sábado, 28 de julio de 2012

Indicadores Económicos de Perú al 27 de Julio 2012



Presentamos los indicadores económicos de Perú al 27 de julio 2012, reportados por el Banco Central. Se debe resaltar el incremento de las reservas internacionales netas que están ya próximas a los 60 mil millones de dólares.

Reservas internacionales netas en 58 mil 142 millones de dólares
Al 24 de julio del presente año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 58 142 millones. Por su parte, la Posición de Cambio del BCRP fue de US$ 40 048 millones.

Tipo de cambio en S/. 2,640 por dólar
Del 17 al 24 de julio, el tipo de cambio interbancario promedio venta pasó de S/. 2,619 a S/. 2,640 por dólar, lo que significó una depreciación del Nuevo Sol de 0,79 por ciento.

Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 5,24 por ciento
En el período comprendido entre el 17 y el 24 de julio de 2012, el promedio diario de la tasa de interés preferencial corporativa en moneda nacional disminuyó de 5,27 a 5,24 por ciento.

Tasa de interés interbancaria promedio en 4,25 por ciento
Al 24 de julio de 2012, la tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional se ubicó en 4,25 por ciento.

Mercados Internacionales (Del 17 al 24 de julio)
El riesgo país medido por el spread del EMBIG Perú se ubicó en 165 puntos básicos.
La cotización del oro bajó 0,1 por ciento y se ubicó en US$ 1 576,9 por onza troy.
El precio del cobre disminuyó 3,6 por ciento a US$ 3,35 por libra.
El precio del zinc disminuyó 4,5 por ciento a US$ 0,82 por libra.
El precio del petróleo WTI registró una disminución de 1,1 por ciento hasta alcanzar los US$ 88,3 por barril.
El dólar se apreció 1,9 por ciento con respecto al euro. Frente al yen, el dólar se depreció 1,2 por ciento.
La tasa Libor a 3 meses disminuyó en 1 punto básico a 0,45 por ciento y el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años se redujo de 1,51 a 1,39 por ciento.

Rentabilidad acumulada de la Bolsa de Valores de Lima fue 0,3 por ciento
Al 24 de julio, los índices General y Selectivo acumularon incrementos por 0,3 y 4,6 por ciento, respectivamente.

viernes, 27 de julio de 2012

Exportaciones Agrícolas Peruanas Crecen 7,2 % en el Período Enero Mayo 2012


Las exportaciones del agro peruano crecieron 7,2 % en el período enero mayo 2012, llegando a 1 mil 404,5 millones de dólares.

Los resultados fueron consecuencia en algunos casos por el incremento de precios, y en otros por el mayor volumen exportado.

Fueron exportados en mayor cantidad: café, uva, plátano, leche, páprika.

Fueron exportados con mejores precios: espárrago, mango, alcachofa, leche, palta.

Fue menor el volumen exportado de mango, y espárrago.


Agroexportaciones de Perú Crecen 7,2 % en el Período Enero Mayo 2012



Las agroexportaciones peruanas se incrementaron en 7,2%, en el periodo enero-mayo 2012, llegando a un valor de 1 mil 404,5 millones de dólares en valor FOB, cifra superior en US$ 93,9 millones a la alcanzada en el mismo periodo del 2011  cuando llegó a 1 mil 310,5 millones de dólares.

Según informó el Ministerio de Agricultura (MINAG), la mejora obedece al incremento de los precios FOB de exportación de los principales productos como son los espárragos (17,8%), mangos (39,9%), alcachofas preparadas (14,0%), leche evaporada (11,5%) y paltas frescas (3,5%). Cabe resaltar el mayor volumen exportado de café (41,8%), preparaciones para alimento de animales (23,9%), uvas frescas (23,8%), bananas tipo “Cavendish Valery” (17,2%), leche evaporada (17,5%) y páprika (18,4%). Por el contrario hubo un decaimiento en las exportaciones de mangos (-33,0%) y espárragos (-13,0%).

Entre enero y mayo de este año, las exportaciones agrarias tradicionales representaron el 15,5% del total y sumaron US$ 217,3 millones, lo que significa un aumento de 14,2% respecto a lo registrado en los primeros cinco meses del año pasado (US$ 190,3 millones), sustentado en los mayores envíos de café, que crecieron 41,8% en volumen (13,9 mil toneladas más) y 26,0% en valor FOB (US$ 40,9 millones más), representando el 91,3% en este rubro.

Asimismo, el valor FOB de las exportaciones agrarias no tradicionales alcanzó los US$ 1 187,1 millones, monto que representó 84,5% del valor total exportado por el sector, registrando un crecimiento de 6,0% respecto de lo exportado en similar periodo del 2011. Este resultado se explica en las mayores colocaciones de uvas frescas (24,8%), leche evaporada (31,0%), preparaciones para alimento de animales (27,2%), espárragos congelados (47,8%), bananas tipo “Cavendish Valery”(25,4%) y alcachofas preparadas (15,8%).

Cabe señalar, el gran dinamismo que se observa en las exportaciones de cacao en grano (1 068,7%), preparaciones compuestas para la elaboración de bebidas (476,9%), semillas de hortalizas (406,5%), frutas congeladas (151,6%), aceites vegetales fijos (135,8%), demás frutas preparadas (105,2%), mucílagos de semilla de tara (87,0%), harina de maca (50,3%), las demás frutas frescas (32,8%), demás salsas preparadas (23,2%), entre otros.

De un total de 132 mercados donde se destinan nuestros productos agrarios, Estados Unidos captó el 23,0% del valor total, seguido de Holanda con el 12,3% de participación, España (6,5%), Colombia (6,4%), Ecuador (6,2%) y Alemania (5,3%), los cuales representaron en conjunto el 59,8% del total exportado.

 La balanza comercial agraria, en el periodo enero-mayo 2012, registró un déficit de US$ 110,4 millones debido a que el monto de las exportaciones (US$1,404,5 millones) fue menor que el monto de las importaciones (US$ 1,514,9). Dicho déficit fue el resultado del aumento del volumen importado de principales materias primas como complejo de soya, en el que destaca el incremento de la torta de soya (29,7%), azúcar (66,5%), trigo (7,5%) y arroz semiblanqueado (69,5%).

Cabe señalar que frente al déficit de la balanza comercial agraria negativa registrada entre enero-mayo del 2011 (-US$ 181,6 millones), la actual balanza comercial agraria en el mismo periodo de 2012, mostró una recuperación de 39,2%. (Ministerio de Agricultura de Perú)

Producción y Exportación de Mandarina en Acelerado Proceso de Expansión



Cerca de 1 mil 800 hectáreas de cítricos para la exportación en el valle de Chincha, son cultivos jóvenes que llegaran a su madurez, en alrededor de 4 años, con lo que la producción de este valle crecerá en cerca del 50% .

Procitrus, el gremio que agrupa a los productores de cítricos, ha proyectado para el 2018 una producción de más de 120 mil toneladas, superándose así el nivel de 100 millones de dólares en exportaciones de cítricos. En el año 2011 se produjeron 78 mil toneladas y se exportó por un monto de US$69 millones. Actualmente, se siembran siete mil hectáreas de cítricos para la exportación.

El principal destino de las exportaciones es la Unión Europea, y el cítrico que más se exporta es la mandarina, por la que se paga entre 80 centavos y un dólar el kilo. Las variedades patentadas, como la ww murcott (de Marruecos), pueden llegar a valer hasta dos dólares el kilo.

En gran parte de los casos, muchos de los agroexportadores ya hicieron las mayores inversiones. Ricardo Polis, gerente general de Hoja Redonda, refirió que cuentan con más de 400 hectáreas de cultivos de mandarinas en el valle de Chincha. “La mayoría de los cultivos tiene menos de 10 años, así que en unos cuatro años creemos que la producción se duplicará”, indicó.

Por ello, invertirán el próximo año un millón y medio de dólares en duplicar la capacidad de procesamiento de mandarinas, para pasar de 20 toneladas a 40 toneladas por hora. Además, Polis resaltó que este cultivo fue uno de los frutos que no se vieron afectados por la crisis europea.

La respuesta, indicó, es dar mayor calidad. Este año, Hoja Redonda exportará en cítricos US$14 millones. En cambio, la cooperativa de agricultores que es socia de la empacadora Fruchincha tiene proyectado cultivar 250 hectáreas más de mandarinas en los próximos dos años.

Francisco Caminos, gerente general de Fruchincha, refiere que el Perú comienza a competir con jugadores ya consolidados como Argentina y Sudáfrica. (El Comercio)(ADEX)(Peru Economia y Mas)

jueves, 26 de julio de 2012

La Exoneración del Impuesto a las Ventas debe Hacerse Extensiva a Otros Servicios de Exportación



El Gobierno restituyó la exoneración del IGV a los sectores turismo y transporte internacional de carga, tal como lo contemplaba la Ley de Promoción de Exportación de Servicios.

Eduardo Ferreyros, gerente general de Cómex Perú, considera necesario que se incorporen nuevos servicios a la oferta exportable peruana.

“Eso es algo que no ha sido repuesto. Lo que quiere decir que si se descubre que un servicio puede exportarse, debe iniciarse un trámite ante el Ministerio de Economía que puede durar años”, indica Ferreyros.

Leonardo López, de la comisión tributaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), afirma que con esta retribución parcial de beneficios se deja en el aire servicios como el de transporte de carga internacional a no domiciliados, que en palabras simples es un servicio que se le brinda a un extranjero en territorio nacional, pero se considera una exportación.

Según López, el hecho de que este tipo de servicios no haya sido considerado dentro de la restitución de beneficios tributarios les hará perder a las empresas peruanas clientes de Bolivia y Brasil.

El Perú, según explica Leonardo López, mueve la carga boliviana que sale por Matarani y con este gravamen es seguro que preferirán volver a usar el puerto de Arica. También dice que con esta medida se perjudican posibles contratos con empresas brasileñas que sacarían su carga por los puertos de Paita y Matarani, aprovechando la Interoceánica. “Con esta actitud se petardea el desarrollo de la oferta exportable”, dice el especialista de la CCL.

No hay crecimiento sin valor agregado - Darwin Cruz Fiestas (Periodista)

En el mundo casi no existe una economía que se haya desarrollado solo con la exportación de bienes primarios. Ni siquiera Australia, país que a pesar de contar con ingentes recursos minerales, ha desarrollado toda una industria de servicios alrededor de ellos.

Este ejemplo debería seguir el Perú si no quiere quedarse rezagado, pero para ello el MEF debe entender que no basta con soluciones parciales, sino que tienen que ser integrales. (El Comercio - ADEX - Exportacion de Peru)

En el Congreso de Perú No se Descarta una Sorpresiva Victoria de Luisa María Cuculiza


Luisa María Cuculiza
Los partidos de oposición presentaron la fórmula con la que disputarán el control del Congreso peruano al oficialismo este jueves, cuando la representación nacional elija al nuevo Presidente o Presidenta y su equipo, para la legislatura 2012-2013.

La lista de la oposición será encabezada por Luisa María Cuculiza, y la completarán Carlos Bruce, Luciana León y Antonio Medina.

Los grupos parlamentarios tienen plazo hasta mañana a las 10:00 horas para inscribir de manera oficial las fórmulas para la Mesa Directiva.

Siendo el voto secreto y considerando la gran personalidad y alto grado de aceptación de la congresista Cuculiza, no se descarta una sorpresiva victoria de la oposición.

Hay que tener en cuenta que los candidatos de la oposición han ofrecido llevar a cabo una serie de medidas importantes, sobre asuntos que no se han atendido por conflictos entre las bancadas existentes, llevando a buen término una política de entendimiento y de apoyo a la gestión de Ollanta Humala.

miércoles, 25 de julio de 2012

En Perú Ventas de Carros Baten Récord Llegando a 17 Mil 078 Unidades en 1 Mes



En el 2012 la venta de vehículos nuevos en Perú marcará récord al venderse 190 mil unidades, indicó el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank.

Este nivel de ventas representa un crecimiento del 27% en comparación con las unidades colocadas en el año 2011.

Los mejores ingresos de la población, la flexibilización del crédito vehicular y una creciente preferencia de los hogares por contar con un auto nuevo impulsaron las ventas.

Cada mes se están vendiendo en promedio 15 mil unidades y se proyecta que en noviembre 2012 el ritmo de colocaciones será mayor por la realización de la feria automotriz Motorshow.

Es importante remarcar que en febrero del 2012, las ventas batieron el récord  de 17 mil 078 unidades.

Uruguay Solicita Ingresar a la Alianza del Pacífico


Luis Almagro - Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay
Luis Almagro, Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay,  pidió a su homólogo peruano, Rafael Roncagliolo, ingresar a la Alianza del Pacífico.

El canciller peruano se comprometió a trasladar la propuesta al resto de miembros titulares de la Alianza Chile, Colombia y México, a la brevedad para tomar una decisión al respecto.

Es altamente probable que Uruguay sea admitido a la Alianza, en calidad de observador, condición en la que ya están Panamá y Costa Rica.

Roncagliolo y Almagro se reunieron en Lima para fortalecer los intercambios económicos entre ambos países, acordar mecanismos bilaterales de cooperación y reafirmar su voluntad de profundizar el diálogo político entre sus respectivos Gobiernos acerca de la agenda regional y global.

Roncagliolo también prometió una participación mayor y más integradora de nuestro país en Mercosur, bajo la coordinación de la Comunidad Andina.


En la agenda de la visita de Almagro a Lima también se incluyó una audiencia con el presidente Ollanta Humala en el Palacio de Pizarro, para tratar temas de interés bilateral y regional.

El ministro uruguayo apoyó la designación de Perú para la presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que ayer conformó en Lima un grupo de alto nivel para la evaluación y seguimiento de la crisis política de Paraguay tras la destitución del presidente Fernando Lugo, lo que comportó la salida de este país de Unasur.

Así, los ministros consideraron que este organismo debe “coadyuvar a la normalización democrática y al diálogo entre los actores políticos y sociales para generar las condiciones que permitan la reincorporación de Paraguay en Unasur”.

Por último, los funcionarios ratificaron el tratado de extradición entre ambos países para facilitar la cooperación judicial de sus respectivos gobiernos. (Peru 21) (Peru Economia y Mas)

martes, 24 de julio de 2012

Cambio de Ministros en el Gobierno de Perú



El presidente Ollanta Humala tomó juramento este lunes a los nuevos ministros de las carteras de Consejo de Ministros Juan Jiménez Mayor; de Interior Gerónimo Pedraza; de Defensa Pedro Cateriano; de Justicia y Derechos Humanos Eda Rivas; de Salud Midori de Habich y de Agricultura Milton Von Hesse.

Jiménez Mayor llega a reemplazar a Óscar Valdés Dancuart, quien tuvo como principal motivo de salida, el debilitamiento de su posición frente al conflicto social en Cajamarca por el proyecto minero Conga. Como primer ministro, Jiménez contaría con más capacidad de diálogo para destrabar los conflictos que amenazan con frenar multimillonarios proyectos mineros que son clave para sostener el crecimiento económico.

Se mantienen en sus puestos los ministros de Relaciones Exteriores Rafael Roncagliolo, de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla Rubio, de Educación Patricia Salas O’Brien, de Trabajo José Andrés Villena, de la Producción Gladys Mónica Triveño, de Comercio Exterior y Turismo José Luis Silva Martinot, de Energía y Minas Jorge Humberto Merino Tafur, de Transportes y Comunicaciones Carlos Eduardo Paredes Rodríguez, de Vivienda, Construcción y Saneamiento René Cornejo Díaz, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ana Jara Velásquez, del Ambiente Manuel Gerardo Pedro Pulgar Vidal Otárola, deCultura Luis Alberto Peirano Falconí, y de Desarrollo e Inclusión Social Carolina Trivelli Ávila.


IV Feria Expoalimentaria: Interesantes Declaraciones de Juan Varilias Presidente de ADEX sobre Impulso a las Exportaciones


Juan Varilias - Presidente de ADEX
El presidente de Adex, Juan Varilias, expresó que India recibe frutas y hortalizas peruanas en volúmenes muy pequeños, lo cual representa una importante oportunidad de crecimiento de las exportaciones peruanas en ese país, cuyo consumo de alimentos es muy alto.

Indicó que se realizan gestiones con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para lograr el ingreso de más productos a India.

Refirió que el mercado hindú demanda frutas en presentaciones particulares como las deshidratadas, situación que obliga a los exportadores peruanos a adaptar los envíos a las necesidades de los consumidores de ese país.

Sostuvo que la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre India y Perú estrechará las relaciones bilaterales e incrementará el flujo de las exportaciones.

Otros mercados que representan una importante plaza para las frutas y vegetales peruanos, por el tamaño de su población y elevado nivel de consumo, son Australia, Rusia y China.

Consideró que si bien Perú exporta alimentos a esos países, el consumo per cápita de frutas y vegetales en los mismos ofrece la posibilidad de multiplicar el volumen de estos envíos.

Varilias participó en un evento donde se informó sobre los beneficios de la IV Expoalimentaria, que se realizará del 19 al 21 de setiembre, en el sector turismo.

lunes, 23 de julio de 2012

Perú Interesado en Invertir en Guatemala


Harold Caballeros - Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala
El ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Harold Caballeros, ha manifestado que empresas peruanas de diversos sectores están muy interesadas en incursionar en el mercado de Guatemala, con el cual Perú tiene suscrito un tratado de libre comercio que próximamente entrará en vigencia.

Al cierre de 2011 el intercambio bilateral ascendió a 143 millones de dólares, y de enero a mayo de 2012 las exportaciones peruanas de productos no tradicionales a Guatemala aumentaron 37%, sumando 26.7 millones de dólares, el 88% del total enviado a ese país.

"Hay muchas empresas peruanas como Ajegroup, que tiene su centro de distribución de bebidas, y Ferreyros, que ya están invirtiendo en Guatemala y muchas otras que no son tan grandes como para establecerse solas y que actualmente buscan socios estratégicos para expandirse", sostiene.

Aseguró que los sectores que ofrecen mayores perspectivas a las empresas peruanas son la industria de jugos y bebidas, elásticos y derivados del hule y actividades relacionadas con servicios logísticos y desarrollo de parques industriales.

Socio

Caballeros afirmó que Guatemala puede convertirse en un gran socio en servicios logísticos por su posición geográfica, ya que se ubica a solo 125 kilómetros de Estados Unidos, el mercado más grande del mundo.

"Invito a las empresas peruanas a fijar su mirada en Guatemala, y buscar rumbos estratégicos para sus inversiones. Guatemala ofrece muchas ventajas no solo por el tamaño de su mercado, sino por las facilidades de comunicación con Norteamérica y otros países de Centroamérica, como El Salvador y Honduras", dijo.


 El funcionario manifestó que las empresas latinoamericanas deben buscar asociarse e incrementar el comercio para fortalecerse y reducir los efectos de la crisis en Estados Unidos y Europa.

"En la actualidad, los países desarrollados están creciendo muy poco por la crisis, mientras que los mercados emergentes siguen expandiéndose, quiere decir que ahora los mercados emergentes son el lugar apropiado para crecer", sostuvo.

Asimismo, expresó que confía en que el TLC entre Perú y Guatemala entre en vigencia este año, después de su ratificación en el Congreso de su país.

Intercambio

Caballeros aseguró que hay muchas posibilidades de aumentar el intercambio comercial de productos de valor agregado por las ventajas que ofrece el acuerdo comercial entre Perú y Guatemala.

"Con el TLC seremos más competitivos, comercializaremos más productos y desarrollaremos más industria, y ello crea más empleo", recalcó. (El Peruano, ADEX, Exportacion de Peru)