martes, 14 de agosto de 2012

Expansión Económica en Latinoamérica: Perú el Mejor – Paraguay el Peor – y Retroceden Argentina y Brasil


Paraguay -afectado por la sequía y el brote de aftosa- tendrá la peor performance de América Latina y Perú la mejor. Argentina y Brasil mostrarán una menor tasa de expansión económica al término de este año en relación a 2011, pronosticó la consultora Ecolatina de Buenos Aires.

Brasil tuvo un crecimiento promedio de 6 por ciento entre 2001 y 2011 con una inflación promedio de 6,6 por ciento, mientras que Argentina creció 8,0 por ciento en la década y acumuló una inflación promedio de 16,7 por ciento a partir de 2007. Los restantes miembros del Mercosur, Uruguay y Venezuela, exhibirán tasas de crecimiento cercanas al 4% en 2012, agregó la consultora fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna.

"Finalmente, el impacto de la desaceleración de la economía mundial será relativamente más acotado tanto en Chile como en los países de la Comunidad Andina (Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia)", aseveró Ecolatina. El informe distribuido hoy estima que la economía chilena "se desaceleró levemente" durante 2012, luego de crecer 6 por ciento el año pasado.

"De hecho, la última encuesta de expectativas económicas elaborada por el Banco Central chileno arroja un crecimiento del PBI de casi 5% para 2012", reprodujo Ecolatina.

Para la consultora, el balance anual "será favorable para los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) ya que se estima que crezcan a una tasa de al menos 4 por ciento". Dentro de este grupo, el informe destaca la economía peruana que -según la encuesta de expectativas macroeconómicas elaborada por su Banco Central- crecerá 6% en 2012.

 "Vale destacar que la excelente performance económica de Perú no es coyuntural -afirmó el reporte- ya que en la última década ese país creció a tasas chinas con baja inflación, como ocurrió en Argentina entre mediados de 2002 y fines de 2006".

También destacó que "la salida de Venezuela de la CAN y su entrada en el Mercosur implican un importante reacomodamiento", regional con implicancias comerciales futuras.

Esta consultora propuso "evaluar la viabilidad de la disminuida Comunidad Andina" y especuló que "si la reciente "Alianza del Pacífico" que promueve la integración profunda entre Chile, México, Colombia y Perú progresa, y Bolivia y Ecuador deciden sumarse al Mercosur, la región podría quedar dividida en dos bloques".

El balance para Sudamérica de la primera década del siglo veintiuno ha sido claramente positivo: el PBI de la región en su conjunto creció a una tasa promedio acumulada de 6,6% anual, recordó Ecolatina.

"Aunque el desempeño ha sido inferior al evidenciado por el conjunto de los países emergentes (+8,8% anual), fue superior a la tasa de crecimiento mundial (+6%)", agregó. "Además, salvo casos puntuales, la inflación dejó de ser un problema" para los países sudamericanos, completó el informe.AEF-DS/ACZ (ANSA)

domingo, 12 de agosto de 2012

Reservas Internacionales Netas de Perú se Aproximan a 60 Mil Millones de Dólares



Reservas internacionales netas en  58 mil 544 millones de dólares
Al 7 de agosto del presente año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron 58 mil 544 millones de dólares. La Posición de Cambio del Banco Central fue de 40 mil 359 millones millones de dólares.

Tipo de cambio en 2 soles 620 por dólar
Del 31 de julio al 7 de agosto, el tipo de cambio interbancario promedio venta pasó de S/. 2,629 a S/. 2,620 por dólar, lo que significó una apreciación del Sol de 0,32 por ciento.

Superávit comercial de 405 millones de dólares en junio
En junio, la balanza comercial registró un superávit de US$ 405 millones. Con ello, en el primer semestre el superávit comercial sumó US$ 2 mil 547 millones.

Encuesta de Expectativas del Banco Central: Julio 2012
Las expectativas de inflación se ubicaron cercanas al rango meta para 2012, para el próximo año los agentes esperan que la inflación se ubique nuevamente en el rango de 1 a 3 por ciento.

Liquidez y Crédito al Sector Privado al 15 de julio
Entre el 15 de junio y el 15 de julio el crédito total al sector privado creció 2,1 por ciento. Con ello, la tasa de crecimiento anual del crédito fue 17,1 por ciento.

Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 5,18 por ciento
En el período comprendido entre el 31 de julio y el 7 de agosto, el promedio diario de la tasa de interés preferencial corporativa en moneda nacional disminuyó de 5,24 a 5,18 por ciento.

Tasa de interés interbancaria promedio en 4,25 por ciento
Al 7 de agosto, la tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional se ubicó en 4,25 por ciento.

Mercados Internacionales (Del 31 de julio al 7 de agosto)
El riesgo país medido por el spread del EMBIG Perú disminuyó de 145 a 124 puntos básicos.
La cotización del oro bajó 0,7 por ciento y se ubicó en US$ 1 610,6 por onza troy.
El precio del cobre se redujo 0,2 por ciento a US$ 3,43 por libra.
El precio del petróleo WTI registró una alza de 6,4 por ciento hasta alcanzar los US$ 93,7 por barril.
El dólar se depreció 0,8 por ciento con respecto al euro. Frente al yen, el dólar se apreció 0,6 por ciento.
La tasa Libor a 3 meses se mantuvo en 0,44 por ciento, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años subió 16 puntos básicos a 1,63 por ciento.

sábado, 11 de agosto de 2012

En Lima Será la Cumbre de Presidentes y Empresarios Arabes y Sudamericanos – el 1 de Octubre 2012


La Cancillería de Perú presentó oficialmente las actividades que se llevarán a cabo en la III Cumbre de ASPA, foro de Presidentes y Jefes de Estado, que busca impulsar mecanismos que permitan desarrollar una efectiva cooperación entre América del Sur y los países árabes.

La primera reunión se realizó en Brasilia en 2005, la segunda en Doha en 2009, y la tercera será en Lima, un año después de lo programado debido a los cambios políticos ocurridos en los países árabes.

Paralelamente se realizará también el III Encuentro Empresarial América del Sur-Países Árabes (ASPA), que se realizará en Lima el 1 de octubre próximo, albergará a más de 400 altos ejecutivos de ambos bloques, informó hoy la Comisión de Comercio Exterior de Perú (Comex).

El gerente general de la Comex, Eduardo Ferreyros, señaló que esta cumbre es una oportunidad para diversificar los mercados internacionales, en un contexto de crisis financiera externa que afecta a bloques aliados como la Unión Europea.

"Este foro tiene como objetivo fortalecer las relaciones empresariales entre los países, a fin de promover oportunidades de comercio e inversión. Busca servir de plataforma en nuestras regiones para impulsar los negocios, además de la cooperación económica empresarial", afirmó.

Durante la presentación oficial de las actividades sobre la cumbre, realizada hoy en la Cancillería, explicó que el encuentro empresarial estará dividido en cuatro ejes temáticos.

El primer eje, denominado “Tendiendo puentes”, abordará aspectos relacionados con la infraestructura y conectividad, y el segundo, “Seguridad alimentaria”, permitirá presentar el potencial de América del Sur en esa materia.

El “Futuro de la energía” y “Más allá de los recursos naturales” son los títulos del tercer y cuarto eje, respectivamente, y tratarán sobre el mejor uso de las fuentes energéticas, el desarrollo de tecnologías y la protección del medio ambiente.

Ferreyros recordó que el mercado árabe abarca a unos 320 millones de habitantes con un buen potencial de crecimiento.

"En 2011 (los países árabes) compraron del mundo más de 550,000 millones de dólares y exportaron mas de 770,000 millones de dólares", refirió.

El funcionario abogó para que los países de América del Sur sumen esfuerzos a fin de que la mencionada cita sea exitosa.

Durante la ceremonia de presentación de los actos oficiales de la cumbre se presentó la edición en árabe de la Guía de Negocios e Inversiones 2012-2013, elaborada por la Cancillería y la consultora Ernst & Young. (Andina) (Peru Economia y Mas)

Vinos y Piscos Tabernero de Perú Ingresa con Éxito al Mercado de Chile


La prestigiada marca peruana de vinos y piscos Tabernero, está ya exportando sus productos al mercado chileno, en el cual está logrando éxito al rebasar las metas de ventas originalmente fijadas. La aceptación y demanda por parte del público chileno ha sido extraordinaria, a ello se ha sumado la numerosa colonia peruana que reside en ese país. Es necesario remarcar el gran rol de los restaurantes peruanos instalados en Chile que sirven los vinos y piscos de esta marca.

Tabernero, ha comenzado a exportar sus productos este año hacia Chile y ya ha logrado superar sus expectativas de ventas con sus primeros seis meses de envíos.

Ivan Livschitz, jefe de imagen de la firma peruana, celebra el desembarco en este mercado, y cuenta que durante el primer semestre Chile se convirtió inmediatamente en el primer destino de sus exportaciones, seguido de Estados Unidos, Canadá y Japón. "Creemos que llegamos en nuestro mejor momento", comenta Livschitz.

Ese "mejor momento" al que se refiere Livschitz, se debe en parte a que este año la marca logró la 'Gran Medalla de Oro' con su Pisco Italia 2011 en la categoría de destilados, el mejor reconocimiento que se entrega en el Concurso Mundial de Bruselas -Chile obtuvo dos de estas medallas, pero con sus vinos. Nunca la ha conseguido con algún pisco-. Esto coloca a este pisco como el mejor del mundo en 2012, según esta "competencia".

Cuadruplicando proyecciones

El jefe de imagen de Tabernero cuenta que llegaron al país con un objetivo de ventas, pero que éste se cuadruplicó el primer semestre. Mientras su meta inicial era la de vender un contenedor, concretaron la venta de cuatro entre enero y junio. Ahora esperan alcanzar los ocho contenedores vendidos al concluir el 2012.

"Hay dos razones importantes para estar en el mercado chileno", explica. La primera es el alto nivel adquisitivo. La segunda, es que ya se han dado cuenta de que el comprador chileno se fija más en la calidad que en el precio.

Sus piscos

El pisco de esta marca se puede conseguir en torno a los $6.000 cada botella y se vende en tres variedades: Italia, Quebrante y Acholado. Italia es una mezcla de las otras dos denominaciones, y fue el pisco premiado en el concurso de Bruselas de este año. El precio de éste es igual al de las otras dos botellas, cuenta el ejecutivo.

Además, pronto podrían empezar a traer su variedad especial Premium Mosto Verde. Éste se prepara cortando la destilación, lo que eleva su graduación alcohólica a 44°. "Si el litro del pisco común que preparamos tiene 7 kilos de uva, el premium mosto verde 10 kilos por litro", explica. Sin embargo, esto eleva su precio de manera considerable: se vendería entre $15.000 y $18.000 la botella de medio litro.

Actualmente la marca está siendo distribuída en Chile por La Vinoteca. Sus productos también pueden ser encontrados en supermercados Tottus. Sin embargo, su idea es crecer hacia otras cadenas, explica el ejecutivo.

"Nos ha sorprendido ver el consumo de los chilenos. La aceptación es muy grande y es muy grato ver que no ha habido ningún tema de recelo. El chileno quiere tomar y comer muy bien, entonces estamos seguros de que vamos a crecer en restaurantes y supermercados", comenta Livschitz.

Planes de vino

Livschitz tiene claro que Tabernero no puede entrar a competir con los vinos tintos chilenos por precio y por calidad. "Chile es muy difícil. Hay muy buenos vinos", explica.

Sin embargo, sí le ve una oportunidad a sus vinos blancos y "borgoñas". Este último es una especie de vino muy dulce que se toma en Perú. "Hemos pensado en traer los borgoñas para la comunidad peruana, que es muy grande", explica. Los blancos también tiene potencial como para entrar al mercado, porque "la uva blanca se da muy bien en Chincha, unos 200 kilómetros al sur de Lima, explica.

De esta manera, hacia fin de año podríamos ver en Chile algunos de sus variedades de vinos blancos, como Chardonnay, Sauvignon Blanc o el Chenin Blanc, éste último una novedad para el mercado nacional. (EMOL)

viernes, 10 de agosto de 2012

Perú con Crecimiento de Más de 6 % en Junio y 5,8 % en el Período Enero Junio 2012


La economía de Perú habría crecido alrededor del 5.8% en los primero 6 meses del año según estimado del Banco Central de Reserva (BCR).

El resultado se daría bajo la proyección de que en junio el PBI habría crecido 6% o más, adelantó Adrián Armas, gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Perú.

“Nosotros tenemos estimados. Nuestros indicadores mostrarían que en junio el PBI estaría creciendo 6% ó algo más. Si eso ocurriera, en el primer semestre la economía estaría creciendo a un ritmo aproximado de 5.8%”, informó.

Armas indicó que dichos datos serán confirmados por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) en su reporte del 15 de agosto. (Gestion) (Peru Economia y Mas)

Las Exportaciones Agrícolas de Perú Crecen 5,1 % en el Período Enero Junio 2012



En el período enero – junio 2012, las agroexportaciones llegaron a 1 mil 758.8 millones de dólares, monto que representa un incremento del 5.1 % en relación al mismo período en el año 2011, informó el Ministerio de Agricultura de Perú (Minag).

El aumento se debe a la recuperación del volumen exportado, principalmente en preparaciones para alimento animal (24.1%), uvas frescas (23.5%), bananas tipo Cavendish Valery (18,9%), leche evaporada (26.3%), café sin tostar (11.3%) y páprika (25.1%), y otros.

Precios

Asimismo, el Minag resaltó el aumento de los precios FOB de exportación de productos como espárragos (19.3%), mangos (39.5%), alcachofas preparadas (10.1%), leche evaporada (10.6%) y paltas frescas (5.7%). Se registró un menor precio FOB en el café por la caída de la demanda, especialmente en Alemania, así como por las mayores cosechas del grano en Brasil y Colombia.

Destinos

Los productos peruanos llegaron a 137 países, siendo los principales compradores Estados Unidos (24.5%), seguido de Holanda (11.3%), España (6.7%), Colombia (6.4%), Ecuador (6.2%) y Alemania (5.9%), que representaron en conjunto el 61% del total exportado.

Balanza Comercial

Entre enero y junio de este año, la balanza comercial agraria registró un déficit de 155 millones de dólares, debido a que el monto de las exportaciones fue menor al monto de las importaciones (1,914.2 millones de dólares).

Dicho resultado se explica por el aumento del volumen importado de principales materias primas como el complejo de soya, en el que destaca el incremento de la torta de soya (31,4%), azúcar blanca (40%), trigo (9.1%) y arroz semiblanqueado (49.3%). (El Peruano) (Exportacion de Peru)

jueves, 9 de agosto de 2012

La Industria Petroquímica de Peru Avanza Aceleradamente Hacia las Regiones del Sur Arequipa y Moquegua



El Gobierno de Perú trabaja aceleradamente para que las Regiones Arequipa y Moquegua cuenten en el menor tiempo posible con plantas petroquímicas que producirán etano, lo que permitirá dinamizar sus economías.

Jorge Merino, ministro de Energía y Minas, manifestó que “Arequipa y Moquegua podrán tener en tiempos mucho más cortos una planta petroquímica de etano que será alimentada por un ducto que irá desde Chincha hacia el sur por la costa y se espera que a través del desarrollo del Gasoducto Andino del Sur se tenga más etano y metano para más plantas petroquímicas, que podrán producir polietilenos y plásticos para hacer pequeñas industrias dentro del país, pero la gran mayoría será para exportación, principalmente a los mercados del Asia”, indicó.

El ministro recalcó que el ducto de la costa es exclusivamente para acelerar la puesta en marcha de plantas petroquímicas de etano en el sur.  “El etano ya está llegando a Pisco con el gas. Camisea es rica en etano, hay que separarlo del gas y llevarlo como liquido al sur. No hay que confundirlo con el Gasoducto Andino que lo tiene que hacer Kuntur-Odebretch”, acotó.

Jorge Merino recordó que el Gasoducto Andino del Sur es un proyecto integral que empleará gas de los lotes 57 y 58 (que operan Petrobras y Repsol), distintos a los lotes que actualmente explota Camisea y que llegan a Pisco.

“De esos dos lotes tendría que sacarse el gas que vendría al sur andino, pasando por Quillabamba y terminaría en Ilo-Matarani donde se instalaría un polo petroquímico”, explicó.

Señaló que el gobierno se ha fijado como meta hacer que este polo petroquímico esté en funcionamiento a fines del año 2015, al aprovechar el alto contenido de etano que tiene el gas de Camisea.

“El gasoducto andino va a traer líquidos para la planta, pero también tiene suficiente cantidad de gas con la que esperamos hacer generación eléctrica en el sur de unos 1500 a 2000 megavatios, que será un punto de generación eléctrica en el sur”, agregó.

El titular del MEM subrayó que “es sumamente importante hacerlo hoy en día y en el menor tiempo posible, pues en Estados Unidos ya se ha descubierto un gas barato que en el futuro puede ser una fuerte competencia para nuestro gas”.

Las reservas de gas natural con las que cuenta el Perú, reafirmó, son más que suficientes para garantizar la realización de los proyectos del Gasoducto Andino del Sur y de la industria petroquímica.

Merino explicó que el reciente hallazgo de importantes volúmenes de gas natural en el Lote 57 de la zona de Camisea permite al país garantizar la rentabilidad del Gasoducto Andino del Sur, mientras que la empresa Petrobras, operadora en el Lote 58, ha comenzado a perforar nuevamente en su área de operaciones para encontrar más gas, todo lo cual garantiza la viabilidad de los proyectos gasíferos.

Refirió que el Gasoducto Andino  tiene dos etapas: la primera desde Camisea hasta Quillabamba, para lo que se convocará, en tres meses a más tardar, a concurso público a través de Proinversión. La segunda es desde Quillabamba hasta el sur (Ilo-Matarani) cuyo financiamiento está  a cargo de la empresa Kuntur-Odebretch.

En ese contexto, dijo que la única modificación que se ha hecho a este proyecto es que el Estado no lo financiará con un "crédito puente", sino que dejará que su construcción y financiamiento se realice con capital privado, atendiendo a observaciones realizadas por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Sin embargo, refirió que ya se ejecutan acciones paralelas para llevar el GNC (gas natural comprimido) hacia Arequipa a través de cisternas.

“Se harán convenios con los gobiernos regionales para que, usando recursos del canon,  se puede poner tanques de alimentación y redes, de tal manera que cuando llegue el tubo simplemente se conecte a las redes”, puntualizó.

El ministro anunció que hoy estará en Cusco para explicar detalles de estos proyectos a la población cusqueña. (Andina)

miércoles, 8 de agosto de 2012

Peru Invertirá Miles de Millones de Dólares en Infraestructura Física


Perú realizará inversiones en carreteras, puentes, educación y saneamiento por alrededor de 18 mil millones de dólares en el período 2012 -  2016, informó la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

Ernesto Tejada, de CAPECO, dijo que en un estudio realizado por la firma Apoyo Consultoría se determinó que existe una brecha en infraestructura física de aproximadamente 40 mil millones de dólares.

Indicó también que “La inversión pública en infraestructura felizmente ha ido creciendo de acuerdo a la mejora del crecimiento del país, pero es claramente insuficiente, todo lo que hemos hecho es bueno pero es insuficiente”.

Sin embargo, Tejada advirtió que la brecha seguirá siendo significativa en los sectores de educación, electricidad, saneamiento, puertos y aeropuertos, si el Gobierno no impulsa una mayor participación del empresariado, a través de asociaciones público privadas o inversión directa.

“Hay que dar lo máximo que da el Estado y todo lo que los privados podamos hacer para cerrar la brecha porque es la única forma verdadera de avanzar como país, entonces son los esfuerzos de los dos sectores”, agregó el ejecutivo.

Tejada refirió que el Gobierno debe promover la inversión público-privada principalmente en el sector transporte, en obras de captación de agua y en construcción de cárceles, mientras que el desarrollo de infraestructura de generación y transmisión eléctrica debe ser una tarea exclusiva del sector privado.

El Gobierno de Perú lanzó en marzo de este año un programa de proyectos de infraestructura en asociación público-privada que contempla inversiones por 10,351 millones de dólares hasta el 2013, en busca de mantener el fuerte crecimiento de la economía, en medio de la incertidumbre global.

La cartera de proyectos contempla 26 emprendimientos, entre los que se encuentran la construcción y rehabilitación de carreteras, la construcción y ampliación de aeropuertos y el transporte de gas natural.(Reuters)

martes, 7 de agosto de 2012

Chilenos se Burlan de la Nación Bora Etnia Milenaria de la Amazonía Peruana

Hackers Atacaron website de Chilevision en represalia por mofas a Nación Bora
Mostrando su bajo nivel cultural algunos ciudadanos de Chile país que también puede llamarse Ají, se burlaron de la Nación Bora, etnia milenaria de la Amazonía peruana.

Al ver el video encontramos que los mestizos chilenos con un fenotipo y genotipo indefinido se mofan de los nativos Bora que muestran una cultura superior y más pureza racial.

Todas las naciones que integran la gran nación peruana deben ser respetadas, todos los peruanos, cualquiera sea nuestro origen, velaremos porque así sea, y rechazaremos actos como los realizados por estos ridículos payasos chilenos.

Veamos el texto que acompaña al video que hemos tomado del canal de Youtube GallegosMariaAlicia

Conductores del programa Primer Plano se mofaron de Aroldo Miveco, quien ha sido relacionado sentimentalmente con la chilena Constanza Varela.

En una actitud criticable, conductores del programa "Primer Plano" de la cadena Chilevisión se burlaron del grupo indígena Los Bora, de Loreto, a quienes calificaron de "piojosos".

Todo empezó cuando el reportero de dicha cadena abordó al nativo Aroldo Miveco, de Los Bora, en el aeropuerto de Santiago de Chile, para preguntarle por su romance con la actriz chilena Constanza Varela en el "reality" "Amazonas, perdidos en la selva", que se grabó en Iquitos.

"¿No entiendes? Si te hablo en idioma peruanito, entenderás", dijo el reportero a Miveco.

Luego, en el set del programa, los conductores también se mofaron de Miveco y le pusieron un saco. "Tendremos a un verdadero Bora, pero lo que no ha salido es que todos están llenos de piojos (risas)", dijeron.

AROLDO MIVECO

Miveco posee una cuenta en Facebook desde marzo de este año, donde en su perfil señala que también "habla español peruano e inglés estadounidense".

Este bora tiene a su vez una cuenta en Twitter (@BoraAroldo), en la que se describe como un "Bora de Corazón (actualmente trabajando para Chilevisión un canal chileno) Reality Amazonas!". Él trabaja como guía turístico en la zona.

Informe de ADEX: Exportaciones Peruanas con Tendencia a la Baja



La Asociación de Exportadores de Perú ADEX, presentó un informe sobre la evolución de las exportaciones, cuyo contenido incluimos en este artículo.

En los primeros seis meses del 2012 las exportaciones de Perú tuvieron un crecimiento de apenas 0.15 %. En Junio, descendieron 14 % sumando 3 mil 613,4 millones de dólares frente a los US$ 4 mil 205.4 facturados en igual mes del 2011

En lo que va del año la evolución de las ventas al exterior ha ido en retroceso. En enero 2012 avanzó 30% respecto a su similar del año previo, en febrero la variación fue de 10% y en marzo 8%. La caída empezó en abril (-11%), en mayo fue  de -13.5% y en junio -14%.

Solo en junio, la oferta tradicional (US$ 2,710 millones) cayó en 20%, mientras que en el acumulado enero-junio (US$ 16,635 millones), retrocedió en 3%. En el caso de los productos con valor agregado, sumaron US$ 903.2 millones en junio (crecimiento de 13%) y en el primer semestre US$ 5,207.9 millones (12% de crecimiento).

La contracción fue por los menores montos  US$ FOB de los minerales que cayeron 19% en junio y 5% en el acumulado. Solo en junio el cobre cayó en 31% y el oro en 23%. Por su parte los envíos agrarios tradicionales (US$ 80.7 millones) retrocedieron 42% en junio por menores envíos de café  y algodón, mientras que en el acumulado del primer semestre (US$ 298.7 millones), la caída fue de  9%.

La comercialización de productos con valor agregado por su parte avanzó 13% en junio, impulsada por el subsector Agropecuario y Agroindustrial que en ese mismo sumó US$ 252.3 millones (26%) por los mayores envíos de paltas, espárragos frescos y leche evaporada. En el acumulado el monto ascendió a US$ 1,342.3 millones (11%).

En términos de facturación, le siguió el subsector Químico con ventas por US$ 128.9 millones, aunque con un descenso de 11% al no igualar lo despachado en similar periodo del año previo. En el acumulado enero-junio, y gracias a los índices obtenidos en meses previos, el crecimiento fue  de 4%.

Sólo en junio las confecciones facturaron US$ 121.5 millones (14%), mientras que en el acumulado (US$ 730.2 millones) crecieron en 12.5%. La pesca  de consumo humano directo (solo junio), ascendió a  US$ 90.2 millones (6%), el subsector Siderúrgico y Metalúrgico US$ 82.5 millones (-2%) y la Minería No Metálica US$ 73.8 millones, presentando un crecimiento 98% en comparación con junio del 2011.

La minería no metálica sumó US$ 73.8 millones (98%) y en el acumulado US$ 344.8 millones (64%), los productos textiles  facturaron US$ 43.6 millones  en junio (16%), el subsector Varios (que incluye joyería, orfebrería, otros)  US$ 42.8 millones (10%) y las Maderas US$ 10.4 millones (-19%).

En el primer semestre del año China se mantuvo como principal destino (US$ 3,558 millones) con un crecimiento de 5.9%), Suiza  (5.7% de crecimiento), le siguió EE.UU. con una caída de 6.5%, Canadá (-14.7%), Japón (21.4%), Chile (10.8%), España (17.2%) y Alemania que cayó en 8.1%, entre otros. (ADEX)

sábado, 4 de agosto de 2012

Informe: Indicadores de la Economía de Perú al 03/08/2012



Al 03 de agosto 2012, el banco central de Perú reportó los siguientes indices e indicadores de la economía:

Reservas internacionales netas en 57 mil 980 millones de dólares
Al cierre de julio, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 57 980 millones. Por su parte, la Posición de Cambio del BCRP fue de US$ 40 338 millones

Inflación de 0,09 por ciento en julio en Lima Metropolitana
La variación del IPC de Lima Metropolitana en julio fue 0,09 por ciento. La variación de los últimos 12 meses fue 3,28 por ciento.

Tipo de cambio en 2 soles 629 por dólar
Del 24 al 31 de julio, el tipo de cambio interbancario promedio venta pasó de S/. 2,640 a S/. 2,629 por dólar, lo que significó una apreciación del Nuevo Sol de 0,42 por ciento.

Tasa de interés interbancaria promedio en 4,25 por ciento
La tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional de julio se ubicó en 4,25 por ciento.

Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 5,24 por ciento
En el período comprendido entre el 24 y el 31 de julio de 2012, el promedio diario de la tasa de interés preferencial corporativa en moneda nacional se mantuvo en 5,24 por ciento.

Sector público con superávit de 1 mil 942 millones de soles en junio
En junio el SPNF registró un superávit económico de S/. 1 942 millones (S/. 2 123 millones en mayo), explicado principalmente por la diferencia entre los ingresos corrientes del gobierno general (S/. 8 659 millones) y los gastos no financieros (S/. 6 982 millones).

Crédito total al sector privado creció 1,9 por ciento en junio
El crédito total al sector privado creció 1,9 por ciento en junio, con lo que acumuló un crecimiento de 15,7 por ciento en los últimos 12 meses. La dolarización de este agregado bajó de 45,0 por ciento en mayo a 44,6 por ciento en junio.

Monto transado en los sistemas de pagos registró un aumento interanual de 41,6 por ciento en julio
En julio se transfirieron fondos por un valor de S/. 296 mil millones a través de los sistemas de pagos entre las entidades del sistema financiero, lo que refleja un crecimiento del 41,6 por ciento con respecto a julio de 2011. En los primeros siete meses de 2012, las transferencias promedio en dólares fueron de 39,0 por ciento del total, menor al 39,7 por ciento registrado en similar periodo de 2011.

Mercados Internacionales (Julio)
El promedio del riesgo país de Perú medido por el spread del EMBIG Perú disminuyó de 188 en junio a 163 puntos básicos en julio.
La cotización del oro bajó 0,3 por ciento y llegó a ubicarse en un nivel promedio de US$/oz.tr. 1 594,9.
El precio del cobre aumentó 2,4 por ciento, alcanzando a una cotización promedio de US$/lb. 3,44.
El dólar se apreció en promedio 2,0 por ciento con respecto al euro. Frente al yen, el dólar se depreció 0,5 por ciento.
En términos promedios la tasa de interés Libor a 3 meses se redujo 2 pbs. a 0,45 por ciento y el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años bajó en promedio 10 pbs. a 1,50 por ciento.