martes, 20 de marzo de 2012

Argentina que Traiciono a Peru en la Guerra con Chile y Ecuador Ahora Obliga a que se la Apoye Contra el Reino Unido

HMS Montrose

Presiones intensas del Gobierno de Argentina sobre el Gobierno de Peru hicieron que este ultimo se rindiera modificando su decision de autorizar el ingreso del HMS Montrose, quedando mal con el Reino Unido y el mundo.

Esta marcha atras fue decidida a pesar de que Argentina traiciono a Peru 2 veces en la guerra con Chile del siglo XIX y en la ultima Guerra con Ecuador proporcionandole armas a este pais a pesar de ser garante del protocolo de limites, y sin importarle el apoyo que le brindo Peru en su guerra por las Malvinas.

Cabe resaltar que Peru es mas amigo del Reino Unido que de Argentina. 

Por lo dicho consideramos un error la decision de no autorizar el ingreso de la nave HMS Montrose.

Ahora veamos la noticia al respecto:

La cancelación de la visita protocolar del navío de la Armada Real británica HMS Montrose no habría sido una decisión que nació de manera unilateral. 

Según informó el diario “La Nación” de Argentina, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner realizó “intensas gestiones” por medio de su diplomacia a nuestro país.

El medio detalla que luego de la intervención del embajador argentino en Lima, Darío Alessandro, y de los diálogos telefónicos que hubo entre los cancilleres Héctor Timerman y Rafael Roncagliolo, el Perú canceló la llegada el buque británico al Callao.

Una fuente de la cancillería argentina indicó que en la negociación con nuestro país, Buenos Aires llegó a plantear el incumplimiento del Perú ante un acuerdo tomado en la Unasur el último fin de semana en Asunción, Paraguay. Aquí, los cancilleres del bloque aprobaron un documento en el que exhortó a Reino Unido a discutir con Argentina la soberanía de las Malvinas.

Además, también se puso en duda la visita oficial del presidente Ollanta Humala a la capital argentina prevista para mayo, en la que se reunirá con Fernández de Kirchner. “Se analizó todo y hubo mucha tensión”, manifestó un funcionario de la cancillería argentina.

“DECISIÓN FUE ANTES DE QUEJAS”
El embajador del Perú en Buenos Aires, Nicolás Lynch, le puso paños fríos al asunto y afirmó que la decisión de dejar sin efecto la visita del buque británico al Callao se tomó antes de “las quejas” del canciller argentino.

“Tenemos una relación de amistad con la Argentina y compromisos asumidos en la Unasur que no vamos a abandonar”, dijo en diálogo con “La Nación”.

Roncagliolo dijo ayer que la embajada británica en Lima comunicó que el navío de la Armada Real HMS Montrose “no estaba en condiciones” de venir en acto protocolar al Callao en la fecha programada, del 22 de marzo. (El Comercio - Peru al Dia)

lunes, 19 de marzo de 2012

Peru Crece 6,54 % en Enero 2012 - Son 29 Meses de Crecimiento Sostenido


El crecimiento economico de Peru en Enero 2012 estuvo marcado por el resultado favorable en todos los sectores productivos, excepto pesca,minería e Hidrocarburos. 

En enero 2012 se contabilizaron 29 meses de continuo crecimiento, mientras que en el acumulado anual enero 2011, enero 2012 el crecimiento fue de 6.54 por ciento.

En el desagregado por sectores, la manufactura tuvo un crecimiento de 1.70 por ciento en enero, explicado por el resultado favorable de la actividad fabril primaria (11,11%) como consecuencia de la mayor producción de harina y conservas de pescado en 29,75 por ciento, mientras que la fabril no primaria creció en 0,06 por ciento.

El sector construcción creció en 4,43 por ciento impulsado por el incremento del consumo interno de cemento (4,52 por ciento) y el avance físico de obras (2,38 por ciento). Mientras que el sector comercio subió en 7,67 por ciento, la actividad agropecuaria se incrementó en 2,24 por ciento.

Por su parte, el sector minería e Hidrocarburos se redujo en 2,16 por ciento debido al comportamiento negativo de los subsectores Hidrocarburos (-8,01 por ciento) y minería metálica (-0,86 por ciento).

La menor producción de Hidrocarburos se debió a la reducción de la extracción de Hidrocarburos líquidos (-13,18 por ciento) y de Gas Natural (-1,45 por ciento) asociado principalmente a la paralización por mantenimiento y ampliación de la producción de los lotes 88 y 56. (La Primera - ADEX - Peru al Dia)

sábado, 17 de marzo de 2012

Pronto Autos Europeos a Muy Bajo Precio en Colombia y Peru


Los ministros de comercio de la Unión Europea aprobaron el viernes un tratado de libre comercio con Colombia y Perú, que podría impulsar las exportaciones de autos y químicos europeos, así como los envíos de alimentos y minerales desde los dos países sudamericanos.

La UE, que trabaja en una serie de acuerdos bilaterales para impulsar su comercio, ha estimado que el tratado podría llevar al ahorro de 500.000 millones de euros en aranceles y fortalecer las economías de Perú y Colombia en cerca del 1 por ciento del PIB.

Esto hace al acuerdo "importante en la actual situación económica", aseguró la ministra de Comercio danesa, Pia Olsen Dyhr, quien presidió una reunión de los ministros de Comercio de la UE.

El ministro de Comercio Exterior de Perú, José Luis Silva, dijo a Reuters recientemente en Bruselas que el acuerdo alentaría a las firmas europeas a invertir en su país y permitiría que trabajadores agrícolas peruanos ingresen a nóminas formales de empleos y eventualmente puedan recibir pago de pensiones.

"Es una oportunidad para la gente pobre en los sectores de la agricultura", afirmó.

Perú ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en Sudamérica, tras expandirse un 8,8 por ciento en el 2010 y un 6,9 por ciento el año pasado. Buena parte de ese crecimiento ha sido apoyado por las exportaciones, gracias a un incremento en la producción y mejores precios globales para las materias primas.

Aún debe finalizarse y adoptarse el texto del acuerdo antes de que entre en vigencia el libre comercio entre las partes. Funcionarios de la UE dijeron que una aplicación provisional del acuerdo podría ponerse en marcha tan pronto como en septiembre si el Parlamento Europeo da su aprobación.

"El acuerdo, iniciado en marzo del 2011, establece la eliminación de los altos aranceles, derrumba barreras técnicas al comercio, liberaliza los mercados de servicios (...) y abre los mercados de licitaciones públicas", dijo el Consejo Europeo, que representa a los gobiernos miembros del bloque, en un comunicado.

"El acuerdo incluye compromisos para el fortalecimiento de las normas laborales y ambientales", agregó.

Perú y Colombia actualmente se benefician de una disposición bajo la cual la UE impone bajos o cero aranceles a las importaciones de ambos países, pero tal medida debe expirar en el 2013.

La Unión Europea exportó bienes por 2.300 millones de euros a Perú e importó 5.100 millones de euros en el 2010.

Las exportaciones a Colombia por parte de la UE totalizaron 3.900 millones de euros en el 2010, mientras que las importaciones alcanzaron los 4.700 millones de euros.

Las negociaciones de libre comercio entre la UE y cuatro países de la comunidad andina comenzaron en el 2007, pero Bolivia y Ecuador -los otros dos miembros- posteriormente se retiraron de las conversaciones. (Reuters - Reporte de Sebastian Moffett)

jueves, 15 de marzo de 2012

Mineros Ilegales de Madre de Dios Pretenden Imponerse por la Fuerza al Estado Peruano

Selva Amazonica en la Region Madre de Dios Devastada por la Mineria Informal e Ilegal

Tras enfrentamientos con la policía durante una protesta de mineros informales en Perú, por lo menos tres personas murieron y 32 resultaron heridas el miércoles en un hecho que golpea los esfuerzos del presidente Ollanta Humala por disminuir los numerosos conflictos sociales afectan al país andino.

Los mineros informales ahora ilegales de la región selvática Madre de Dios, fronteriza con Bolivia y Brasil, demandan desde hace varios días al Gobierno anular recientes decretos que prohíben la actividad informal en el sector, que según expertos está contaminando una zona amazónica de grandes recursos forestales.

"Hay tres fallecidos, un trabajador del mercado y dos mineros, según el último reporte", dijo a Reuters el representante de la Defensoría del Pueblo de Madre de Dios, Guimo Loaiza, quien se excusó de dar más detalles.

Más temprano, Loaiza afirmó que una de las víctimas murió al "impactarle un proyectil de bala" durante los enfrentamientos entre los manifestantes y la policía.

Con esto suman cuatro las víctimas fatales que se registra en protestas sociales desde que el presidente peruano y militar retirado Humala, asumió el poder en julio del año pasado.

Humala debe lidiar con más de 200 latentes conflictos sociales que hay en el país, mayormente vinculados a proyectos mineros y energéticos y que dejaron unos 100 muertos durante la gestión del anterior mandatario Alan García.

El sector minero es unas de las principales actividades para la economía de Perú, que es el segundo mayor productor mundial de cobre y zinc y el sexto de oro.

"Por culpa del Gobierno venimos reclamando (...) porque los decretos nos satanizan y nos criminalizan, acá ya no existimos los informales ahora todos somos ilegales", dijo Juan Luna, dirigente de los mineros informales de Madre de Dios.

"Si no se deroga el decreto nosotros vamos a seguir en pie de lucha y vamos a dar nuestras vidas si es necesario", agregó Luna, quien afirmó que unas 40.000 personas en promedio dependen de la minería informal en la zona de conflicto.

FUENTE AURIFERA

La policía detuvo el miércoles a unos 40 manifestantes durante el enfrentamiento, que según la Defensoría del Pueblo de Madre de Dios habían tomado el principal centro de abastecimiento de alimentos y bloqueado varias vías de acceso a la ciudad de la zona.

Imágenes de televisión mostraron un vehículo en llamas en una de las calles de la capital de Madre de Dios y carreteras bloqueadas con palos y piedras.

"Hasta ahora tenemos información de siete policías heridos, además de los 25 heridos que son manifestantes", dijo más temprano Loaiza, quien se encuentra en la región Madre de Dios, ubicada al sur este del país sudamericano.

"Se han generado actos de enfrentamientos con los mineros quienes respondían con palos y piedras a los policías que intentaban retirarlos del mercado", agregó.

La región Madre de Dios produce alrededor 19 millones de gramos finos de oro al año, equivalente a entre el 10 por ciento o 15 por ciento de la producción del metal precioso de Perú.

Además el sector minero informal e ilegal genera ingresos por hasta unos 2.000 millones de dólares anuales, según datos de la Sociedad de Minería y Energía de Perú.

"Este es el mejor camino (la formalización) que deben de adoptar los mineros informales y no optar por medidas de fuerza como el bloqueo de carreteras y el ataque a locales públicos y privados en Madre de Dios", dijo el presidente de la Sociedad de Minería y Energía de Perú, Pedro Martínez.

La actividad minera informal e ilegal ha crecido en Perú mientras el precio internacional del oro opera cerca a sus niveles records, en torno a los 1.640 dólares la onza. (Reuters - Reporte de Enrique Mandujano, Omar Mariluz y Teresa Céspedes)

miércoles, 14 de marzo de 2012

Citigroup Recomienda Comprar Bonos de Peru en Soles


Comprar bonos peruanos y aprovechar que los costos de cobertura del tipo de cambio son los más baratos en un año recomendó Citigroup a los inversionistas .

Citigroup consejó a sus clientes comprar bonos en soles, con vencimiento en septiembre del 2013, que rinden 3.44%; y coberturas a través de swaps de monedas a un costo de 1.5%, según un documento elaborado por los estrategas de Citigroup, Dirk Willer y Ram Bala Chandran.

El sol está cotizando en su nivel más alto en 15 años, luego de que las empresas locales aumentaran sus compras de la moneda nacional para pagar impuestos, lo que llevó al Banco Central de Reserva (BCR) a intervenir adquiriendo dólares para frenar el repunte.
Las compras del BCR agotan la oferta de la divisa extranjera en el mercado interno, por lo que es más barato vender soles frente al dólar en los mercados de forwards (contratos a futuro) sin entrega inmediata (non deliverable).

“Al absorber los dólares se genera una escasez de la moneda estadounidense en el país”, dijo Willer.

La rentabilidad implícita, a un mes, de los forwards en dólares, una medida de los costos de cubrirse del riesgo cambiario, se redujo a 0.71% al 1 de marzo, la más baja en un año, considerando que a finales del 2011 estaba en 3.56%, según datos de Bloomberg.

La rentabilidad implícita está dada por la diferencia entre los precios spot (al contado) y forwards (a
futuro).

PARA RECORDAR
Rendimiento. La rentabilidad implícita de los forwards en dólares fue de 0.97% el lunes 12 de marzo, menor a la tasa de referencia del BCR, de 4.25%. Los inversores obtienen rendimientos superiores a la tasa interbancaria a tres meses de Londres, que está en 0.5%, dijo el Citi.(Bloomberg)

sábado, 10 de marzo de 2012

Peru Proyecta Mayor Crecimiento para el 2012 a 5,7 % con Tendencia a Aumentar


Perú reviso al alza su crecimiento para el 2012 con un nuevo estimado de 5,7 %, debido a que se han disipado un poco los riesgos por la débil expansión de Estados Unidos y Europa y a que la demanda interna permanece sólida.

Peru había estimado anteriormente una expansión económica del 5,4 por ciento para el 2012. 

Un director del Banco Central se sumó a ese optimismo al estimar que la economía local podría expandirse 6 % este año.

"Las previsiones de crecimiento en Estados Unidos han mejorado. La recesión europea no será tan pronunciada como se esperaba", dijo el ministro de Economía peruano, Luis Miguel Castilla, a Reuters en la Bolsa de Valores de Nueva York.

"El entorno externo ha sido más benigno de lo anticipado, lo que nos permite revisar levemente al alza nuestras estimaciones de crecimiento", precisó Castilla.

Sin embargo, el ministro advirtió que si el panorama externo se deteriora nuevamente, Perú -una de las economías de más rápido crecimiento de Latinoamérica- tendrá que recortar sus previsiones económicas.

Pero actualmente ni tan siquiera el menor crecimiento vislumbrado en China -voraz consumidora de los metales que Perú produce- parecen ser una gran preocupación.

"Obviamente la estimación de crecimiento de China nos afecta, pero aún proveerá un techo alto para los precios de las materias primas", afirmó Castilla.

Esta semana, China rebajó su meta de crecimiento del 2012 a un mínimo de ocho años del 7,5 por ciento.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y plata y el sexto de oro. También es el principal productor de harina de pescado del mundo.

DESCARTA FIJAR CONTROLES DE CAPITAL

Respecto al sostenido avance de la moneda local, el sol, que opera en un máximo de casi 15 años, el ministro descartó la imposición de controles de capital para frenar su apreciación.

"Todavía tenemos una economía altamente dolarizada y oscilaciones fuertes en el tipo de cambio pueden afectar a la economía. El Banco Central intenta evitar esa volatilidad, pero no creo que en nuestra combinación de políticas estemos pensando en controles de capitales", sostuvo el ministro.

Para atenuar el fortalecimiento del sol, que en lo que va del año es de un 1 por ciento, el Banco Central ha estado comprando dólares en el mercado local.

Sus adquisiciones del billete verde suman 4.479,5 millones de dólares en este año, engrosando las reservas internacionales a un récord de más de 50.000 millones de dólares, equivalente al 29 por ciento del Producto Bruto Interno peruano.

BANCO CENTRAL TAMBIEN OPTIMISTA

En otra entrevista, el director del Banco Central Luis Alberto Arias dijo que el panorama peruano ha mejorado, aunque los riesgos globales siguen latentes.

"Ahora nuestra estimación de crecimiento es de 5,5 por ciento, pero (...) depende de qué suceda en la economía global, qué sucede con China, la zona euro y los precios del petróleo", precisó Arias, quien al igual que el ministro se encontraba en Nueva York para un evento de la Cámara de Empresarios Peruanos.

"Incluso podríamos tener un crecimiento de alrededor de un 6 por ciento este año", agregó.

En esa línea, el gerente de política monetaria del organismo, Jorge Estrella, estimó en Lima el viernes que la economía peruana crecería un 5,5 por ciento en el primer trimestre del 2012, ante sólidos datos adelantados registrados en febrero.

"Tenemos datos adelantados de febrero que demuestran que el crecimiento se estaría acentuando(...) Para este trimestre se espera que la tasa de crecimiento sea similar a la tasa que tuvimos en el último trimestre del año pasado (de un 5,5 por ciento)", dijo Estrella a la prensa.

La economía peruana creció un 6,92 por ciento el año pasado, en parte impulsada por un fuerte consumo local.

El Banco Central espera tener más claridad sobre la salud de la economía mundial para mediados del año, dijo Arias.

Pese a las mejores previsiones de crecimiento, la autoridad monetaria se ha abstenido de elevar su tasa clave de interés para frenar la inflación, que a tasa anualizada se ubica en un 4,17 por ciento, por encima de su rango meta de entre un 1 y un 3 por ciento, en medio de choques temporales de oferta.

En la víspera, el Banco Central mantuvo la tasa referencial en un 4,25 por ciento por décimo mes consecutivo. (Reuters - Reporte de Walter Brandimarte en Nueva York y de Omar Mariluz en Lima)

jueves, 8 de marzo de 2012

Chile Desplaza a Peru como Numero 1 en Inversion Minera por Excesivos Conflictos Sociales


Según el Reporte sobre Tendencias de la Exploración Mundial 2012 (World Exploration Trends 2012), que la consultora Metals Economics Group (Halifax) presenta año a año, durante la Convención Internacional de la Asociación de Prospectores y Exploradores de Canadá (PDAC), el Perú recibió durante 2011, alrededor de US$ 730 millones destinados a exploración minera (4% del total mundial), un crecimiento de 21.7% respecto al año anterior cuando registró en el orden de US$ 600 millones.

No obstante el aumento, Perú descendió al segundo lugar, detrás de Chile, como país más atractivo en Sudamérica para la exploración minera global.

El país sureño generó durante 2011 un gasto en exploraciones de US$ 910 millones, aumentando 51.7% en relación a 2010, y se mantuvo con el 5% del gasto global en exploración minera, porcentaje que compartió entonces con nuestro país.

De este modo, la tendencia de la exploración minera en el Perú cambió a la baja en 2011, luego de una década en constante ascenso, que nos mantuvo como el destino prioritario en Sudamérica.

Esto se dio en un año en que el mundo gastó como nunca en la historia, en buscar yacimientos minerales, con un estimado de US$ 18,200 millones, creciendo en 50% comparado con el año anterior (US$12,100 millones). A su vez, este es un impresionante rebote de más del doble comparado con el año de la crisis (2009) cuando la industria tocó fondo con un modesta cifra de US$ 8,400 millones.

La explicación del cambio de tendencia en el Perú responde a factores internos y externos. De un lado, las tensiones sociales en torno a proyectos mineros se mantienen en el país, pero además, 2011 fue un año electoral difícil, donde muchas decisiones de inversión se detuvieron por algunos meses, lo cual se está revirtiendo dada la aceptación de las políticas del nuevo gobierno del Presidente Ollanta Humala.

En cuanto a los externos, “estamos en competencia. En Chile ha aumentado la actividad, con muchas más empresas explorando, así que nos pasaron, luego de muchos años en que nosotros éramos los líderes”, dijo Miguel Cardozo, presidente de la junior Alturas Minerals con proyectos de exploración en Chile y el Perú, y miembro del comité organizador de la Delegación Peruana en la Convención de la PDAC.

Inversión en exploración crecerá

La inversión en exploración minera a nivel mundial rompería un nuevo record durante este año, aunque registrando un incremento moderado entre 5%-15% en comparación a la marca histórica conseguida en 2011, de US$18,200 millones, según dio a conocer el Metals Economics Group (MEG).

Detalla que el mayor énfasis exploratorio durante 2012 provendrá de las compañías productoras y no de las empresas mineras junior, cuyo gasto en exploración declinará levemente, “a menos que los mercados de capitales mejoren su performance en el primer trimestre de 2012”.

En líneas generales, las proyecciones del MEG reflejan el convencimiento de la industria minera en torno al dinámico crecimiento económico de China y de otros países emergentes. (Expreso - ADEX - Peru al Dia)

miércoles, 7 de marzo de 2012

Brasil Protege su Obsoleta Industria de Autos

Auto fabricado en Mexico

Brasil vive un rebrote de proteccionismo que amenaza con desgastar sus relaciones comerciales con otras naciones de América Latina y minar de desconfianza el terreno para futuros acuerdos regionales.

Brasil forzó a la revisión de un tratado de libre comercio de autos con México, una agresiva medida para proteger a un sector que representa un 25% de su Producto Interno Bruto industrial. Y si México no acepta, Brasil romperá el acuerdo.

“Uno de los riesgos de la crisis financiera es que hayan brotes de proteccionismo”, dijo a Reuters el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, en una entrevista reciente. “Es un tema que nos preocupa a todos”.

Brasil dice ser blanco de una guerra cambiaria que disparó el real más de un 6% en lo que va del 2012, erosionó la competitividad de su industria y abrió las puertas de la mayor economía de América Latina a una avalancha de importaciones baratas como los autos mexicanos.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, acusó a Europa de inundar el sistema financiero con un “tsunami” de dinero barato. Y Brasil, con unas de las tasas de interés más altas del planeta, es un imán para esos flujos que encarecen sus exportaciones.

Durante una visita a Alemania esta semana, Rousseff describió la inyección de prestamos baratos del BCE al sistema financiero de la zona euro como “formas artificiales del proteccionismo”, y sostuvo que “todo el mundo se queja de las barreras arancelarias, del proteccionismo, y eso es una forma de proteccionismo”.

Rousseff está bajo fuerte presión para presentar medidas que estimulen la economía tras un modesto crecimiento del 2.7% en el 2011, lejos del vibrante 7.5% del 2010 que transformó a Brasil en una potencia emergente.

Y el Gobierno no titubeará en adoptar medidas que protejan a su industria. El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, dijo el martes que se prepara un paquete de incentivos tributarios para resucitar la producción industrial, que cayó un 2.1% en enero respecto a febrero, confirmando la “desindustrialización” que aterra al sector privado.

Moreno, del BID, dice que la tensión es parte de cualquier proceso de integración económica. “Lo importante es mantener una visión de largo plazo”, dijo.

Pero según los empresarios mexicanos eso es precisamente lo que falta. La ruptura del acuerdo automotor con Mexico, dicen, echará por la borda mucho más que un negocio de 4,200 millones de dólares anuales en autos y partes, la mitad del comercio entre las dos mayores economías de América Latina.

“Si Brasil empieza a cancelar tratados comerciales cuando tiene un déficit puede decrecer el interés de inversionistas no sólo de México sino también de otros países”, dijo Eduardo Ragasol, presidente de la Asociación Empresarial México-Brasil en Sao Paulo.

“Las consecuencias trascienden a la industria automotriz y crean un clima de desconfianza para muchas otras industrias”, añadió.

Brasil ha encarecido la importación de autos y endureció en los últimos días sus controles de capital para desestimular la entrada de fondos especulativos.

Funcionarios en Brasilia dicen que en un contexto de desaceleración económica y competencia desleal, el libre comercio -un mantra de la década de 1990- no tiene sentido.

“Lamentablemente la realidad del mundo hoy es que los acuerdos de libre comercio son muy difíciles”, dijo una fuente del Gobierno brasileño sobre la disputa con México.

Pero Brasil evita hablar de proteccionismo, un concepto que remite a las oscuras décadas en que el país fue una de las economías más cerradas de América Latina.

“Brasil es demasiado abierto en términos de economía y creo que tiene que ser así. Ahora claro que uno tiene que estar siempre preparado para corregir distorsiones”, dijo Benjamín Steinbruch, vicepresidente de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo, el lobby industrial más poderoso de Brasil.

Irónicamente, Brasil está probando su propia medicina. Al mismo tiempo que reescribe el tratado de libre comercio con México, protesta por los controles a las importaciones en Argentina y analiza si su socio está pisoteando las reglas de la unión aduanera Mercosur. (Reuters . Peru al Dia)

Comentario: Brasil no puede competir con una industria obsoleta frente a otros paises como Mexico, Japon, Corea, etc que poseen industrias modernas, mas eficientes y menos costosas.

6 Presidentes Aprueban Texto del Acuerdo de Constitucion de la Alianza del Pacifico


Los Presidentes de Chile, México, Colombia, y Peru, con Panamá, y Costa Rica como observadores, aprobaron en una cumbre virtual, el texto del acuerdo marco de constitucion de la Alianza del Pacífico.

En el acuerdo marco aprobado, se establecieron los objetivos de este nuevo foro de integración, que tiene por finalidad el desarrollo progresivo de los países miembros a través de la inclusión social y la construcción de un área de integración que permita la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

El presidente Ollanta Humala remarcó la importancia de que la Alianza del Pacífico maneje una bolsa de becas para estudiantes de los estados miembros. Perú recibió una felicitación por no exigir visa a los ciudadanos y se propuso la mejora de los acuerdos comerciales.

Asimismo, el mandatario peruano resaltó la creación de una plataforma de cooperación en temas de medio ambiente, cambio climático, innovación y desarrollo de pequeñas empresas.

Consideró que impulsar las pequeñas y medianas empresas en este bloque del Pacífico es la mejor manera para hacer frente a crisis económicas que surjan en otras regiones. Atendiendo esta reflexión, los mandatarios acordaron también impulsar el comercio electrónico entre los miembros de la Alianza.

“Estamos contentos con los avances logrados en este acuerdo y por la tecnología usada para este encuentro virtual”, dijo Humala luego de felicitar a su colega chileno Sebastián Piñera por asumir la secretaría pro tempore de la Alianza del Pacífico. Finalmente, se acordó aceptar a Costa Rica como observadora de este mecanismo.

El presidente Ollanta Humala estuvo acompañado durante la cumbre virtual por el canciller Rafael Roncagliolo y el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva. (Andina . Peru al Dia)

lunes, 5 de marzo de 2012

Deuda Publica de Peru Desciende al 21,7 % del PBI


El saldo de la deuda pública al cierre del 2011 fue de 38,319 millones de dólares y descendió a 21.7 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), inferior en 0.9 puntos porcentuales respecto al proyectado, según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2011 – 2013 Revisado (MMMR).

La deuda interna fue superior en 3,451 millones de dólares respecto a lo proyectado, explicado principalmente por los mayores desembolsos de las colocaciones de bonos en el mercado interno (1,221 millones de nuevos soles) y una mayor deuda de corto plazo.

Mientras que el saldo externo fue menor en 1,417 millones de dólares resultado principalmente por las amortizaciones externas producto de las operaciones de administración de pasivos, como el prepago de deuda externa con organismos internacionales en el 2010.

Por su parte, el servicio de la deuda pública en el 2011 ascendió a 3,371 millones de dólares, inferior en 130 millones respecto a lo proyectado en el MMMR, publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Explicó que ello se debió principalmente al menor servicio externo (menos de 133 millones de dólares) producto a la operación de administración de deuda que se realizó en noviembre del 2010 bajo la modalidad de prepago hasta por 1,500 millones, de las obligaciones proveniente con organismos internaciones.

Tal es el caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Resaltó que con esta operación se generó alivios en el pago de las amortizaciones de 126 millones de dólares en el 2011.

Por el lado del servicio interno, las amortizaciones se ubicaron 116 millones de dólares por debajo de lo proyectado en el MMMR, mientras que los intereses internos fueron superiores en 119 millones a lo proyectado, debido a una mayor colocación de bonos soberanos durante el 2011, por 1,221 millones de soles. (Andina) 

viernes, 2 de marzo de 2012

Crecimiento de Perú en los Próximos 3 Años, se Situará por Encima del 5 %


El crecimiento potencial del Perú, en los próximos tres años, se situará por encima de cinco %, reflejando los sólidos fundamentos del país y la estabilidad de sus políticas macroeconómicas, señaló la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor’s.

Indicó que la liquidez externa del Perú continúa fortaleciéndose debido a los mayores ingresos de la cuenta corriente y al aumento de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Asimismo, destacó que el índice de las necesidades de financiamiento externo bruto versus los ingresos de la cuenta corriente y reservas utilizables cayó a un estimado 73 por ciento en el 2011, desde un nivel de casi 90 por ciento en el 2005.

La agencia calificadora proyectó, igualmente, que la deuda neta del país se ubicó en diez por ciento en el 2011, con una creciente proporción de la deuda denominada en soles a tasas fijas, pues la deuda local representó casi el 46 por ciento del total frente al 26 por ciento en el 2005.

Recordó que en base a los sólidos fundamentos económicos del Perú y la expectativa de que mantendría sus políticas macroeconómicas, mejoraron la calificación soberana en moneda extranjera de largo plazo del país a un nivel a BBB el 30 de agosto del 2011, desde un nivel anterior de BBB-.

“El bajo índice de deuda neta del país, sus perspectivas de un elevado crecimiento económico y el fortalecimiento de la liquidez externa, respaldan la actual calificación crediticia”, anotó.

No obstante, observó que los factores que limitan las calificaciones de Perú son el elevado nivel de dolarización financiera, con un 45 por ciento de los créditos y depósitos locales denominados en dólares.

Asimismo, la limitada capacidad del gobierno para ofrecer servicios sociales y el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita relativamente bajo que se situó en 5,600 dólares en el 2011, en comparación con los más de 10,000 dólares para la mediana de los países que tienen la misma calificación crediticia de BBB.

“La elevada dependencia del Perú de las materias primas (commodities), que constituyen casi el 60 por ciento de sus exportaciones y más del 30 por ciento de sus ingresos gubernamentales mediante regalías e impuestos al sector minero, es otro de los factores que limitan las calificaciones”, advirtió.

Finalmente, refirió que una gran parte de la inversión extranjera directa que espera el país está destinada a la minería, lo que aumenta la concentración en este sector. (Andina - Peru al Dia)