe deshacer la Policía Nacional del Perú, no queremos decir que Perú no tenga un cuerpo de policía, sino que debe desprenderse de la seudo institución policial actual, que hace más daño que bien.

Nos sorprende que en las esferas del gobierno y parlamento peruanos cuando se habla de mejorar la policia peruana, los temas centrales y únicos son: Aumentar el número de policías, comprar autos patrulleros, comprar sistemas de comunicaciones, mejorar las comisarías, subir los sueldos y cosas parecidas. Esto es importante, pero no lo esencial para llegar a tener una institución policial eficiente y eficaz.

Hemos visto como se desenvolvieron los mandos policiales en las últimas actuaciones policiales contra los narcoterroristas en el Valle del Rio Apurimac Ene VRAE (ahora VRAEM), peor no pudo ser. Vemos la situación de la seguridad pública en las ciudades, cada vez peor y fuera de control, sin nadie que planifique su solución. Vemos como los oficiales, no todos, no proveen los materiales y alimentos necesarios al personal de sub oficiales, exponiendo sus vidas y propiciando un mal rendimiento, etc, etc.

De wikipedia hemos tomado las siguientes líneas que describen los principios fundamentales que se establecieron cuando una Misión Española en el año 1919, constituye la Guardia Civil del Perú, la eficiente y eficaz policía que tuvo Perú, que fue disuelta por venganza política de un Presidente, y por los celos de una de las instituciones armadas peruanas.

Dice así: “Lo más notable de la labor de la Misión Española de Policía, fue en el aspecto moral y material que realizó en el personal, el cual fue rigurosamente seleccionado, con buenos elementos; con presencia; instrucción mínima; porte militar y con marcada personalidad; sujeto a una severa y rigurosa disciplina militar, de tal modo que a todos sus integrantes, hasta el último Guardia, se les pueda dar autoridad; con todas las garantías inherentes a su autoridad y con estabilidad en el puesto”.

Igualmente: “El honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil, debe por consiguiente conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás”.

Ambos principios no se encuentran presentes en la Policía Nacional del Perú actual. Existen oficiales y suboficiales excelentes, pero creemos que predominan muchos elementos que deben ser separados.

Entonces lo primero es la gente, el personal, de oficiales y subalternos, que deben ser rigurosamente seleccionados para integrar una nueva institución policial totalmente reformada, la que creemos debe ser la prestigiada Benemérita Guardia Civil del Perú en el campo del comando general y seguridad, la Policía de Investigaciones en el terreno de la investigación del delito, y la Guardia Republicana en el campo carcelario y protección de los bienes públicos y fronteras. 

Luego de este proceso podríamos pensar en dotar los equipos, materiales, servicios, remuneraciones y todos los beneficios necesarios a este nuevo cuerpo policial.

No será muy difícil el inicio del proceso, pues en la práctica y con otros nombres se han preservado, por supuesto degradadas, las 3 instituciones que fueron disueltas: La Dinoes representa lo que era la Guardia Civil, la Dirincri equivale a la Policía de Investigaciones, y el Instituto Nacional Penitenciario INPE simula a la Guardia Republicana. 

Los miembros de estas instituciones deberán ser muy bien remunerados, y jamás se le deberá permitir el trabajo denigrante complementario como wachimanes o como acompañantes de los serenos municipales cuyos miembros deberán actuar por sí solos en labores de inspección propia de los municipios y nunca arrogándose un rol policial.

La nueva Guardia Civil debe posicionarse en el nivel que antes tenía, y asimilar las virtudes que tiene actualmente la prestigiada Marina de Guerra del Perú, institución que podría con solvencia gestionar el proceso de retorno e implementación, terminando su labor con la puesta en marcha de la GC. También podría pensarse en la participación complementaria de una segunda misión española.

JLHurtadoV
jlhurtadov@gmail.com

fuente: Reflexiones desde Peru

miércoles, 15 de agosto de 2012

Exportaciones de Perú Tocan Fondo en Julio y Reinician Ascenso

Mandarina de Perú
“Un factor clave es que los envíos no tradicionales están creciendo tanto en valor como en volumen, y eso de alguna manera podrá mitigar los posibles impactos negativos de la crisis en los tradicionales”. Señaló el Vice Ministro de Comercio Exterior de Perú, Carlos Posada.

Indicó también el Vice Ministro que en el séptimo mes del año el comportamiento de las exportaciones peruanas al mundo habría tenido un punto de quiebre y dejado de registrar cifras en rojo (tal como sucedió en los últimos meses).

 “Si bien hay factores externos que no podemos controlar, lo importante a resaltar es que no estamos teniendo crisis en empleo ni reducción de capacidad de producción en el sector exportador, además que no estamos exportando menos en volumen”, detalló a Gestión. No obstante, admitió que existe cierta desaceleración en algunas líneas de producción del sector textil pero que al final no afectarán en demasía a los datos totales.

En este contexto, afirmó que aún hay posibilidades de lograr la meta de US$ 50,000 millones en exportaciones para este año si las variables internacionales se mantienen como hasta ahora. “En mi opinión, es mucho más importante preocuparnos por el volumen, pues esto significa demanda de mano de obra, lo que se traduce en que las empresas están reduciendo capacidad ociosa”, sostuvo tras exponer durante el foro “Ventajas y Oportunidades TLC Perú- EFTA”.

Se enfrían envíos de no tradicionales en valor pero no en volúmenes

Este año las exportaciones peruanas totalizarían US$ 43,000 millones, monto menor en US$ 3,260 millones al reportado en el 2011, señaló el gerente de Estudios Económicos del BCP, Alonso Segura. “Las exportaciones tradicionales vienen cayendo por una reducción de precios de los metales en el ámbito internacional, más que por una merma en los volúmenes”, señaló.

Anotó que si bien los precios de los metales tenderían a estabilizarse en los niveles actuales, no se descartan caídas adicionales ante un menor crecimiento económico global. Advirtió que ha comenzado un ‘enfriamiento’ en el crecimiento de las exportaciones no tradicionales. (Gestión)(ADEX)(Exportacion de Peru)

Información Oficial: Peru con Crecimiento Inesperado del 7,07 % en Junio 2012


Nadie esperaba un crecimiento económico tan alto para Perú en el mes de junio 2012. 

El crecimiento de 7,07 % rebasa toda expectativa y significa que el país sigue avanzando con fuerza, siendo junio el mes 34 de crecimiento continuo de la economía peruana, convirtiéndola en la número 1 de América Latina.

La información fue proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú INEI, el cual reportó también que en el primer semestre del año la producción nacional acumuló un incremento de 6,11% y en el periodo anualizado (últimos 12 meses) una variación positiva de 6,15%.

Indicó el INEI que este resultado se explica por el dinamismo de la demanda tanto interna como externa.

La evolución positiva de la demanda interna se reflejó en las mayores ventas al por menor a los hogares (6,91%), el consumo del gobierno (10,51%), la mayor importación de bienes de consumo (24,56%), la venta de autos ligeros (48,88%) y el aumento de la inversión en construcción (20,56%).

La demanda externa estuvo influenciada por las mayores exportaciones de productos no tradicionales (14,65%), destacando los productos agropecuarios, mineros no metálicos, textiles, pesqueros y las exportaciones tradicionales de aceite de pescado, plomo, zinc, hierro y molibdeno. (Andina) (Perú Economía y Más)

martes, 14 de agosto de 2012

Grandes Economías en Crisis Van Socavando la Economía Peruana


Como consecuencia de la disminución de la demanda en países como Estados Unidos y de la Unión Europea, en el primer semestre del 2012 las exportaciones peruanas se han reducido 0,6%, luego de constantes crecimientos en períodos anteriores.

Día_1 realizó una encuesta a 58 empresas para obtener un panorama más claro sobre cuánto está afectando la situación internacional en distintos sectores, y empresas tanto exportadoras como no exportadoras. Las primeras, evidentemente, son las que han sentido más el impacto, pero algunas compañías orientadas al mercado interno también señalan que están comenzando a sentir la crisis.

Del total de respuestas recibidas, solo 12 empresas dijeron que sus ventas se han visto afectadas por la crisis global. De este grupo, la mayoría corresponde al sector textil. “En el sector, los efectos de la crisis comenzaron en setiembre del 2011 y se sentirán durante todo el 2012”, comenta Michael Woodman, presidente y CEO de Industria Textil del Pacífico.

Mano de obra

Una manera de medir el efecto de la crisis global, además de los ingresos, es observando la contratación o la desvinculación de la mano de obra. Según la encuesta, 44 empresas no variaron su política laboral, es decir, la crisis internacional no se refleja aún de forma considerable en pérdida de empleos.

No obstante, El 14% de las firmas consultadas dijo haber dejado de contratar mano de obra debido a la crisis. La mayoría de estas fueron compañías textiles o de confecciones.

Un 9% respondió que sí aplicó una reducción de mano de obra debido a la situación global, pese a que sus ventas no se vieron afectadas. Esta es una de las medidas que adoptaron algunas firmas para prepararse ante un eventual agravamiento de la crisis o adelantarse a un potencial efecto en sus ventas.

Un reciente informe del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank Perú destacó la pérdida de puestos de trabajo de la rama textil y confecciones en abril, atribuyéndola, precisamente, a la menor demanda de Estados Unidos y Europa. En las empresas agroexportadoras, la decisión de incorporar o reducir la mano de obra como consecuencia de la baja demanda global depende del tipo de cultivo.

Por ejemplo, para plantaciones rotativas sí se puede prescindir de mano de obra, porque se siembra menos. Pero en cultivos permanentes, como el espárrago o los que crecen en árboles, el impacto de la crisis no viene por los puestos de trabajo, pues por más que bajen los pedidos se requiere la misma cantidad de mano de obra para la cosecha. El impacto viene por el precio.

“Habrá un impacto en la mano de obra en el corto plazo en los productos rotativos. En el mediano plazo, también, porque las inversiones que se están haciendo en plantaciones permanentes, de largo plazo, probablemente se frenen un poco”, opina Samuel Dyer, gerente general de la agroexportadora Camposol.

Inventarios

Un indicador interesante para medir el impacto de la crisis y cómo las empresas se están adecuando es la acumulación de inventarios. De las 58 compañías que respondieron el sondeo, solo seis dijeron que sus inventarios habían aumentado, en promedio, en 15%. Sin embargo, la razón no necesariamente fue la crisis global. En el sector textil y confecciones, la acumulación de stocks se debió, además, a que el invierno en Lima comenzó más tarde de lo habitual. “El clima ha afectado a las empresas de confecciones. No hemos tenido invierno y nos hemos quedado con stocks. Aparte de reducir gastos y personal, buscamos aumentar las ventas explorando nuevos clientes en otros países”, indica Claudia Páez, gerenta general de Heltex.

Planes de inversión

Fueron 14 las empresas que respondieron haber reducido sus planes de inversión (ver infografía). De estas, tres fueron textiles, cinco del sector servicios (por ejemplo, servicios tecnológicos y servicios logísticos), una del rubro financiero, tres del sector consumo, una de la pesca y otra agropecuaria. En este grupo de firmas, las que menos redujeron sus planes de inversión lo hicieron en 10%, y las que más, en 50%.

Financiamiento

Las entidades que otorgan financiamiento a las empresas están al tanto de la situación compleja que enfrentan algunos negocios, por lo que el acceso al crédito es una variable a considerar. Woodman, de Industria Textil del Pacífico, percibe que hay una mayor rigidez en el otorgamiento de créditos hacia el sector textil. “El sector textil es sumamente sensible para la banca. Con situaciones como la actual, las entidades financieras toman sus garantías y precauciones y endurecen el crédito”, comenta el ejecutivo.

Sin embargo, la opinión no es generalizada. Por ejemplo, Pedro Gamio, presidente del Comité de Confecciones de la Asociación de Exportadores, refiere que no ve restricciones crediticias hacia las exportadoras textiles. Si bien la agroexportación se está viendo afectada por la crisis global, no llegaría al punto de preocupar a los bancos.

Las no exportadoras

Si bien la mayoría de las empresas encuestadas que concentran sus ventas en el mercado interno no ha visto un efecto negativo de la crisis global, no se puede descartar un impacto en el futuro. Prueba de ello es que hay compañías, aunque una minoría, que ya han visto consecuencias.

Las empresas tienen esto en cuenta y, de alguna manera, están preparándose para un eventual efecto negativo en sus ventas. Es una prueba de que del pasado se aprende, pues la crisis global que se desató en el 2008 impactó en firmas exportadoras y no exportadoras. Incluso, como parte del paquete anticrisis, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP estableció la refinanciación de deudas por parte de los bancos hacia los buenos clientes, para que no perdieran la calificación de créditos normales.

Ahora, para enfrentar posibles efectos negativos, la empresa de servicios DG Perú busca reducir el financiamiento de corto plazo y apalancarse con los proveedores. Otro ejemplo de previsión lo da Orlando Perea, director ejecutivo de Softline Internacional Perú, que está ampliando su cobertura para compensar las ventas a las corporaciones que dependen de estructuras globales.

Ivan Livschitz, jefe de Imagen de Tabernero, afirma que la empresa está manejando con mayor cuidado sus presupuestos aprobados. Alfonso Brazzini, gerente general adjunto de Planeamiento y Finanzas de Rímac Seguros, dice que se diversificará el portafolio de inversiones de la compañía, enfocándose en instrumentos de renta fija y de corta duración. En el caso de compañías inmobiliarias, una medida que se está tomando es cambiar la facturación a soles, ya que su mercado es local.

La búsqueda de eficiencias es común en las empresas. Sin embargo, hay variables exógenas que no se podrán controlar.

Exportaciones mineras

El valor de las exportaciones tradicionales cayó en el primer semestre (ver infografía). Sin embargo, el volumen aumentó en 4,8%. El efecto de los precios de los commodities mineros que el Perú exporta es evidente.

Según Ádex, las exportaciones de cátodos de cobre bajaron 23,4%. La misma tendencia se vio en el zinc. En el reporte por país de destino, ha habido un alza de las exportaciones mineras hacia China (19,7%) y Suiza (5,6%) y Corea del Sur (3,5%). Sin embargo hubo una caída en los montos de los envíos hacia Canadá, Japón, Estados Unidos, Alemania e Italia. (Día1 -El Comercio)(ADEX)(Exportacion de Peru)

Expansión Económica en Latinoamérica: Perú el Mejor – Paraguay el Peor – y Retroceden Argentina y Brasil


Paraguay -afectado por la sequía y el brote de aftosa- tendrá la peor performance de América Latina y Perú la mejor. Argentina y Brasil mostrarán una menor tasa de expansión económica al término de este año en relación a 2011, pronosticó la consultora Ecolatina de Buenos Aires.

Brasil tuvo un crecimiento promedio de 6 por ciento entre 2001 y 2011 con una inflación promedio de 6,6 por ciento, mientras que Argentina creció 8,0 por ciento en la década y acumuló una inflación promedio de 16,7 por ciento a partir de 2007. Los restantes miembros del Mercosur, Uruguay y Venezuela, exhibirán tasas de crecimiento cercanas al 4% en 2012, agregó la consultora fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna.

"Finalmente, el impacto de la desaceleración de la economía mundial será relativamente más acotado tanto en Chile como en los países de la Comunidad Andina (Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia)", aseveró Ecolatina. El informe distribuido hoy estima que la economía chilena "se desaceleró levemente" durante 2012, luego de crecer 6 por ciento el año pasado.

"De hecho, la última encuesta de expectativas económicas elaborada por el Banco Central chileno arroja un crecimiento del PBI de casi 5% para 2012", reprodujo Ecolatina.

Para la consultora, el balance anual "será favorable para los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) ya que se estima que crezcan a una tasa de al menos 4 por ciento". Dentro de este grupo, el informe destaca la economía peruana que -según la encuesta de expectativas macroeconómicas elaborada por su Banco Central- crecerá 6% en 2012.

 "Vale destacar que la excelente performance económica de Perú no es coyuntural -afirmó el reporte- ya que en la última década ese país creció a tasas chinas con baja inflación, como ocurrió en Argentina entre mediados de 2002 y fines de 2006".

También destacó que "la salida de Venezuela de la CAN y su entrada en el Mercosur implican un importante reacomodamiento", regional con implicancias comerciales futuras.

Esta consultora propuso "evaluar la viabilidad de la disminuida Comunidad Andina" y especuló que "si la reciente "Alianza del Pacífico" que promueve la integración profunda entre Chile, México, Colombia y Perú progresa, y Bolivia y Ecuador deciden sumarse al Mercosur, la región podría quedar dividida en dos bloques".

El balance para Sudamérica de la primera década del siglo veintiuno ha sido claramente positivo: el PBI de la región en su conjunto creció a una tasa promedio acumulada de 6,6% anual, recordó Ecolatina.

"Aunque el desempeño ha sido inferior al evidenciado por el conjunto de los países emergentes (+8,8% anual), fue superior a la tasa de crecimiento mundial (+6%)", agregó. "Además, salvo casos puntuales, la inflación dejó de ser un problema" para los países sudamericanos, completó el informe.AEF-DS/ACZ (ANSA)

domingo, 12 de agosto de 2012

Reservas Internacionales Netas de Perú se Aproximan a 60 Mil Millones de Dólares



Reservas internacionales netas en  58 mil 544 millones de dólares
Al 7 de agosto del presente año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron 58 mil 544 millones de dólares. La Posición de Cambio del Banco Central fue de 40 mil 359 millones millones de dólares.

Tipo de cambio en 2 soles 620 por dólar
Del 31 de julio al 7 de agosto, el tipo de cambio interbancario promedio venta pasó de S/. 2,629 a S/. 2,620 por dólar, lo que significó una apreciación del Sol de 0,32 por ciento.

Superávit comercial de 405 millones de dólares en junio
En junio, la balanza comercial registró un superávit de US$ 405 millones. Con ello, en el primer semestre el superávit comercial sumó US$ 2 mil 547 millones.

Encuesta de Expectativas del Banco Central: Julio 2012
Las expectativas de inflación se ubicaron cercanas al rango meta para 2012, para el próximo año los agentes esperan que la inflación se ubique nuevamente en el rango de 1 a 3 por ciento.

Liquidez y Crédito al Sector Privado al 15 de julio
Entre el 15 de junio y el 15 de julio el crédito total al sector privado creció 2,1 por ciento. Con ello, la tasa de crecimiento anual del crédito fue 17,1 por ciento.

Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 5,18 por ciento
En el período comprendido entre el 31 de julio y el 7 de agosto, el promedio diario de la tasa de interés preferencial corporativa en moneda nacional disminuyó de 5,24 a 5,18 por ciento.

Tasa de interés interbancaria promedio en 4,25 por ciento
Al 7 de agosto, la tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional se ubicó en 4,25 por ciento.

Mercados Internacionales (Del 31 de julio al 7 de agosto)
El riesgo país medido por el spread del EMBIG Perú disminuyó de 145 a 124 puntos básicos.
La cotización del oro bajó 0,7 por ciento y se ubicó en US$ 1 610,6 por onza troy.
El precio del cobre se redujo 0,2 por ciento a US$ 3,43 por libra.
El precio del petróleo WTI registró una alza de 6,4 por ciento hasta alcanzar los US$ 93,7 por barril.
El dólar se depreció 0,8 por ciento con respecto al euro. Frente al yen, el dólar se apreció 0,6 por ciento.
La tasa Libor a 3 meses se mantuvo en 0,44 por ciento, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años subió 16 puntos básicos a 1,63 por ciento.

sábado, 11 de agosto de 2012

En Lima Será la Cumbre de Presidentes y Empresarios Arabes y Sudamericanos – el 1 de Octubre 2012


La Cancillería de Perú presentó oficialmente las actividades que se llevarán a cabo en la III Cumbre de ASPA, foro de Presidentes y Jefes de Estado, que busca impulsar mecanismos que permitan desarrollar una efectiva cooperación entre América del Sur y los países árabes.

La primera reunión se realizó en Brasilia en 2005, la segunda en Doha en 2009, y la tercera será en Lima, un año después de lo programado debido a los cambios políticos ocurridos en los países árabes.

Paralelamente se realizará también el III Encuentro Empresarial América del Sur-Países Árabes (ASPA), que se realizará en Lima el 1 de octubre próximo, albergará a más de 400 altos ejecutivos de ambos bloques, informó hoy la Comisión de Comercio Exterior de Perú (Comex).

El gerente general de la Comex, Eduardo Ferreyros, señaló que esta cumbre es una oportunidad para diversificar los mercados internacionales, en un contexto de crisis financiera externa que afecta a bloques aliados como la Unión Europea.

"Este foro tiene como objetivo fortalecer las relaciones empresariales entre los países, a fin de promover oportunidades de comercio e inversión. Busca servir de plataforma en nuestras regiones para impulsar los negocios, además de la cooperación económica empresarial", afirmó.

Durante la presentación oficial de las actividades sobre la cumbre, realizada hoy en la Cancillería, explicó que el encuentro empresarial estará dividido en cuatro ejes temáticos.

El primer eje, denominado “Tendiendo puentes”, abordará aspectos relacionados con la infraestructura y conectividad, y el segundo, “Seguridad alimentaria”, permitirá presentar el potencial de América del Sur en esa materia.

El “Futuro de la energía” y “Más allá de los recursos naturales” son los títulos del tercer y cuarto eje, respectivamente, y tratarán sobre el mejor uso de las fuentes energéticas, el desarrollo de tecnologías y la protección del medio ambiente.

Ferreyros recordó que el mercado árabe abarca a unos 320 millones de habitantes con un buen potencial de crecimiento.

"En 2011 (los países árabes) compraron del mundo más de 550,000 millones de dólares y exportaron mas de 770,000 millones de dólares", refirió.

El funcionario abogó para que los países de América del Sur sumen esfuerzos a fin de que la mencionada cita sea exitosa.

Durante la ceremonia de presentación de los actos oficiales de la cumbre se presentó la edición en árabe de la Guía de Negocios e Inversiones 2012-2013, elaborada por la Cancillería y la consultora Ernst & Young. (Andina) (Peru Economia y Mas)

Vinos y Piscos Tabernero de Perú Ingresa con Éxito al Mercado de Chile


La prestigiada marca peruana de vinos y piscos Tabernero, está ya exportando sus productos al mercado chileno, en el cual está logrando éxito al rebasar las metas de ventas originalmente fijadas. La aceptación y demanda por parte del público chileno ha sido extraordinaria, a ello se ha sumado la numerosa colonia peruana que reside en ese país. Es necesario remarcar el gran rol de los restaurantes peruanos instalados en Chile que sirven los vinos y piscos de esta marca.

Tabernero, ha comenzado a exportar sus productos este año hacia Chile y ya ha logrado superar sus expectativas de ventas con sus primeros seis meses de envíos.

Ivan Livschitz, jefe de imagen de la firma peruana, celebra el desembarco en este mercado, y cuenta que durante el primer semestre Chile se convirtió inmediatamente en el primer destino de sus exportaciones, seguido de Estados Unidos, Canadá y Japón. "Creemos que llegamos en nuestro mejor momento", comenta Livschitz.

Ese "mejor momento" al que se refiere Livschitz, se debe en parte a que este año la marca logró la 'Gran Medalla de Oro' con su Pisco Italia 2011 en la categoría de destilados, el mejor reconocimiento que se entrega en el Concurso Mundial de Bruselas -Chile obtuvo dos de estas medallas, pero con sus vinos. Nunca la ha conseguido con algún pisco-. Esto coloca a este pisco como el mejor del mundo en 2012, según esta "competencia".

Cuadruplicando proyecciones

El jefe de imagen de Tabernero cuenta que llegaron al país con un objetivo de ventas, pero que éste se cuadruplicó el primer semestre. Mientras su meta inicial era la de vender un contenedor, concretaron la venta de cuatro entre enero y junio. Ahora esperan alcanzar los ocho contenedores vendidos al concluir el 2012.

"Hay dos razones importantes para estar en el mercado chileno", explica. La primera es el alto nivel adquisitivo. La segunda, es que ya se han dado cuenta de que el comprador chileno se fija más en la calidad que en el precio.

Sus piscos

El pisco de esta marca se puede conseguir en torno a los $6.000 cada botella y se vende en tres variedades: Italia, Quebrante y Acholado. Italia es una mezcla de las otras dos denominaciones, y fue el pisco premiado en el concurso de Bruselas de este año. El precio de éste es igual al de las otras dos botellas, cuenta el ejecutivo.

Además, pronto podrían empezar a traer su variedad especial Premium Mosto Verde. Éste se prepara cortando la destilación, lo que eleva su graduación alcohólica a 44°. "Si el litro del pisco común que preparamos tiene 7 kilos de uva, el premium mosto verde 10 kilos por litro", explica. Sin embargo, esto eleva su precio de manera considerable: se vendería entre $15.000 y $18.000 la botella de medio litro.

Actualmente la marca está siendo distribuída en Chile por La Vinoteca. Sus productos también pueden ser encontrados en supermercados Tottus. Sin embargo, su idea es crecer hacia otras cadenas, explica el ejecutivo.

"Nos ha sorprendido ver el consumo de los chilenos. La aceptación es muy grande y es muy grato ver que no ha habido ningún tema de recelo. El chileno quiere tomar y comer muy bien, entonces estamos seguros de que vamos a crecer en restaurantes y supermercados", comenta Livschitz.

Planes de vino

Livschitz tiene claro que Tabernero no puede entrar a competir con los vinos tintos chilenos por precio y por calidad. "Chile es muy difícil. Hay muy buenos vinos", explica.

Sin embargo, sí le ve una oportunidad a sus vinos blancos y "borgoñas". Este último es una especie de vino muy dulce que se toma en Perú. "Hemos pensado en traer los borgoñas para la comunidad peruana, que es muy grande", explica. Los blancos también tiene potencial como para entrar al mercado, porque "la uva blanca se da muy bien en Chincha, unos 200 kilómetros al sur de Lima, explica.

De esta manera, hacia fin de año podríamos ver en Chile algunos de sus variedades de vinos blancos, como Chardonnay, Sauvignon Blanc o el Chenin Blanc, éste último una novedad para el mercado nacional. (EMOL)