viernes, 23 de diciembre de 2011

Brasil y Perú Establecen Alianza en el Campo Militar


Los gobiernos del Perú y Brasil iniciaron conversaciones para llevar adelante un programa de cooperación destinado a mejorar la capacidad operativa de sus Fuerzas Amadas.

Para esto se firmó una declaración conjunta suscrita por los ministros de Defensa de ambos países, Alberto Otárola Peñaranda y Celso Amorim.

Según explicó el titular de Defensa peruano, el acuerdo constituye un paso muy importante para el desarrollo de la industria militar brasileña y peruana.

“En febrero del próximo año viajaré a Brasil con el fin de concretar mayores acuerdos que servirán al desarrollo de la industria militar”, dijo Otárola.

Por su parte, el ministro Amorim indicó que esta “relación estratégica entre el Perú y Brasil” abre nuevas puertas de cooperación no solo en el sector Defensa, sino también en temas de economía, política y relaciones diplomáticas.

¿QUÉ DICE EL ACUERDO?

La declaración conjunta establece que ambos países acordaron “profundizar los lazos de amistad y cooperación bilateral, definiendo los sectores aeroespacial y naval como áreas de prioridad conjunta de inversiones y desarrollo en el campo de la seguridad y la defensa”.

El documento establece que la cooperación brasileña al Perú incluirá también capacitación, entrenamiento, soporte técnico, logístico y transferencia de tecnología.

“La implementación de las alianzas industriales se hará a través de contratos específicos negociados directamente entre las empresas involucradas, conforme a las legislaciones y regulaciones nacionales vigentes”, precisa la declaración. (El Comercio)

jueves, 22 de diciembre de 2011

Megasimulacro de Tsunami Realizarán en forma Conjunta Chile y Perú


Las autoridades pretenden movilizar a 300 mil personas en territorio peruano y 200 mil en Chile. 

El ejercicio, que será coordinado por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) y el Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú (Indeci), se realizará en 2012 en Tacna y en la Región de Arica y Parinacota.

El megasimulacro es parte del trabajo conjunto que desarrollan ambos países con miras a establecer un convenio de colaboración en materias de emergencia y protección civil.

Así lo informó el director nacional de Onemi, Vicente Núñez, tras sostener una reunión de trabajo con su par peruano, el jefe institucional de Indeci, Alfredo Murgueytio.

En la cita, realizada en Arica, también participaron el director de Onemi de Arica y Parinacota, Franz Schmauck, y el director regional de Indeci Tacna Moquegua, Carlos Núñez.

Vicente Núñez destacó que "este convenio que se suscribiría próximamente con Indeci demuestra la importancia que ambos países le están otorgando a una materia tan relevante como es la seguridad de la población". (EMOL)

miércoles, 21 de diciembre de 2011

CEPAL Ajusta Previsiones de Crecimiento para Sudamérica

Foto: Mapa de Sudamérica

La CEPAL modificó sus proyecciones de crecimiento para los países de Sudamérica en los años 2011 y 2012

Año 2011 (%)

Argentina 9 
Bolivia 5,1
Brasil 2,9
Chile 6,3
Colombia 5,5
Ecuador 8,0
Paraguay 4,0
Peru 7,0
Uruguay 5,5
Venezuela 4,2

Año 2012 (%)

Argentina 4,8 
Bolivia 4,5
Brasil 3,5
Chile 4,2
Colombia 4,5
Ecuador 5,0
Paraguay 4,0
Peru 5,0
Uruguay 4,0
Venezuela 3,0

martes, 20 de diciembre de 2011

27 Países del Mundo en Libre Comercio con Perú


7 Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por Perú, correspondientes a la Unión Europea, Japón, Tailandia, México y, en el marco de las negociaciones con Centroamérica, con Panamá, Guatemala y Costa Rica entrarán en vigencia en el año 2012.

Igualmente, entrará en vigencia el TLC con Noruega, el único país que falta en el marco del TLC con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) luego que este año entraran en vigencia los TLC con Suiza, Liechtenstein e Islandia, los otros miembros del bloque.

Además, están en vigencia los acuerdos de Complemen-tación Económica (ACE) y otros más profundos de libre comercio conocidos como TLC, con Estados Unidos, China, República de Corea, Cuba (ACE N° 50), Chile, Singapur, Canadá y México (ACE N° 8 que se convertirá en un TLC al haberse ampliado).

Igualmente, con el Mercado Común del Sur (Mercosur), que agrupa a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, con el cual se suscribió el ACE N° 58.

Además están los acuerdos vigentes con la Comunidad Andina (CAN), que reúne a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y con el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

Mientras tanto, siguen en negociación los TLC con Honduras y El Salvador, en el marco de las tratativas con Centroamérica; así como el Acuerdo de Complementación Productiva y Comercial con Venezuela, con el cual se ha prorrogado la vigencia de los beneficios arancelarios en el marco de la CAN, cuando este país pertenecía al bloque andino.

El dato

A nivel multilateral Perú también participa en las negociaciones de la Ronda Doha, en el marco de la OMC, para la liberalización del comercio multilateral. (Expreso - ADEX - Peru al Dia)

lunes, 19 de diciembre de 2011

México y Panamá se Integrarían al Mercado Integrado Latinoamericano MILA

Foto: Mercado Integrado Latinoamericano MILA

Según se comenta es muy probable que pronto México y Panamá soliciten su integración a la Mega Bolsa denominada Mercado Integrado Latinoamericano MILA.

Actualmente el MILA está en funcionamiento con la participación de Chile, Colombia y Perú.

El gerente general de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Francis Stenning ha manifestado que el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) tendría un mayor impacto con la inclusión de un cuarto o quinto país en las negociaciones diarias de esa plaza bursatil.

“Podríamos añadir un cuarto o quinto país a la lista; percibo que tener un cuarto país acelerará la integración y tendrá un mayor impacto en MILA”, sostuvo.

Añadió que el fortalecimiento del MILA dará a los inversionistas una variedad de empresas que cotizan en un mercado integrado, actuará como un amortiguador frente a las fluctuaciones en los precios de las materias primas y probará ser uno de los principales atractivos de MILA.

Refirió también que el Perú utilizaría los sólidos cimientos de su industria minera como una plataforma de despegue para la diversificación.

“En Perú, queremos mantener nuestra especialización en minería como una ventaja, pero también tenemos un programa de patrocinio para atraer a compañías medianas a la bolsa y nos gustaría que más compañías estatales cotizaran en bolsa”, afirmó en una entrevista con Oxford Business Group (OBG).

Manifestó que la presentación del MILA dará a los emisores una mayor exposición y acceso a un mercado de capitales mucho más grande, aunque el desarrollo del mercado integrado como promotor de crecimiento tomará más tiempo.

Sin embargo, comentó que, a largo plazo, serán evidentes los beneficios de permitir que los “traders” que operan en cualquiera de las tres bolsas de valores compren y vendan acciones de compañías cotizadas en las otras dos.

“Parte del objetivo del MILA era el de integrar las tres plataformas llevando a cabo cambios mínimos a su infraestructura actual; esto permite que cada emisor tenga una exposición en las tres bolsas, pudiendo así obtener más de sus costos”, comentó.

Agregó que alcanzar una mayor liquidez es cuestión de tiempo; “sabíamos que esto no iba a darnos resultados en el primer día”, acotó.

OBG elabora el informe Perú 2012, que será una guía sobre la actividad económica y las oportunidades de inversión del país; el documento incluirá orientación, detallada y por sector, para inversionistas extranjeros. (Andina - Peru al Dia)

domingo, 18 de diciembre de 2011

Perú es el Motor de Sudamérica - Tendrá el Mayor Crecimiento en el 2012 y la Tasa Más Baja de Inflación


Según estimados del Bank of América (BofA) Merrill Lynch Global Research, Perú tendrá el mayor crecimiento económico de Sudamérica en el 2012, con un incremento de 5.2 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), superando los crecimientos previstos para Venezuela (cinco por ciento) y para Colombia (4.1 por ciento).

Otros crecimientos previstos son para Uruguay (cuatro por ciento), Chile (3.5 por ciento), Brasil (3.4 por ciento), México (tres por ciento) y Argentina (3.3 por ciento), señaló en su reporte Perspectivas 2012 para América Latina.

También prevé que la inflación en Sudamérica tendrá una leve reducción el próximo año, y Perú junto con Chile tendrán la tasa más baja (tres por ciento), seguidos de Colombia (3.3 por ciento), México (3.7 por ciento), Brasil (5.3 por ciento), Uruguay (6.5 por ciento), Argentina (25 por ciento) y Venezuela (35 por ciento).

Sin embargo, en un escenario de crisis severa, BofA Merril Lynch prevé que el PBI de Perú crecería sólo 1.5 por ciento el próximo año, Venezuela 3.3 por ciento, Brasil 1 por ciento y Colombia 0.5 por ciento; mientras que Chile caería 1 por ciento, México retrocedería también 1 por ciento y Argentina declinaría fuerte con cuatro por ciento.

Por su parte, en este escenario la inflación en Perú sería de tres por ciento, Chile 1.5 por ciento, México dos por ciento, Colombia 2.5 por ciento, Brasil cuatro por ciento, Argentina 40 por ciento y Venezuela 45.7 por ciento. (Andina - Peru al Dia)

viernes, 16 de diciembre de 2011

Moody's Revisaría en el 2012 al Alza Calificaciones de Bolivia, Brasil, Panamá y Perú


Serán extremadamente limitadas las revisiones al alza de las deudas soberanas en América Latina en el año 2012 en las que muy pocos países serán considerados anunció Moody's.

Solamente Bolivia, Brasil, Panamá y Perú podrían ver un aumento en sus calificaciones en el segundo semestre del año o a comienzos del 2013, dijo el viernes Moody's Investors Service.

La capacidad de la región para resistir golpes externos sigue siendo sólida, dijo Moody's en un reporte, pero las calificaciones de varios países latinoamericanos ya han sido subidas en los últimos años, algunos al grado de inversión para reflejar esa resistencia.

"Por ahora, esperamos que las previsiones positivas asignadas a Bolivia, Brasil, Panamá y Perú sigan vigentes, con una resolución más firme anticipada para la segunda parte del 2012 en la mayoría de los casos", escribieron en el informe los analistas de Moody's Mauro Leos y Gabriel Torres.

En términos generales, América Latina experimente una reversión de la imagen macroeconómica positiva que fue asociada con las sólidas condiciones económicas vistas durante la primera parte del año.

Luego de tratar de evitar un sobrecalentamiento económico, los diseñadores de políticas ahora trabajan para evitar una profunda ralentización económica en muchos países latinoamericanos, dijo Moody's.

Sin embargo, las implicaciones directas de la crisis de deuda en Europa serían limitadas debido a que los flujos comerciales de la región están dominados por transacciones con Asia y Estados Unidos, agregó la agencia.

Ese es el caso de Brasil, que podría adoptar políticas anticíclicas moderadas para proteger a su economía, dado el poco espacio que posee para maniobrar fiscalmente, según prevé Moody's en su reporte.

"Preservar el panorama positivo actualmente asignado a la calificación soberana 'Baa2' de Brasil requerirá evidencia de que el Gobierno puede y desea mantener tendencias fiscales consistentes con las guías presupuestarias a mediano plazo presentadas a inicios de este año", indicó la agencia, citando el compromiso del Gobierno con superávits primarios del 3,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Moody's espera ahora revisar la calificación de Brasil a fines del 2012 o inicios del 2013.

"En ese momento, determinaremos si las condiciones fiscales y las perspectivas económicas garantizan que se considere una calificación más alta o, alternativamente, si el panorama debería regresar a estable", indicó.

Respecto a México, Moody's indicó que la nota "Baa1" había demostrado ser resistente durante la última conmoción financiera global, pese a que el país enfrentó su peor recesión en décadas. Para el 2012, Moody's espera que la economía mexicana vuelva a experimentar una desaceleración importante, pero no una recesión.

También espera una continuidad en la política del país, incluso si el opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI) gana las elecciones presidenciales que se realizarán para julio.

"Dado el registro de continuidad de política de México, no anticipamos cambios fundamentales a las directivas generales de política macroeconómica ni esperamos que los mercados financieros se vean afectados por la incertidumbre política", indicó la agencia. (Reuters - Reporte de Walter Brandimarte. Editado en español por Carlos Aliaga)

Estados Unidos y Perú Establecen Fuerte Relación


Como nunca las relaciones entre Estados Unidos y Perú se han fortalecido y estrechado plenamente para bien de ambas naciones.

Es así que un nuevo encuentro tendrán el presidente Ollanta Humala con su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, en abril del 2012, durante la VI Cumbre de las Américas, en Cartagena, Colombia, informó hoy el embajador peruano en Washington, Harold Forsyth.

“En esa oportunidad todos los presidentes desde Canadá hasta la Argentina se reunirán y entre ellos estará el presidente Humala quien tendrá una nueva oportunidad de encontrarse con el presidente Obama, y seguramente abordarán temas de interés común”, declaró a Andina.

Los días 14 y 15 de abril del 2012, los 34 jefes de Estado y de Gobierno de las Américas se reunirán en la ciudad de Cartagena, bajo el lema “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”, donde abordarán el rol de la integración física y la cooperación regional.

Forsyth añadió destacó que los encuentros al más alto nivel del nuevo gobierno peruano con la administración estadounidense se han producido de manera muy exitosa, como la reunión entre ambos jefes de Estado en Hawai en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

No obstante, no descartó que en los próximos meses se realicen más reuniones entre representantes de ambos gobiernos.

En ese sentido, consideró posible que en el transcurso del próximo año, el canciller Rafael Roncagliolo se reúna con la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

Del mismo modo, no descartó que el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden viaje al Perú en la primavera del 2012.

“Sería un gesto extraordinario, y naturalmente estaremos atento para su desarrollo”, subrayó.

El representante diplomático expresó su confianza en que estos acercamientos contribuirán a fortalecer la relación entre ambos países así como su condición de socios estratégicos. (Andina - Peru al Dia)

jueves, 15 de diciembre de 2011

México decide Integrarse a Sudamérica - Senado Aprueba TLC con Perú en Segunda Votación

Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, José Luis Silva, y secretario de Economía de México, Bruno Ferrari, en reunión de la OMC en Suiza celebran aprobación de TLC bilateral en Senado mexicano.

El Senado de México aprobó hoy el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú, en segunda votación luego que en la víspera (miércoles) fuera rechazado informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo peruano, José Luis Silva. 

El Tratado de Libre Comercio México Perú entrará en vigencia en el primer trimestre del 2012.

“En la víspera la Comisión de Comercio y Fomento Industrial del Senado de México rechazó el TLC con Perú, pero ha sido reconsiderado por el pleno del Senado mexicano”, declaró a la agencia Andina.

Explicó que en la sesión plenaria del Senado se hicieron dos votaciones, la primera para enmendar el voto de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, y la segunda para aprobar el TLC con Perú.

“Fueron 55 votos a favor, 47 en contra y una abstención”, detalló desde Ginebra (Suiza), en donde junto al secretario de Economía de México, Bruno Ferrari, siguió el curso de la votación en el Senado mexicano.

Silva señaló que durante la sesión del pleno del Senado, Ferrari se dirigió desde Ginebra a los senadores de su país para invocarlos a que voten a favor del TLC con Perú.

“El ministro Ferrari recordó que Perú es un aliado estratégico para el desarrollo de las relaciones comerciales e internacionales de México”, manifestó a Andina.

Ambos ministros de Perú y México participan en Ginebra en la Octava Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que culmina este sábado. (Andina - Exportaciones del Perú - Peru al Dia)

Panamá Debe Integrarse a la "Alianza del Pacífico"

Foto: Miembros de la "Alianza del Pacífico"

Juan Varilias Velásquez, presidente de la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX) opinó la vigencia del TLC con Panamá en el primer trimestre del 2012, será provechosa para las Pymes peruanas y panameñas pues son mercados cuya escala de comercio es apropiada para ellas, en especial de los subsectores agro, pesca y metalmecánica.

Hay que señalar que la Asamblea Legislativa de Panamá aprobó por unanimidad ese acuerdo comercial que en opinión de líder gremial ayudará a fortalecer los lazos comerciales entre ambas partes. “Geográficamente está cerca del Perú, tenemos el mismo idioma, creo que ambas naciones saldrán muy beneficiadas”, comentó.

Recordó también que el Perú está negociando un acuerdo con Chile, Colombia y México para integrar la llamada Alianza del Pacífico, por lo que, dijo, sería interesante incorporar a Panamá a esta interesante iniciativa que permitirá una mayor libertad de tránsito de nuestros productos con todos los países integrantes.

De la misma manera, dijo a fin de aprovechar aún más las oportunidades, es importante un trabajo promotor de apertura de mercados, en términos de información comercial y contactos que ayudará a darle un impulso al crecimiento de nuestros envíos a ese país.

Según la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX, ese tratado permitirá que el 93.1% del total de las partidas, ingresen inmediatamente o en un máximo de cinco años con aranceles reducidos. Entre los productos más favorecidos se encuentran los del subsector agro No Tradicional (espárragos, mandarinas, alcachofas, uvas, mangos, paltas, páprika, maíz gigante del Cusco, maíz morado, limón, entre otros); pesca (sardinas, truchas, caballa, entre otros) y metalmecánica.

Hay que señalar que entre enero y octubre las exportaciones a Panamá sumaron US$ 244.9 millones, 12% más que en similar periodo del año pasado. De ese total, el 69% (US$ 169.6 millones) son de productos tradicionales, principalmente de derivados de petróleo, y el 31% (US$ 75.3 millones) son No Tradicionales.

En el caso de las No Tradicionales, los principales subsectores son el metalmecánico (US$ 17.9 millones) con un crecimiento de 338% y químicos (US$ 16.6 millones) con un crecimiento de 15%, principalmente productos plástico y caucho y productos químicos inorgánicos. Otros subsectores importantes son el agropecuario y agroindustrial (US$ 10.9 millones) y prendas de vestir (US$ 8.5 millones)

Respecto a la balanza comercial con ese país, tenemos que entre enero y octubre es deficitaria para el Perú en US$ 42 millones, pues las importaciones procedentes de Panamá sumaron US$ 287.7 millones. Las principales partidas importadas son aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, seguido muy de lejos por chapas y tiras de aluminio sin alear. (ADEX - Peru al Dia)

México se Automargina de Sudamérica - Senado Rechaza TLC con Perú


Pese a que el Secretario de Economía de México, Bruno Ferrari, había asegurado que el acuerdo no representaba una amenaza para el sector agropecuario mexicano, el Senado de dicho país rechazó hoy la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú, por considerarlo muy amplio y que afectaría el desarrollo de los sectores agropecuario y pesquero de ese país, 

“Es una falacia que se ha utilizado como un argumento para obstaculizar la aprobación del acuerdo con Perú”, declaró Ferrari.

Aseguró que no concretar el acuerdo comercial entre ambos países, que se negoció durante cinco años, representará un retroceso en la estrategia de fortalecer la presencia de México en Latinoamérica.

También señaló que la decisión del Senado de ese país pone en riesgo el liderazgo mexicano y su participación en otras iniciativas y aperturas de mercado.

“No es solamente un acuerdo de integración comercial, es también la posición estratégica de México en el continente”, detalló.

Aseguró que con el acuerdo México iba a ganar un monto superior a los 551 millones de dólares en exportaciones anuales en productos industriales; en tanto que Perú únicamente obtendría acceso parcial que podría llegar a 36 millones anuales en el mercado agropecuario mexicano.

“El beneficio para los industriales mexicanos es 15.3 veces mayor al beneficio que obtendría el campo peruano", puntualizó.

Por su parte, representantes del sector agropecuario y pesquero mexicano así como el Consejo Nacional Agropecuario, señalaron que no avalaron la ratificación del TLC debido a que la Secretaría de Economía no dio respuesta a las propuestas de flexibilización propuestas.

Además, dijeron que durante el presente año se redujo o canceló el apoyo a algunos de los subsectores sensibles al TLC con Perú, y que el daño al sector agropecuario y pesquero es muy amplio en las condiciones en que está elaborado el tratado. (Andina - Peru al Dia)