viernes, 13 de julio de 2012

Economía Peruana Sigue Sólida y en Buena Marcha - Tasa Clave de Interés se Mantiene sin Variaciones



El Banco Central de Perú BCRP, mantuvo sin variaciones el jueves la tasa clave de interés en 4,25 %, tal como lo esperaba el mercado. 

Para tomar esta decisión el BCRP estableció que el ritmo de crecimiento de la economía peruana sigue en niveles cercanos a su potencial, y además, que han continuado cediendo los factores que impulsaron la inflación.

Sin embargo, el organismo advirtió que sigue habiendo una alta incertidumbre en los mercados financieros globales, lo que ha generado menores términos de intercambio y ha afectado las perspectivas de crecimiento tanto para las economías desarrolladas como para las emergentes.

La decisión era esperada por el mercado. De hecho, el presidente del organismo, Julio Velarde, dijo a inicios de mes que "por ahora" no ve señales de que sea necesario un estímulo monetario, en parte debido a que la demanda interna permanece fuerte.

También el jueves, el Banco Central de Chile decidió mantener estable su tasa clave en un 5 por ciento, debido a que la evolución de la actividad y demanda locales han estado dentro de lo previsto.

En Perú, "esta decisión obedece, por un lado, a que el desvío de la inflación ha reflejado principalmente factores temporales de oferta y, por otro, a que el ritmo de crecimiento de la economía se mantiene alrededor de su nivel potencial", dijo el Banco Central en un comunicado.

Los precios al consumidor en Perú retrocedieron un 0,04 por ciento en junio, lo que sorprendió a la mayoría de los analistas, tras una baja en los costos de los alimentos luego de varios meses de alzas.

Asimismo, la inflación anualizada a junio se desaceleró a un 4 por ciento, desde el 4,14 por ciento en los 12 meses hasta mayo, aunque permanece por encima del rango meta del organismo de un 1 a un 3 por ciento.

"La evolución de la inflación en junio muestra que continúa la reversión de los factores de oferta que elevaron la inflación temporalmente por encima del rango meta. Se espera una reducción sostenida de la tasa de inflación anual en lo que queda del año", agregó.

El organismo prevé que la inflación convergerá a su rango meta para fines del año.

SOLIDEZ LOCAL, INCERTIDUMBRE EXTERNA

La economía peruana crecería este año un 5,8 por ciento, de acuerdo a la estimación oficial del Banco Central, tras haberse expandido un 6,9 por ciento el año pasado.

El Banco Central estima que el ritmo de crecimiento potencial de Perú se encuentra en torno al 6,4 por ciento, según ha dicho su presidente Velarde.

"Algunos indicadores actuales y adelantados de actividad muestran que el crecimiento de la economía se ha estabilizado alrededor de su nivel sostenible de largo plazo, aunque los indicadores vinculados al mercado externo muestran un débil desempeño", explicó el organismo.

A pesar de la solidez de la economía peruana, la autoridad monetaria afirmó que se ha acentuado la incertidumbre sobre el ritmo de crecimiento de la actividad global.

"El Banco Central llamó la atención respecto del descenso de los términos de intercambio y las perspectivas de un menor crecimiento tanto en las economías desarrolladas como en las economías emergentes, lo cual viene debilitando los indicadores relacionados al sector externo", dijo Mario Guerrero de Scotiabank.

Perú registró en mayo su segundo déficit comercial consecutivo, ante una caída de las exportaciones de materias primas como los minerales en medio de la desaceleración económica mundial.

La nación sudamericana es uno de los mayores exportadores de metales del mundo y el mayor productor global de harina de pescado. (Reuters - Reporte de Redacción Lima, Editado por Juana Casas)

jueves, 12 de julio de 2012

Venezuela y Perú Llegan a 1 Mil 700 Millones de Dólares en Intercambio Comercial


Luis Enrique Raygada Souza-Ferreira

Debe destacarse que las exportaciones de prendas de vestir peruanas a Venezuela crecieron 197 % por la gran preferencia de los venezolanos por la calidad de las confecciones hechas en Perú. Asimismo, subrayamos que el crecimiento en el intercambio no solo es en el plano comercial sino en otros de gran importancia en los sectores defensa, educación y turismo.

El intercambio comercial tiende a fortalecerse y este año sumará 1 mil 700 millones de dólares, monto que significará un crecimiento de 54 % en comparación con el nivel alcanzado en el 2011, proyectó el embajador peruano en ese país, Luis Enrique Raygada Souza-Ferreira.

"Este avance se da en gran medida por el dinamismo generado por los Gobiernos de Perú y de Venezuela en las relaciones bilaterales, que no solamente incluye el área comercial sino que también abarca los sectores de defensa, educación y turismo", declaró al Diario Oficial El Peruano. De acuerdo con el diplomático, el intercambio comercial bilateral llegó el año pasado a 1,100 millones de dólares, en tanto que en 2010 alcanzó los 600 millones de dólares. "En este caso se observó un crecimiento de 83%", destacó.


Por ello, comentó que a pesar de la salida de Venezuela de la Comunidad Andina (CAN), el dinamismo de las exportaciones no tradicionales a ese país demuestra un crecimiento exponencial.

"Ello genera más puestos de trabajo sostenibles en Perú y es una de las principales razones por las cuales Venezuela esté desplazando a Estados Unidos como destino de exportación de productos manufacturados", aseveró.

En este sentido, resaltó que el exsocio de la CAN representa una potencia económica en América Latina, que ya fue formalmente admitido en el Mercado Común del Sur (Mercosur) como socio pleno. "Muestra una fortaleza indudable en términos de sus ingresos petroleros y de su riqueza en hidrocarburos".

Raygada recalcó que Estados Unidos continúa siendo el socio comercial más importante de Venezuela, con una participación superior al 50%, con la exportación principalmente de petróleo y sus derivados. Asimismo, dijo que aproximadamente el 40% de las importaciones venezolanas proviene de esa plaza, siendo Venezuela el tercer mercado más importante para la economía estadounidense en América Latina.

Por otro lado, el presidente del comité de confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Mario Fiocco Bloisa, aseguró que en los cinco primeros meses del año las exportaciones de prendas de vestir a Venezuela aumentaron 197%, evidenciando el potencial de crecimiento para las empresas del sector.

"Debemos tener presente que se trata de un país con un elevado consumo de ropa. Ellos prácticamente importan todo su vestuario y Perú les resulta atractivo como proveedor, tanto por los precios como por la calidad de las prendas", dijo. (El Peruano - ADEX - Peru Economia y Mas)

miércoles, 11 de julio de 2012

Grandes Proyectos de Irrigación Impulsan el Crecimiento de la Importación de Maquinaria Agrícola


Massey Ferguson y John Deere son las marcas de tractores con mayor volúmen de importación en Perú, compras que significan un constante crecimiento alentado por el aumento y mejor trabajo de la superficie sembrada tradicional y por las nuevas tierras producto de los nuevos grandes proyectos de irrigación que vienen entrando en producción gradualmente.

La importación de tractores agrícolas sumará 51.5 millones de dólares al cierre del año 2012, lo que representará un crecimiento interanual de 28.6 por ciento, proyectó hoy la consultora Maximixe. 
 
Dijo que este avance será impulsado por los grandes proyectos de irrigación, entre los que están Majes II (Arequipa) con 38,500 hectáreas, Alto Piura (Piura) con 50,000 hectáreas y Chavimochic III (La Libertad) con 18,000 hectáreas.

También Olmos (Lambayeque) con 41,000 hectáreas, Puyango – Tumbes (Tumbes) aportará 19,500 hectáreas, Pampas de Concón Topará (Lima/ Ica) con 33,000 hectáreas y Chinecas (Ancash).

Este último proyecto cuenta con aprobación de viabilidad del gobierno, y se espera cultivar cerca de 33,000 hectáreas nuevas de tierras en las zonas áridas de Casma, Nepeña, Chimbote y Sechín.

Explicó que el continuo dinamismo de la agricultura durante los últimos años está impulsando una mayor compra de maquinaria agrícola, en particular de tractores.

En el 2011 se importaron tractores por 40.1 millones de dólares (1,851 unidades compradas), lo que representó un crecimiento de 58.7 por ciento respecto al año anterior.

Aunque está permitida la importación de tractores usados, los nuevos representan el 94 por ciento del total.

A nivel de empresas destacan Ferreyros (34 por ciento de participación) e Ipesa (19.5 por ciento).

Las principales marcas de tractores importados en el 2011 son Massey Ferguson (34.8 por ciento de participación), John Deere (23.8 por ciento), New Holland (12.3 por ciento), Valtra (6.4 por ciento), Landini (6.1 por ciento) y otros (16.6 por ciento). (Andina - Peru Economia y Mas)

En Descenso las Exportaciones de Productos Pesqueros de Consumo Humano Directo


En abril y mayo 2012 las exportaciones pesqueras de consumo humano directo EPCHD bajaron en 27 % y 10 % respectivamente. Sin embargo, en el período enero mayo 2012 el avance fue de 4 %, nivel aún mayor al que se alcanzó en el 2011, llegando a 457 millones 100 mil dólares.

Asimismo, el crecimiento de las EPCHD en el período enero mayo 2012, fue menor al que se experimentó en el mismo periodo del 2011 (72%) con respecto al 2010, y del 2010 (18%) con relación al 2009, informó la Gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (ADEX).


El detalle mensual del 2012 revela que las EPCHD crecieron en  enero 34%; en febrero 30% y en marzo 10%, mientras que en abril y mayo cayeron en 27% y 10%, respectivamente.

Percy Sánchez, Gerente de la Gerencia de Servicios e Industrias del gremio exportador explicó que la caída en mayo fue a causa de los menores envíos de pota y conchas de abanico congeladas, secas, saladas o en salmuera, y también de los langostinos enteros congelados. Comentó que el descenso pudo haber sido peor, pero fue compensado en parte por el incremento de las exportaciones de pescado congelado (sobre todo jurel, perico, y trucha), langostinos procesados, conservas de pota y de sardinas.

“Los menores envíos de pota congelada  (-37% en mayo 2012 respecto al 2011) fue por el  incremento en la temperatura del mar que origina que esta especie migre hacia aguas más frías; se aleja de la Costa o busca aguas más profundas. La demanda no ha caído, es la extracción la que ha descendido”, explicó.

Respecto a las conchas de abanico, indicó que se registró una mortandad de 80% en los cultivos de esta especie en febrero, debido a la contaminación en la Bahía de Sechura, lo que impactó en la exportación de los meses sucesivos.

En el caso de los langostinos enteros congelados, hubo un descalce en la producción y los tiempos de cosecha. No obstante se prevé nivelar los envíos en los siguientes meses. Además, existe un cambio en la estructura de compras en Estados Unidos, que está dejando de importar langostinos sin coser, e incrementando la compra de esa especie con un mayor proceso.

La partida “Jibias y calamares preparados o en conserva” se exportó por US$ 14.9 millones, le siguió “Jureles congelados, excepto hígados, huevas y lechas” (US$ 11.4 millones), “Colas de langostino con caparazón, sin cocer en agua o vapor, congeladas” (US$ 5.6 millones). En total se enviaron 79 partidas.

Destinos

Los productos pesqueros de consumo humano directo llegaron a 92 mercados entre enero y mayo de este año. EE.UU. lideró el cuadro (US$ 101.4 millones), 32% más respecto a similar periodo del 2011, le sigue España (US$ 49.6 millones), cuya demanda se contrajo en 29%, algo similar pasó con China (-22%). Nigeria incrementó sus pedidos en 144%, Corea del Sur.4% y  Francia redujo sus pedidos en 35%, entre otros.

Las principales empresas exportadoras fueron C.N.C., Pesquera Diamante, Corporación Refrigerados INY, Tecnológica de Alimentos, Seafrost, Pesquera Hayduk,  Productora Andina de Congelados, Austral Group, Pacific Freezing Company, entre otras. (Expreso - ADEX - Peru Economia y Mas)

Perú con Segundo Déficit Comercial Consecutivo


Perú registró un déficit comercial de 162 millones de dólares en mayo 2012, que no se compara con el superávit comercial de 868 millones de dólares logrado en mayo del 2011, reportó el banco central.

Con ese resultado, Perú acumuló entre enero y mayo un superávit comercial de 1 mil 810 millones de dólares, monto mucho menor al alcanzado en el mismo período del 2011 cuando llegó a 3 mil 117 millones de dólares.

El Banco Central dijo que las exportaciones cayeron en mayo un 16,6 por ciento, a 3.416 millones de dólares, mientras que las importaciones crecieron un 10,8 por ciento a 3.578 millones de dólares.

Las exportaciones tradicionales, como las mineras, cayeron un 22,7 por ciento en mayo, mientras que las ventas de productos no tradicionales crecieron un 6,4 por ciento.

Según la autoridad monetaria, "las exportaciones tradicionales bajaron por los menores embarques de oro y harina de pescado".

Perú es uno de los mayores exportadores de metales del mundo y el mayor productor global de harina de pescado.

En tanto las exportaciones de productos no tradicionales o elaborados crecieron por las mayores ventas al exterior de productos agropecuarios y químicos.

El banco redujo en junio su estimación para el superávit comercial de este año, a 6.740 millones de dólares desde los 9.065 millones de dólares estimados antes, sobre la base de que la incertidumbre por la crisis en Europa y la desaceleración global afectaría los precios de las materias primas. (Reuters - Reporte de Teresa Céspedes, Editado por Juana Casas)

martes, 10 de julio de 2012

Superficie Cultivada Aumenta en 70 mil 700 Hectáreas en la Campaña 2012 - 2013


La superficie sembrada para la campaña agrícola 2012-2013 alcanzaría los 2 millones 182 mil 676 hectáreas, superficie que representa un incremento de 3.3% (70 mil 700 hectáreas más) con relación a la campaña 2011-2012, reportó el Ministerio de Agricultura de Perú (Minag). 

Estos resultados han sido obtenidos en la Encuesta de Intenciones de Siembra para la campaña agrícola 2012-2013, desarrollada en mayo de este año, que incluyó 22 cultivos transitorios cuyas producciones aportan el 42% del valor bruto de la Producción del subsector agrícola, precisó la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minag. 

De los 22 cultivos transitorios investigados, 16 registran mayores intenciones de siembra, y solo seis reducirían sus siembras: 
Arroz 2,552 hectáreas menos (-0.7%)
Papa 753 hectáreas menos (-0.2%)
Algodón 7,004 hectáreas menos (-13.3%)
Cebolla 771 hectáreas menos (-4.3%)
Camote 1,866 hectáreas menos (-11.2%) y 
Ajo 3,375 hectáreas menos (-32.8%). 

En los casos de arroz, papa y cebolla, las menores intenciones se encuentran en el margen de variación porcentual que se produce entre campañas agrícolas. (El Peruano - ADEX - Peru Economia y Mas)

Exportaciones de Perú Caen 17 % en Mayo 2012 y el Acumulado Enero - Mayo Sube 3 %


Las exportaciones peruanas en mayo 2012 sumaron US$ 3 mil 403 millones, 17% menos que en el mismo mes del año pasado, con lo que el acumulado cerró en US$ 18 mil 068 millones, monto superior en 3% a similar periodo del 2011, informó la Asociación de Exportadores (ADEX) tomando como base cifras de Aduanas. 

El índice del 3% es el menor registrado en los últimos años (luego de la crisis internacional). En el 2010 (enero-mayo) los envíos peruanos se incrementaron en 37% y en el 2011 (enero-mayo), 40%. 

En mayo, las exportaciones Tradicionales (US$ 2,528.2 millones) fueron las más perjudicadas al presentar una caída de 23% por los menores envíos de oro, plomo, zinc y plata, principalmente. Los minerales en líneas generales sumaron US$ 1,978.2 millones, 18% menos que en mayo del año pasado. 

Pero no fue el único subsector primario que cayó, lo mismo sucedió con el agro (45%), la pesca Tradicional por su parte cayó en 77% y el petróleo y gas natural en 7%. 

Las exportaciones No Tradicionales, sumaron US$ 874.9 millones logrando un crecimiento de 7%, que es la segunda tasa de crecimiento más baja en lo que va del año. En enero creció 22%, en febrero 9%, en marzo 16% y en abril 3%. Con ese comportamiento, en el acumulado registró un índice de 11%. 

En opinión del presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez, las exportaciones No Tradicionales muestran un comportamiento inestable y con tendencia a la baja que debe observarse con cuidado. “Si miramos los cinco primeros meses del año, detectamos que se intercala un crecimiento alto con otro de menor avance, pero siempre con tendencia a la baja”, dijo. Solo en mayo, las agroexportaciones con valor agregado (US$ 207.9 millones) crecieron 5% gracias a los mayores envíos de hortalizas (10.7%) y de las frutas, que cayeron en 11.3%, pero que igual se consolidan como el segundo rubro en importancia. “Vemos el inicio de una etapa de crecimiento de los envíos de hortalizas por el inicio de una nueva campaña. 

Figura contraria es el de las frutas que registra una caída debido a que tanto las uvas como los mangos están al cierre de su campaña. Esto podría cambiar cuando empiece la campaña de paltas, que se espera será muy alta”, detalló. 

El segundo subsector en importancia es el químico (US$ 136.1 millones), que tuvo una caída de 4% en mayo, pero que en acumulado de los primeros cinco meses, presenta un alza de 7%. Las confecciones (US$ 131.1 millones) crecieron en 4% y en el acumulado (US$ 605.6 millones) 12%. Por monto exportado siguen los envíos de pesca No Tradicional (poco más de US$ 92 millones), que registró una caída de 10% por un menor envíos de moluscos (-35%), sin embargo, en el acumulado (US$ 457.1 millones) presentó una crecimiento de 4%. 

En la lista sigue el subsector Siderúrgico- Metalúrgico con ventas por US$ 88.3 millones en mayo (7%), y US$ 439.9 millones en el acumulado (-0.3%). También la Minería No Metálica que avanzó 86% en el quinto mes del año con exportaciones por US$ 63.4 millones, mientras que en el acumulado creció 56% (US$ 270.7 millones). El subsector Varios (que incluye manufacturas de papel y cartón, joyería, artesanía, y otros) sumó US$ 51.2 millones, registrando un ascenso de 52% en comparación con igual mes del año previo. En el caso de los textiles, alcanzaron los US$ 49.1 millones (26%). (Expreso - ADEX - Peru Economia y Mas)

lunes, 9 de julio de 2012

Se Instalará Línea de Ferrocarril que Unirá Brasil y Perú


En el mediano plazo existirá una moderna via de comunicación entre Brasil y Perú a través de una línea de ferrocarril la cual facilitará la salida de productos brasileros a traves de puertos peruanos en el pacífico. Recíprocamente, productos peruanos podrán ser exportados hacia las grandes poblaciones de Brasil.

El ministro de Transportes, Carlos Paredes informó que los Gobiernos de Perú y Brasil han expresado su interés de consolidar una ruta de conexión entre ambos países, a través del proyecto para construir un ferrocarril desde Cruzeiro Do Sul, en el vecino país, hasta Pucallpa, que permitirá la exportación de mercancía brasileña por puertos del norte peruano.

Explicó que recientemente regresó de una reunión en Sao Paulo, donde dialogó con autoridades de la Dirección de Política Nacional del Brasil, siguiendo a un encuentro previo que sostuvo con el ministro de Transportes de ese país, para coordinar los proyectos que existen en cada Gobierno con miras a concretar el mencionado proyecto ferroviario, denominado el Fetab.

“Hemos acordado intercambiar información al detalle acerca de los planes que tenemos en cada país, respecto al proyecto vinculado a unir ambas ciudades, de tal forma que la producción brasileña se pueda conectar con la costa del Pacífico”, aseveró.

Luego que se dé ese intercambio de información, Paredes añadió que confía en que dentro de poco se formalice esta intención de ambos Gobiernos. El Fetab, en su aspecto más ambicioso, plantea lograr la conexión del Atlántico con el Pacífico mediante la interconexión de los Ferrocarriles del Brasil con los Puertos de Paita y Bayóvar, así como su interconexión con el Ferrocarril del Centro en el Tramo La Oroya - Cerro de Pasco, que conduciría al puerto del Callao, y tendría una longitud aproximada entre 1,200 y 1,400 kilómetros. (Gestión - ADEX - Peru Economia y Mas)


domingo, 8 de julio de 2012

Indicadores de la Economía de Perú - Reporte del Banco Central al 06 de Julio 2012


  •  Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 5,08 por ciento
    • En el período comprendido entre el 26 de junio y el 3 de julio de 2012, el promedio diario de la tasa de interés preferencial corporativa en moneda nacional se mantuvo en 5,08 por ciento.

  • Tasa de interés interbancaria promedio en 4,25 por ciento
    • Al 3 de julio de 2012, la tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional se ubicó en 4,25 por ciento.

  • Tipo de cambio en S/. 2,646 por dólar
    • Del 26 de junio al 3 de julio, el tipo de cambio interbancario promedio venta disminuyó de S/. 2,664 a S/. 2,646 por dólar.

  • Reservas internacionales netas en US$ 57 mil 225 millones
    • Al cierre de junio del presente año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 57 225 millones.

  • Inflación de -0,04 por ciento en junio en Lima Metropolitana
    • La variación del índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana en el mes de junio fue -0,04 por ciento, tasa menor a la de mayo (0,04 por ciento) y la más baja desde enero del presente año (-0,10 por ciento).

  • Exportaciones no tradicionales crecen 6,4 por ciento en mayo
    • En mayo de 2012, las exportaciones no tradicionales crecieron 6,4 por ciento en términos anuales debido a las mayores ventas al exterior de productos agropecuarios y químicos.

  • Mercados Internacionales
    • Riesgo País se ubica en 174 puntos básicos.
    • Cotización del oro se ubica en US$ 1 619,8 por onza troy.
    • El 3 de julio el cobre se cotizó en US$/lb. 3,53.
    • El 3 de julio el precio del zinc se ubicó en US$/lb. 0,86.
    • El 3 de julio, el precio del petróleo WTI fue de US$/bl. 87,7.
    • En junio el dólar se apreció en promedio 1,9 por ciento con respecto al euro.
    • Rendimiento de los US Treasuries disminuyó en promedio a 1,61 por ciento en junio.

  • Rentabilidad anual de la Bolsa de Valores de Lima llega a 6,7 por ciento
    • En junio, los índices General y Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) registraron disminuciones por 3,8 y 2,7 por ciento, respectivamente. (BCRP)

El Jaguar



Es el felino más grande de América. Su nombre en quechua es uturuncu que significa "el que mata de un salto".

Este feroz animal habita el territorio peruano desde épocas milenarias, y diversas civilizaciones precolombinas lo consideraban una deidad.

Vive en la amazonía peruana y en los bosques secos de Tumbes y Piura.

En Perú se encuentra en situación vulnerable por la pérdida de su hábitat y la caza indiscriminada para el el tráfico de su piel.

El jaguar es un animal representativo del ´´ kaypacha´´ , o mundo del hombre. Por eso se le observa asociado a la arquitectura, con representación de monolítos tallados en forma de jaguar a la entrada a los templos.


Nombre científico: Panthera onca Familia: Felidae
Nombres comunes: Jaguar, tigre; otorongo en lengua quechua.

Descripción morfológica:El jaguar es un felino de gran tamaño que llega a medir hasta 2 metros y puede pesar hasta 160 kilos. Este indomable carnívoro tiene el dorso de color amarillo aleonado con manchas negras. Su cuerpo es robusto y de gran fortaleza, posee patas grandes y filudas garras con las que atrapa a sus presas. Dedica gran parte de su tiempo a la búsqueda de alimento, que está constituido principalmente por tapires, perezosos, venados y ronsocos.

Piso ecológico:Se encuentra distribuído desde México hasta Argentina, en altitudes no mayores a los 2000 msnm. En el Perú, vive en toda la región amazónica y en la eco-región del Bosque Seco Ecuatorial en Tumbes y Piura.


Antecedentes históricos:Este felino fue temido y venerado por casi todas las culturas prehispánicas, destacanto Chavín, Paracas e Inca, quienes vieron y representaron al jaguar como a un Dios, dibujándolo tanto en cerámicas, textiles, metales y monolitos.

En la textilería incaica se representó al jaguar en forma naturalista, como una alegoría a los pueblos amazónicos, o tierra del Antisuyo, con los cuales tuvieron lazos de intercambio comercial y cultural muy fuertes; y es en recuerdo a esta relación que el jaguar fue mitificado en los unkus ceremoniales de los grandes emperadores, sabios y amautas, personajes sobresalientes de la nobleza Inca.

Cita de cronista:´´ Creo que el tigre se llama uturunku en el antisuyo ...hay jabalies que en parte semejan a puercos caceros, de todos estos animales y de otros, se hallan pocos en aquellos antis que confina con el Perú...´´ Garcilazo de La Vega (VIII, 18)


Mito o leyenda:
Se cuenta que en la selva vivía un felino vanidoso, que decía ser primo del jaguar, y por ello abusaba de los otros animales. Un día, este felino vanidoso contó a los animales del bosque que su primo lo había invitado a comer venados y aves. A pesar del banquete, que decía tener esa noche, se comió a un cutpe, lo que indignó a los animales del bosque. En ese momento, por entre las ramas, se sintió la presencia del jaguar y huyeron. En la fuga, el vanidoso felino cayó en una trampa hecha por tribus nativas. Desde sus escondites los demás comentaban: "menos mal que el felino vanidoso es el que ha caído allí, porque si hubiera sido otro, pobre de él". Todos pensaban que su primo lo iba a salvar. Pero no fue así... el jaguar se lanzó al hoyo y se lo comió en un abrir y cerrar de ojos. Cuando el jaguar se fue, los demás animales fueron a mirar el hueco y sólo encontraron los huesos del felino vanidoso. Esto dejó claro que el único rey del bosque es el jaguar.

Situación de la especie:La caza implacable del jaguar, por su cotizada piel, lo ha puesto en una situación vulnerable de extinción según Decreto Supremo 013 - 99 - AG, del Instituto Nacional de Recursos Naturales de Perú - INRENA - Actualmente, es protegido por el Estado en los Parques Nacionales Bahuaja - Sonene y Manu en Madre de Dios, Cerros de Amotape en Tumbes y Piura, Río Abiseo en San Martín, Yanachaga - Chemillén en Pasco, Tingo María en Huánuco; en la Reserva Nacional Pacaya Samiria en Loreto y en las Zonas Reservadas de Tumbes, y Tambopata Candamo en Madre de Dios. Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú

Blogalaxia Tags , , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , , ,

jueves, 5 de julio de 2012

Debilitamiento Económico Ahora Cubre Toda la Zona Euro


En las últimas semanas, la evidencia económica de Asia, Europa y Estados Unidos ha apuntado a una economía mundial que se está quedando sin impulso.

China, Europa y Gran Bretaña aliviaron su política monetaria en un espacio de menos de una hora el jueves, indicando un creciente nivel de alarma respecto a la economía mundial, pese a que las sugerencias de una acción coordinada fueron desestimadas.

De los tres, la sorpresa vino desde Pekín, que bajó su tasa de préstamos en 31 puntos básicos, a un 6 por ciento, tras un recorte en la tasa de interés el mes previo que tampoco era esperado.

El Banco Central Europeo (BCE) redujo sus tasas a un mínimo histórico de 0,75 por ciento, tras una serie de malos datos económicos. Sin embargo, se alejó de medidas más agresivas, como una reanudación de su programa de compras de bonos gubernamentales o una inyección de más liquidez a largo plazo para los bancos.

El Banco de Inglaterra (BoE, por su sigla en inglés), cuyas tasas están en un piso histórico de un 0,5 por ciento, dijo que reactivará la imprenta de billetes y comprará activos por 50.000 millones de libras esterlinas (78.000 millones de dólares) con dinero nuevo para ayudar a sacar a la economía de la recesión.

"Es una sorpresa que se estén moviendo tan rápidamente. Muestra que las preocupaciones de las autoridades sobre la economía global sólo han crecido", dijo Mark Williams, economista de Capital Economics en Londres, respecto a la medida del Banco Popular de China.

La próxima semana se espera una serie de datos chinos, entre los que figura el del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre, que las autoridades podrían saber que es pobre de antemano, declaró. Sin embargo, también podrían intentar impulsar la sugerencias de una acción conjunta.

"Las autoridades pueden haber sentido que recortar las tasas el día que lo hizo el BCE causaría un mayor impacto, alentando las conversaciones de una respuesta coordinada a la desaceleración en la economía global", dijo Williams.

"Sin embargo, esto simplemente podría subrayar la seriedad de los riesgos a la baja", agregó.

"NO HAY COORDINACION"

En Fráncfort, el presidente del BCE, Mario Draghi, negó cualquier acción coordinada de bancos centrales como la vista tras el colapso de Lehman Brothers en el 2008.

"Sobre (una) coordinación, no, no hubo (...) eso fue más allá del intercambio normal de puntos de vista sobre el estado del ciclo de negocios, el estado de la economía y el estado de la demanda global", dijo en una conferencia de prensa.

Consultado si las condiciones eran actualmente tan malas como a fines del 2008, cuando el sistema financiero mundial se tambaleaba, Draghi respondió: "Definitivamente no".

La Reserva Federal estadounidense celebrará su próxima reunión el 31 de julio y el 1 de agosto, mientras que el Banco de Japón se reunirá la próxima semana.

El mes pasado, la Fed evitó una nueva ronda de compra de bonos, pero su jefe, Ben Bernanke, dijo que había un "espacio considerable para hacer más" y las firmas de bonos de Wall Street consultadas por Reuters veían un 50 por ciento de probabilidades de otro programa de compra de bonos.
Se espera ampliamente que la economía de China registre su sexta caída consecutiva en crecimiento durante abril-junio.

Los sondeos de gerentes de compra de esta semana arrojaron que las mayores economías de Europa están en recesión o se dirigen a ella, mientras que un estudio paralelo en Estados Unidos mostró el jueves que el crecimiento del sector de servicios se desaceleró en junio a un mínimo de dos años y medio.

¿FUNCIONARÁ?

Los grandes bancos centrales, con sus tasas de interés en mínimos históricos, enfrentan una caída en los retornos.

El Banco de Inglaterra había creado 325.000 millones de libras esterlinas en nuevo dinero antes de la adición del jueves. Al hacerlo, bajó exitosamente los costos de endeudamiento a mínimos históricos, aunque la economía del Reino Unido languidece debido a la recesión.

"El BoE ha sido excesivamente optimista respecto a cuán poderoso es el alivio cuantitativo", dijo Philip Rush, economista de Nomura, refiriéndose a las estrategias de creación de dinero conocidas como alivio cuantitativo.

"El reciente incremento es más que sólo algo simbólico, pero no es tremendamente importante para el panorama para el crecimiento y la inflación", agregó.

La zona euro no está mejor. Draghi dijo que "vemos ahora un debilitamiento básicamente del crecimiento en toda la zona euro, incluyendo el país o países que no lo habían experimentado antes".

Las autoridades podrían responder que si no hubieran actuado todo estaría mucho peor, pero con la mayoría de los recursos de política monetaria ya utilizados, también se necesita de la acción gubernamental para mejorar la situación mundial.

El Fondo Monetario Internacional exhortó a Estados Unidos a eliminar rápidamente la incertidumbre respecto al camino que adoptará en materias de política fiscal, que se endurecerá abruptamente a inicios del próximo año si el Congreso no toma medidas.

El FMI, al igual que otros actores en el mundo, también sigue llamando a la zona euro a resolver su crisis de deuda de una vez por todas.

Las medidas anunciadas en una cumbre europea la semana pasada dieron algo de calma debido a la promesa de acciones para bajar los costos de endeudamiento gubernamental, pero economistas dicen que no se combaten las raíces del problema, que aún representa el mayor riesgo para la economía mundial.

"Pese al avance logrado en el último Consejo Europeo, se mantienen las preocupaciones sobre la deuda y competitividad de varias economías de la zona euro y eso pesa sobre la confianza aquí", dijo el BoE tras su reunión de política monetaria del jueves.

El BCE sigue llamando a los gobiernos de la zona euro para que resuelvan sus crisis de deuda y el jueves ni siquiera discutió medidas "no estándar", como la compra de bonos españoles e italianos, para bajar los costos de endeudamiento, que no son sostenibles indefinidamente.

Las medidas de política monetaria muestran que varios mercados están en la extraña posición de recibir con beneplácito malos datos económicos, o al menos no iniciar una ola de ventas ante ellos.

"El entusiasmo como resultado de la cumbre de la UE la semana pasada se desvaneció, pero (...) estamos en una situación en que los malos datos no son malas noticias necesariamente para las materias primas, debido a que es más probable que lleve a más alivio cuantitativo y otro alivio monetario", dijo Stephen Briggs, analista de BNP Paribas.

(1 dólar = 0,6419 libras esterlinas)

(Reuters - Escrito por Mike Peacock; Editado en español por Patricio Abusleme)