lunes, 21 de mayo de 2012

Meliá Hotels International se Expande en Perú con Hoteles en Lima y Cuzco


Hotel Meliá de Sevilla - España

Meliá Hotels International es líder en hotelería, encabezando el ránking de las compañías españolas, y situándose entre las 20 primeras empresas hoteleras a nivel internacional.

Meliá Hotels International, con sus más de 350 hoteles en 35 países, es la primera empresa hotelera española con presencia en mercados clave como China, el Medio Oriente o los Estados Unidos, además de mantener su liderazgo en los mercados tradicionales de Europa, Latinoamérica y el Caribe.

Esta gran compañía luego de evaluar el creciente desarrollo de la economía peruana, el aumento en los ingresos de la población, y el incremento extraordinario del flujo de turistas de otros países, ha decidido ampliar su presencia en Perú, pasando de 1 hotel que ya posee en Lima, a 2 más, uno en Cuzco y el otro en Lima que sería el segundo en esta ciudad de gran crecimiento.

Ahorra veamos la noticia al respecto.

La cadena española de hoteles Meliá tiene como meta abrir dos hoteles más en Perú en los próximos dos años, con lo que sumarían tres los establecimientos que tiene en el país, informó la directora general del Hotel Meliá Lima, Mónica Lavín.

Explicó que la cadena Meliá busca tener un segundo hotel en Lima, orientado al mercado corporativo, y que llevaría alguna de las marcas de Meliá Hotels, como Tryp o Me.

Dijo que se encuentran en la búsqueda de proyectos o desarrollos no solo en la capital sino también en el interior del país, principalmente en la ciudad del Cusco.

En el Cusco la cadena tiene previsto abrir un hotel bajo la marca Meliá dirigido al segmento receptivo e interno, aunque no se descarta atender al creciente flujo de viajeros de negocios que llega al Cusco, precisó al portal Infoturperú de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

Finalmente, manifestó que importantes ejecutivos de la cadena española visitaron recientemente el país para identificar y definir futuros proyectos. (Andina – Peru Comercio Empresas y Produccion)

domingo, 20 de mayo de 2012

El Exito del Café Peruano y sus Buenas Perspectivas

Ricardo Huancaruna - Gerente General de Perhusa
El café es el producto agrícola que más exporta Perú, en el año 2011 las exportaciones llegaron a 1 mil 550 millones de dólares. El café peruano es de calidad porque se cultiva en zonas de selva alta que reúnen las mejores condiciones para obtener cosechas de buen producto. En los últimos años la producción y exportaciones de café han crecido considerablemente, esto gracias al trabajo de los agricultores y a la participación empresarial, como es el caso de la empresa Perhusa, que destaca como la principal productora y exportadora de café orgánico. Presentamos una entrevista del diario El Comercio al Sr. Ricardo Huancaruna Gerente General de Perhusa, y también 2 videos, uno con anterior entrevista al mismo ejecutivo y otro con mayor información sobre el trabajo de Perhusa.

Entrevista del diario El Comercio a Ricardo Huancaruna. Gerente general de Perhusa

El café es el producto agrícola que más exportamos como país (US$1.550 millones el 2011). Ricardo Huancaruna, gerente general de la primera empresa industrializadora del café, Perhusa, da sus impresiones sobre cómo camina el sector.

––¿Cómo les fue en el último año?

En los últimos años hemos tenido viento a favor, pero eso no es necesariamente bueno.

––¿Por qué?

Esto es una curva de largo plazo que se sale del rango.

––¿Con cuántos agricultores trabajan hoy?

Trabajamos con unas 40 mil familias. Con ellos tenemos un programa de café certificado y sostenible. Algunos agricultores han podido capitalizarse en los últimos años con los mayores precios. Hubo mucho entusiasmo, pero creo que se hace necesaria una consolidación de todo ese crecimiento antes que ver estas curvas hacia arriba.

––¿Cómo aportar en esa consolidación?

Si bien hubo una bonanza en el tema de precios mundiales de café, en el Perú no se sintió tanto. Nosotros vemos al café como un aporte a los inmensos problemas que el Gobierno espera enfrentar, como es el caso del narcotráfico.

Para ello, el Perú debería convertirse en el primer cafetero mundial de cafés especiales, pues sí tenemos las condiciones dadas.

––¿Se superaría a Colombia?

Si planificáramos un trabajo seriamente, nos convertiríamos en la vedette latinoamericana del café. La gente no sabe que tenemos un buen café.

––¿Incrementarán el número de agricultores que trabajan con Perhusa?

Se busca crecer más cualitativamente. Estamos buscando algunas mejoras en términos culturales.

Lamentablemente, en el interior existen muchas carencias.

––¿Cómo trabajan con el productor?

En el mercado existen más de 100 empresas que compiten para convencer a los cafetaleros de trabajar a largo plazo. Si somos malos, los otros 99 están haciendo cola.

––¿Cuáles son las fases?

Sacan el café y de inmediato lo llevan al puerto...

Hemos probado de todo. Hemos tenido miniplantas móviles en la zona. Ahora se ha dotado a los productores de máquinas simples, para que ellos mismos hagan parte del trabajo.

––¿Cuánto producen ustedes?

Más o menos un millón de quintales, pero es una cifra que se mantiene durante los últimos 20 años. No buscamos crecer en cantidad sino que nuestro interés es dar un salto cualitativo.

––¿Cómo les va en las ventas internas?

Tratamos de estar sobre el promedio. El Perú está en 2,0% de crecimiento. Nosotros estaremos creciendo en 2,5% o 3%.

––¿Cómo caminan las cafeterías Altomayo?

Apenas inauguramos las últimas en Tacna y Arequipa.

––¿Que tipo de competencia han dado a las transnacionales?

No es nuestra filosofía.

––¿En otras cafeterías se vende una experiencia?

Si bien entiendo, la gente va allí no porque quiera disfrutar un café. Quizá la idea es decir: “Yo estuve allí y me costó más”. Nosotros somos cafeteros, a mí me interesa que vengan no porque les pase una buena película.

¿Cuál es la oferta, entonces?

Son 12 cafeterías. A diez años esperamos que el negocio haya crecido de tal forma que el Perú sea un alto consumidor de café en la región. Tenemos el récord vergonzoso de ser número uno en la cola al revés. Hay que hacer una labor para quitar algunos mitos contra el café. (El Comercio – ADEX – Peru Comercio Empresas y Produccion)


 Video: http://www.youtube.com/user/exportares

 

Video: http://www.youtube.com/user/SNVLA

sábado, 19 de mayo de 2012

Empieza la Construcción del Nuevo Terminal de Minerales en el Puerto de El Callao



Buenas noticias en la minería peruana. Las empresas Impala, Perubar, Chinalco, El Brocal, y Santa Sofía Puertos reunidas en CTC Consorcio Transportadora Callao impulsan la construcción de un terminal, en el puerto de El Callao, destinado al embarque de minerales, conformado por una faja transportadora y un muelle. Con una inversión de 230 millones de dólares, la obra ya empieza en julio. Con la implementación de este proyecto Perú dará un gran paso que viabilizará un flujo más rápido y seguro de sus exportaciones de minerales rubro fundamental en la economía del país. Sus operaciones se inician en un nivel importante y se proyectan a niveles significativos, inicialmente se embarcarán 2 millones de Toneladas de minerales por año, en el 2014 debe subir a 3, y en el 2030 a 6.

La empresa de infraestructura logística Impala (subsidiaria de Trafigura Group) sostuvo que Consorcio Transportadora Callao (CTC), operadora del terminal de minerales del Callao, comenzará a construir el muelle y la faja hermética de minerales en julio próximo, con una inversión de US$ 230 millones.

El director regional para Latinoamérica de Impala Warehousing & Logistic International, Miguel Ángel Martínez, explicó que el proyecto ya cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental aprobado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, y actualmente se terminan los trabajos de dragado en el mar.

El CTC desembolsará US$ 150 millones para lograr operar la faja de minerales hacia septiembre de 2013. En tanto, la construcción de los almacenes para el proyecto Toromocho de Chinalco (unos US$ 80 millones adicionales) comenzó desde abril y culminará a fines del 2013. “Solo el techado (para los almacenes) bordearán los US$ 25 millones a US$ 30 millones”, dijo.

Proyecciones

CTC es un grupo conformado por Impala, Perubar, Chinalco, El Brocal y Santa Sofía Puertos. Una vez que el terminal de minerales inicie operaciones en el 2013, moverá 2 millones de toneladas de mineral al año. Cuando se incorpore la producción de Toromocho desde el 2014, el movimiento de minerales subirá 50%.

Las proyecciones para el terminal -señala Martinez es que para el año 2030 se transporten 6 millones de toneladas al año.

Desde febrero de este año el CTC construye un sistema de transporte de minerales para embarcaciones (shiploader), que conecta la faja transportadora con el muelle marítimo, con capacidad de recepcionar barcos de hasta 60,000 toneladas.

Martinez dijo que la faja transportadora de minerales cuenta con un circuito cerrado en el transporte de plomo, ya que existe una regulación para el traslado de este metal por ser un mineral tóxico para la salud. Al respecto, Impala está planteando un EIA para el traslado de minerales como cobre y zinc, por el cual la faja transportadora y los almacenes serían herméticos en todas sus áreas. (Gestión – ADEX – Peru Comercio Empresas y Produccion)

Reservas Internacionales Netas de Perú Llegan a 58 Mil 328 Millones de Dólares al 15/05/2012


Según reporte del Banco Central de Reserva del Perú BCRP emitido el 18/05/2012 la situación de la economía es la siguiente al 15/05/2012

-Reservas Internacionales Netas: 58 mil 328 millones de dólares

-Riesgo País: 180 Puntos Básicos

-PBI Marzo: 5,5% +

-Tipo de Cambio: 2 soles con 67 centavos por dólar

-Circulante: 26 mil 422 millones de soles

-Tasa de Interés Interbancaria: 4,24 %

-Tasa de Interés Corporativa: 5,18 %

Fuente: BCRP

viernes, 18 de mayo de 2012

Lima Capital Gastronómica de las Américas: Municipalidad de Lima Toma Iniciativa e Impulsa acciones con ese Objetivo


Comida de Perú (Foto: Lino Chipana/El Comercio)


Perú está interesado en que su capital Lima sea la ciudad más importante de las Américas en materia de gastronomía, y tiene base para tratar de lograr ese objetivo porque la comida peruana es la más conocida, exquisita y variada en comparación con las de otros países de la región. La expansión de la comida peruana en el mundo se da a través de una gran cantidad de restaurantes en diversos países en los que ya se reconoce su alta calidad. La comida peruana fusiona sabores diferentes provenientes de las comidas española, italiana, china, japonesa, africana, etc. que trajeron los inmigrantes de esos orígenes, por ello no existe otra comida igual.

La Municipalidad de Lima, que apunta a posicionar a la metrópoli como capital gastronómica, presentará este domingo 20 una fina muestra de los platos más representativos a los operadores extranjeros que visitarán la ciudad por el XIX Perú Travel Mart, el encuentro de promoción del turismo más importante del país.

La subgerente de Turismo de la comuna, Mariel Rentería, señaló que este evento busca contribuir con la intención de afianzar a Lima como un importante destino turístico y gastronómico de América en el año 2021, para lo cual se han trazado una serie de metas.

Entre esas metas figuran, el mejoramiento de la infraestructura de los mercados, la disposición de campos feriales para el desarrollo de ferias culinarias y la certificación de los restaurantes locales, explicó en diálogo con Andina.

Como parte del trabajo, el domingo 20 de mayo se instalarán cinco estaciones -del cebiche, chifa, anticuchos, postres limeños y del pisco- en el pasaje Santa Rosa del Cercado de Lima, donde los operadores turísticos podrán degustar e interactuar con estampas y personajes representativos de la gastronomía popular peruana.

Asimismo, recibirán información sobre las principales rutas gastronómicas que ofrece Lima, que combinan la oferta de restaurantes, “huariques”, mercados, escuelas de cocina y ferias gastronómicas que sustentan su aspiración a ser la capital gastronómica de América.

Como acciones complementarias, se ofrecerá un tour de prensa a periodistas de medios internacionales, quienes conocerán los principales atractivos turísticos de la ciudad -como huacas, monumentos, museos- y recibirán clases de cocina a cargo de un reconocido chef peruano.

Este evento orientado a la promoción de la ciudad de Lima es organizado por el municipio metropolitano, así como por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y la aerolínea Lan Perú. Además, Lima Capital Gastronómica al 2021 es una iniciativa público-privada entre la comuna y Apega.

“Teniendo un mayor número de turistas, también puede aumentar el número de pernoctaciones en Lima, para dejar de ser un destino de paso, para que el turista se quede en la ciudad más días”, comentó Rentería.

La funcionaria edil informó que a fin de año se certificarán 200 restaurantes que serán incluidos en los circuitos gastronómicos de Lima Metropolitana.

De igual manera, se intensificará la promoción de Mistura, la feria gastronómica más importante del Perú, con la meta de incrementar el número de turistas que la visitan entre el 2012 y 2013.

Perú Travel Mart 2011 acordó compromisos de negocios entre compradores internacionales y vendedores nacionales por 40 millones de dólares americanos, superando los 18 millones de dólares comprometidos durante el año 2010. (Andina – Peru Comercio Empresas y Producción)

Bajan las Exportaciones de Artesanías en los Primeros 2 Meses del 2012

Ysabel Segura - Gerente de Manufactura de ADEX

Afectadas por un descenso en sus ventas al exterior durante los 2 primeros meses del 2012 las empresas exportadoras de artesanías peruanas están tomando una serie de medidas para reimpulsar sus exportaciones, entre ellas tenemos la mayor diversificación de productos y mercados, así como la intensificación y mejor presentación en ferias internacionales en el exterior, incluyendo también a Perú Gift Show, y Hecho a Mano para Hoteles

Las exportaciones de artesanías peruanas sumaron 6 millones 300 mil dólares en el primer bimestre del 2012, monto que significa una contracción de 9,2 % con respecto a similar periodo del 2011, cuando el monto llegó a alrededor de 7 millones de dólares reportó la Gerente de Manufactura de la Asociación de Exportadores (ADEX), Ysabel Segura.

Segura, detalló que a pesar del descenso mostrado en las exportaciones, la principal partida, “Demás artículos de peletería, de alpaca” alcanzó los US$ 660,985, 26.4% más que los US$ 522 mil del 2011 (primer bimestre).

Similar panorama experimentó la partida “Demás suéteres (jersey) de punto de las demás lanas o pelos finos” que sumó US$ 387,109, experimentando un crecimiento de 117.2%

Las “Chaquetas de punto para mujeres o niñas de algodón (US$ 352,233), alcanzó un crecimiento de 2.1% y la partida “Cardiganes de punto, de algodón”  cayó en 30.6% al sumar US$ 305,199. Le siguió otras como “Vestidos de punto para mujeres o niñas de algodón”, “cardiganes de punto”, “Demás suéteres”, “Demás estatuillas y demás artículos para adornos de cerámica” y “Demás muebles de madera”.

En ese sentido, Segura comentó que para ayudar a impulsar los negocios en el sector, en septiembre próximo se realizará la IV edición de la feria Hecho a Mano para Hoteles en la que compradores nacionales e internacionales podrán apreciar  líneas exclusivas de exhibición en cerámica decorativa y utilitaria, textil, platería, muebles, regalos corporativos, tallado en piedra, vidrio, productos gourmet, entre otros.

Destinos

Respecto a los destinos, la representante de ADEX detalló que la artesanía peruana llegó a un total de 39 mercados liderados por Estados Unidos (US$ 2.5 millones), que registró una caída de 16.7%, debido a la situación económica que hasta ahora enfrentan.  Le siguió Reino Unido que importó por US$ 519 mil, 4.3% menos que en el primer bimestre del 2011. Nueva Zelanda también experimentó una caída de 4.4%. Italia por su parte creció en 9.1% y Australia 59.1%

A su turno, Orlando Vásquez, Gerente general de Raymisa, una de las principales empresas exportadoras de artesanía en el Perú, comentó que las empresas del sector están trabajando arduamente por identificar nichos, diversificar su producción, y  mercados, para ello dinamizaron  su participación en ferias especializadas como  Perú Gift Show, Hecho a Mano para Hoteles y otras internacionales.

“En nuestro caso, y luego de la crisis internacional del 2008, no sólo incidimos en la identificación de nuevos mercados en el exterior, sino que también incursionamos en el mercado nacional con resultados positivos. Entre los nuevos países se encuentran Dubai y Brasil a los que ya estamos enviando muestras y esperamos buenas noticias a la brevedad”, finalizó. (ADEX – Peru Comercio Empresas y Produccion)

Emiratos Arabes Unidos en la Mira de los Exportadores de Perú



Emiratos Arabes Unidos EAU puede convertirse en un atractivo polo de concentración de las exportaciones agropecuarias y pesqueras de Perú. Dubai es parte importante de EAU y sería un fuerte comprador de los productos peruanos para su consumo o para reexportarlos a otros emiratos y países de la región. Es importante saber la gran receptividad que ya han demostrado las principales empresas comerciales de EAU con respecto a los exportadores peruanos.

Los exportadores peruanos tienen buenas oportunidades de exportar sus productos agropecuarios y pesqueros al mercado de alimentos de Emiratos Arabes Unidos (EAU), informó hoy el World Trade Center Lima (WTC Lima) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Según estudios realizados por ambas entidades en EAU, se han identificado plazas para la exportación de uva, espárrago y palta, así como para la concha de abanico y pota congelada.

Los mercados de alimentos en EAU están dispuestos a hacer tratos comerciales con Perú, señalan la consultora de Oriens Consulting, Nicoletta Danieli, y el consejero económico comercial de Perú en Dubai, Alvaro Silva-Santisteban.

Dubai es la puerta de entrada para los países cercanos, con decir que el 50 por ciento de las exportaciones que llegan a esta ciudad son reexportadas, refirió Silva-Santisteban durante una videoconferencia desde Dubai.

En la sesión animaron a los empresarios a exportar productos como uva, espárrago, palta, páprika, mango, limón sutil, mandarina y frijol seco; así como productos procesados como manteca de cacao, chocolates y demás preparados, así como cacao en polvo.

También pronosticaron que Perú podrá liderar la exportación de concha de abanico, pota congelada, caballa preparada, jurel y anchoveta a ese mercado.

Por su parte, el director de WTC Lima, Diego Castrillón, instó a identificar y diversificar las acciones comerciales hacia mercados emergentes.

“El mundo ya no se mueve económica y comercialmente en Estados Unidos y Europa, ahora todo ha cambiado. EAU se ha convertido en una opción interesante”, apuntó. (Andina – Peru Comercio Empresas y Produccion)

jueves, 17 de mayo de 2012

6 de Junio 2012 Fecha de Inicio de la Alianza del Pacífico

México, Colombia, Perú, Chile conforman la Alianza del Pacífico


 La Alianza del Pacífico integrará a los países de mayor crecimiento de América Latina y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) será un bloque poderoso dentro de los países de APEC. La participación de Perú en ambos tratados de libre comercio le significará un gran impulso para convertirse en país desarrollado.

Los presidentes de Colombia, Chile, México y Perú suscribirán el 6 de junio próximo, el acuerdo marco para la Alianza del Pacífico, instrumento que busca impulsar el comercio, especialmente con Asia, anunció el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

El viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, indicó que los jefes de Estado de los cuatro países se reunirán para la ocasión en Santiago de Chile.

En ese sentido, manifestó que cada país tendrá que seguir los trámites internos para su incorporación a la alianza.

“De esta manera, el punto de partida formal se daría el 6 de junio, con un instrumento que es un acuerdo marco que establece las reglas generales de los temas que se van a negociar”, sostuvo.

Asimismo, refirió que el acuerdo marco establecerá la administración propia del tratado y se le dará un poco más de institucionalidad al proceso.

“Si bien la alianza era vista como una buena iniciativa en su momento, no sabíamos cómo viabilizarla, pero ya la hemos aterrizado en el acuerdo marco”, precisó.

Anotó que en el marco de esta alianza, para ir ganando tiempo en paralelo, se están negociando una serie de capítulos relacionados con la eliminación de visas para permitir la libre movilidad de las personas en los cuatro países y los que se integren más adelante.

“También se está trabajando en la liberalización total del comercio y la acumulación de origen, que permitirá a los países integrantes acumular insumos y poder comercializarlos entre ellos o hacia fuera”, informó.

Destacó que este bloque genera una muy buena imagen hacia afuera, por lo que ha llamado la atención de países como Costa Rica y Panamá, que hoy son observadores pero en un futuro cercano piensan ser miembros plenos de la alianza.

“Al ser una Alianza del Pacífico, con condiciones bastantes claras de integración, estoy más que seguro que llamará la atención de otros países del Pacífico, tanto de América como de Asia”, precisó.

Finalmente, comentó que se mantiene a la expectativa de los resultados de la XII Ronda de Negociaciones para la suscripción del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que empezó el 8 de mayo y que se extenderá hasta el día 18 en Dallas (Texas), Estados Unidos.

“Hasta el momento se ven interesantes los avances en los grupos de origen y de medidas sanitarias y obstáculos técnicos al comercio”, adelantó.

El dato

El viceministro consideró que la alianza favorecerá el turismo, así como el libre movimiento de personas, profesionales y empresarios. (Expreso - ADEX - Peru Comercio Empresas y Produccion)

Ventas de Autos Nuevos del Sector Premium Crecen Rápido



Las ventas de autos nuevos están creciendo fuerte, y la de los denominados Premium son las que más rápido se incrementan, los motivos los tenemos en la reducción del período de renovación, el mayor poder adquisitivo, y el gran mercado disponible no cubierto. Las perspectivas para el mercado automotor peruano son de una amplia y rápida expansión. ¿Están preparadas las vías de transporte terrestre peruanas para soportar esta gran expansión de vehículos? pensamos que no lo están, por ello se requiere que el Estado planifique y ejecute las obras que sean necesarias para un flujo adecuado de los vehículos de transporte.

Los planes de Divemotor son ambiciosos. Su gerente general, Peter Gremler, asumió el cargo en marzo y sus números miran hacia una constante alza en la venta de vehículos nuevos, sobre todo los del sector premium que representa su empresa, con marcas como Mercedes Benz, Jeep o Chrysler.

“Creemos en un mercado de aquí a tres años de 300 mil unidades nuevas, y en el segmento premium deberíamos llegar a 8 mil. Este segmento crece más rápido que el normal, con tasas de entre 20% y 30% anual”, señala el ejecutivo.

El crecimiento de las ventas no solo se debe al mayor poder adquisitivo que existe en el país, sino también al menor periodo de renovación. En el año 1997, los ciclos de uso de un auto de este segmento iban entre 6 y 8 años, y ahora es entre 3 y 5 años.

“Este periodo se acerca mucho a un país desarrollado (…) El Perú aún tiene un rezago (en la venta de vehículos nuevos), considerando que es una economía con 30 millones de habitantes. Si lo comparamos con el mercado colombiano y chileno, el peruano mantiene un atraso, pero está cerrando la brecha”, añadió Gremler.

*El nuevo consumidor *
El ejecutivo de Divemotor señala que el consumidor peruano, al igual que cualquiera en el mundo, es cada vez más educado, empoderado e informado, al que habría que sumarle su mayor poder de consumo.

Gremler ya trabajó en el Perú en el año 1997, en esa época de cada 100 autos que se vendían 90 eran usados y el resto nuevos. Hoy la relación es a la inversa, añade.

De la década del noventa a la actualidad no solo ha crecido la compra de autos en forma particular, sino la del segmento corporativo.

Público objetivo

¿Y quién es el público objetivo? Básicamente profesionales de ingresos medios y altos, dueños de empresas, de organismos multinacionales y embajadas.

“En lo que es compras corporativas, Mercedes Benz juega un rol, pero no es el principal rubro. Aplica mucho más en la línea nuestra de Jeep”.

“El Perú es un gran consumidor de vehículos 4×4 por su geografía y por las condiciones de las autopistas, de las ciudades. La proporción 4×4 en el Perú versus sedanes es alta. Aquí se venden más los todoterreno que en otros países de la región”, precisa el gerente de Divemotor.

CIFRAS Y DATOS

- Dinero. Este año Divemotor invertirá US$ 10 millones.

- Expansión. Abrirán locales en Piura, Trujillo, Huaraz y el cono norte para venta de camiones y un centro en Lurín de 400 mil m2.

Qué es premium

No es tema de precios, sino calidad de producto. Porque las marcas premium están abarcando segmentos que antes no abarcaban, señala Gremler. “A fin de año, Divemotor lanzará su nueva clase A, el carro más exitoso a nivel mundial de todos los nuevos lanzamientos. Ese carro debiera transformarse en casi el 20% de las ventas de Mercedes Benz a nivel mundial”, añade. (Gestión Raúl E. Castro Pereyra - rcastrop@diariogestion.com.pe)(Peru Comercio Empresas y Produccion)

Perú Posee las Mejores Condiciones para Hacer Negocios en Latinoamérica


Centro financiero de Lima


Perú es el número 1 en Latinoamérica en materia de proveer las mejores condiciones para realizar negocios, habiendo desplazado a Colombia al segundo lugar.

Al mostrar mejoras sostenidas en los últimos meses, Perú se situó en abril como el país que ofrece las mejores condiciones para los negocios en América Latina, según informaron la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil y el Instituto de Investigación en Economía (Ifo) de la Universidad de Munich (Alemania).

Perú obtuvo un Indice de Clima Económico alto (ICE) de 7.2 puntos en abril, según la calificación de estas instituciones, y desplazó a Colombia del primer lugar ( 6.7 puntos), seguido de Ecuador.

Perú destacó como uno de los países donde más subió el ICE en abril aumentando de 6.4 a 7.2 puntos, al igual que Ecuador (de seis a 6.7 puntos), Chile (de 4.9 a 6.2 puntos), Bolivia (de 4.3 a cinco puntos) y México (de 4.1 a 4.8 puntos).

Sin embargo, según los especialistas consultados por el estudio, el principal problema para Perú, y también para Chile, es la falta de mano de obra calificada.

Sólo tres de los 11 países analizados registraron un empeoramiento del clima para los negocios entre enero y abril, para Argentina el ICE bajó de 4.7 a 3.4 puntos, para Paraguay de 4.2 a tres puntos y para Venezuela de 4.5 a 3.4 puntos.

De esta forma, Paraguay (tres puntos) sustituyó a México (4.8 puntos) como el poseedor del peor indicador en la región.

El indicador permaneció estable en Brasil (6.2 puntos) y en Colombia (6.7 puntos) y subió ligeramente en Uruguay de 6.3 a 6.4 puntos.

De esta forma, el ICE de América Latina subió en abril a 5.2 puntos, su mejor nivel desde julio del 2011 (5.8 puntos), según el estudio.

El indicador del clima para los negocios en América Latina viene en recuperación desde octubre del 2011, cuando registró su peor nivel en dos años (4.4 puntos) como consecuencia de la crisis económica internacional, según la evaluación trimestral realizada en conjunto por la FGV y el Ifo.

Pese a que el índice de abril subió respecto a los cinco puntos registrados en enero pasado, aún no ha recuperado los 5.6 puntos medidos en el cuarto mes del 2011.

El ICE está compuesto por el Indice de Situación Actual (ISA), que es una evaluación coyuntural, y el Indice de Expectativas (IE), la proyección para los próximos seis meses.

Según el estudio, que consultó a 149 especialistas de 18 países, mientras que el ISA cayó desde 5.8 puntos en enero hasta 5.6 en abril, el IE subió de 4.2 a 4.8 puntos en el mismo período.

De acuerdo con la FGV, pese a que los analistas esperan una recuperación de la economía de la región en los próximos meses, América Latina aún está en fase de declinación del ciclo económico. (Andina – Peru Comercio Empresas y Poduccion)

miércoles, 16 de mayo de 2012

Perú XV Convención Nacional: “Café y Cacao líderes en la Inclusión Social”, del 24 al 25 de mayo 2012 – Perú en camino a ser potencia cafetalera



Bajarán las exportaciones de café y su precio este año, sin embargo las perspectivas de crecimiento son buenas, Perú podría duplicar su producción y ser potencia cafetalera, para ello se requiere carreteras y formalización de la propiedad de las tierras.

CPC: Las exportaciones de café caerán 15% en el 2012

por Guillermo Westreicher H.  - gwestreicher@diariogestion.com.pe

Eduardo Montaubán, gerente general de la Cámara Peruana del Café y Cacao (CPC), señaló que este año el volumen de envíos del grano aromático caerá en 15%. De esta forma, nuestras ventas no serán de 5 millones sino de 4.5 millones de sacos.

Según estimaciones de la CPC, el precio –que se determina en el mercado internacional- también caerá y en un escenario optimista llegará a un promedio de US$180 por saco, mientras que en el 2011 alcanzó un récord de US$250.

“El café es una planta cíclica, es normal que un año tenga una buena producción y al otro resulte mala. En el centro y sur, donde concentra el 45% del volumen nacional, la baja productividad es preocupante”, aseveró.

En relación a la demanda, Montaubán aseguró que es inelástica y no varía mucho con un alza del precio. Por esta razón, la crisis internacional no ha afectado las exportaciones. Los consumidores quizás visitan menos las cafeterías pero siguen tomando la infusión en sus casas.

En este contexto, el escenario no es del todo negativo. “En 20 años podemos alcanzar a Colombia porque tenemos áreas disponibles y ellos no. Podemos ser una potencia y duplicar la producción. Hay posibilidades pero falta ser competitivos. Faltan carreteras e infraestructura. Además, se requiere de titulación de tierras para acceder al crédito”, manifestó.

Orgánico

Respecto a la producción orgánica, el gerente indicó que solo es un nicho y corresponde al 10% del mercado cafetalero. Además, aunque hay un sobreprecio, el margen de ganancia no es significativamente mayor al del producto convencional.

“Si eres orgánico ganas más pero produces menos porque no fertilizas. Es curioso porque somos el primer exportador de café orgánico con 20% de la producción, es decir, el doble que a nivel global. Pero no podemos crecer al infinito porque a mayor oferta el precio cae”, acotó.

Finalmente, Montaubán destacó que nuestro café es similar en calidad al colombiano y ha llevado al desarrollo económico de la ceja de selva. Por esta razón, este 24 y 25 de mayo se realizará la XV Convención Nacional: “Café y Cacao líderes en la Inclusión Social”, evento que convoca a todos los empresarios cafetaleros del país.

Datos:

-Más del 90% del café peruano se exporta.
-El café es el primer producto de agroexportación con 16% de participación en el primer trimestre del 2012, según información del Minag.