martes, 13 de septiembre de 2011

Perú se proyecta como una economía muy importante gracias a su gastronomía, afirma Ferran Adriá


El chef español, Ferran Adriá Acosta, considerado como uno de los más influyentes del mundo, aseguró que la gastronomía posibilitará que la economía peruana alcance gran importancia en el futuro.

“Los restaurantes generan mucho dinero, y por esto el Perú se va a convertir en un país muy importante a nivel económico en el futuro, y estoy seguro que la cocina va a ser culpable de mucho de esto”, subrayó.

Adriá propietario del famoso restaurante español El Bulli, se presentó junto al reconocido chef peruano, Gastón Acurio, en la feria gastronómica Mistura que se desarrolla en Lima, en el foro “Herederos de la Cocina Peruana”.

Ante un auditorio de más de 2 mil personas, Ferran Adriá destacó que la autoestima que tiene el Perú por su gastronomía va a posibilitar que otras disciplinas tengan la misma autoestima, y haya más peruanos de “primer nivel mundial”, como ya lo han logrado en la cocina.

“Han conseguido atraer a los mejores cocineros del mundo, a que nos preocupemos a que tengamos envidia sana de lo que pasa en este país”, dijo.

Se estima que la gastronomía peruana generó unos 4 mil 200 millones de dólares en el 2010 y alcanzará los 5 mil millones de dólares en el 2011, según estadísticas del sector.

Asimismo, señaló que se debe crear riqueza en un país, y la cocina es un gran vehículo para conseguirlo, y luego de generarla se debe compartirla.

“Si uno crea riqueza y una vez que egoístamente tiene bastante, y a partir de ese momento la comparte, creo que es bueno, creo que es bueno para un país generar riqueza”, subrayó.

El boom de la gastronomía peruana en el mundo también se debe en parte a la cada vez mayor cantidad de cocineros que se forman, indicó Adriá, quien sostuvo que estos “harán imparable” la promoción del Perú en el mundo.

“Por los 80 mil chicos que están estudiando, seguramente porque muchos quieren ser como Gastón o como otros cocineros peruanos, habéis creado un ejército de paz”, subrayó.

El destacado chef español, recomendó a los jóvenes estudiantes de cocina, un “oficio que es muy duro” y en el cual se debe empezar desde abajo, a no pensar en lo económico, y en ser éticos.

“La cocina tiene que ser una expresión y lo otro es una consecuencia… si tu amas la cocina, tienes que ser ético, y es verdad, no son palabras y no son populismo tienes que ser ético”, dijo.

El Producto Bruto Interno (PBI) del Perú alcanzó los 153 mil millones de dólares en el 2010, monto mayor en 8.8% respecto al 2009, y se estima que el 2011 crecerá a un ritmo de 6.5% en el 2011, en medio del contexto de la crisis económica mundial, de acuerdo a estadísticas oficiales.

Fuente: Andina

Inauguran 30ª Convención Minera en Arequipa con 15,000 participantes


La 30ª Convención Minera Perumin, uno de los más grandes eventos mineros a nivel mundial, fue inaugurada hoy con la participación de delegaciones de 30 países y más de 15,000 participantes.

Ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, recorre la 30ª Convención Minera, que se inauguró hoy en Arequipa. Foto: ANDINA/Fredy Salcedo.

La inauguración estuvo a cargo del ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, quién resaltó la importancia que tiene para el desarrollo de Perú la realización de este tipo de eventos.

“Se busca, a través de la convención, evitar los conflictos sociales y reconocer que la minería permite el desarrollo de cada región”, señaló.

En este evento internacional, que se realizará hasta este viernes 16 en la ciudad de Arequipa, participan las empresas mineras líderes del mundo, subrayó por su parte el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En el acto de inauguración estuvieron presentes el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén; el alcalde provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra; la viceministra de Minas, Susana Vilca; y el presidente de Southern Copper, Oscar Gonzales Rocha, quien preside la convención minera.

Fuente: Andina



video: http://www.youtube.com/user/tiempominero



video: http://www.youtube.com/user/tiempominero

lunes, 12 de septiembre de 2011

La cocina, «poderosa herramienta de transformación social» Los chefs del G9 reunidos en Lima elaboran una «carta abierta a los cocineros del mañana»

Consejo Asesor Internacional del Basque Culinary Center

“En estos nuevos tiempos donde la sociedad está en constante evolución, nuestra profesión debe responder de forma activa. La cocina constituye una poderosa herramienta de transformación y puede cambiar la alimentación del mundo gracias al trabajo conjunto entre los cocineros, los productores y los comensales”. De esta manera comienza el documento que ocho de los mejores chefs mundiales, encabezados por Ferrán Adriá, han preparado en Lima y que han presentado esta tarde como una “carta abierta a los cocineros del mañana”. 

Una serie de puntos en los que se apuesta por un futuro de la cocina mundial en el que los profesionales estén comprometidos y sean conscientes y responsables de su contribución a una sociedad más justa, solidaria y sostenible. Ferrán Adriá, René Redzepi (Dinamarca), Michel Bras (Francia), Gastón Acurio (Perú), Alex Atala (Brasil), Dan Barber (Estados Unidos), Massimo Botura (Italia) y Yukio Hattori (Japón), que forman el Consejo Asesor Internacional del Basque Culinary Center, han asistido a la presentación del documento en el escenario de la feria gastronómica Mistura, la más importante de América, que se celebra estos días en la capital de Perú.

Una serie de recomendaciones a los que serán los cocineros del mañana que sin embargo han estado por debajo de lo que se esperaba como la Declaración de Lima y que no ha logrado rematarse debido a ciertas diferencias de criterio entre los chefs. Todo ha quedado por tanto en un documento algo descafeinado. Consejos cargados de buena voluntad, pero poco más. En cualquier caso, una primera reflexión sobre cuáles deben ser líneas maestras de la gastronomía mundial en un futuro inmediato.

A pesar de todo, el acto de presentación, en un auditorio abarrotado de un público entregado sobre todo a Ferrán Adria y a Gastón Acurio, el cocinero peruano que ha puesto en el mundo la cocina de su país y al que la gente respeta y admira como pocas veces se ha visto con un chef. 

En pocos sitios como en Perú se vive la cocina con tanta pasión. La feria Mistura, por la que pasan cerca de 300.000 personas, es buen ejemplo de ello.

Pero es que además los peruanos han descubierto que la gastronomía es un modelo de desarrollo fundamental para su país. Las escuelas de hostelería albergan a 40.000 alumnos que se preparan para cocineros, más que en cualquier otro lugar del mundo, y sobre todo, la expansión internacional de su cocina abre vías a la exportación de productos agrícolas con la consiguiente influencia en el desarrollo económico. De hecho, Adriá tuvo grandes palabras de elogio para este modelo, del que dijo que debería servir de ejemplo para el resto de países iberoamericanos. “El entusiasmo que muestran los jóvenes peruanos por la cocina nos devuelve a todos la pasión por cocinar”, aseguró.

Antes de que Gastón Acurio leyera la carta, que fue muy aplaudida en bastantes de sus párrafos, Adriá aseguró que no se trata más de un punto de partida y que se trata de un documento fruto de la reflexión, pragmático y realista. Las claves de esa carta a los jóvenes cocineros están en la defensa de la Naturaleza, el compromiso con la sociedad, la necesidad de compartir conocimientos y en la defensa de valores como la pasión, la autenticidad y la humildad. Los chefs del Consejo asesor creen que el futuro pasa fundamentalmente por respetar el medioambiente apoyando la sostenibilidad y la protección de las especies; por contribuir al desarrollo socioeconómico de los países apoyando a los pequeños agricultores; por el respeto máximo al cliente y al producto, y por un compromiso ético que reduzca los egos de muchos grandes chef.

En opinión de muchos de los presentes, un conjunto de buenas intenciones muy difícil de llevar a la práctica. Como dijo Michel Bras durante los debates previos, la gran mayoría de cocineros y propietarios de restaurantes, que pasan dificultades para llegar a final de mes, tienen cosas más importantes en las que pensar. En cualquier caso, es importante la preocupación que manifestaron los reunidos por mejorar la calidad de los productos que utilizan en sus cocinas mediante un mayor contacto con campesinos y pescadores y un conocimiento más profundo de las materias primas que obtienen. Al término de la presentación se anunció que la próxima reunión de este consejo asesor tendrá lugar el año próximo en Japón, como muestra de solidaridad y apoyo a un pueblo que ha sufrido tanto por el terremoto.

Fuente: Carlos Maribona - ABC

domingo, 11 de septiembre de 2011

«Los cocineros no podemos cambiar el mundo, pero sí colaborar» Ocho de los mejores chefs mundiales preparan en Lima un documento que defina su papel en la sociedad

Ferrán Adriá

Ferrán Adrià busca su nueva revolución culinaria en China “Queremos definir cuál debe ser la actitud del cocinero ante la sociedad”. Con estas palabras abría Ferrán Adrià la presentación del encuentro que ocho de los más importantes chefs del mundo mantienen en la capital de Perú para elaborar la Declaración de Lima, un documento que el domingo se hará público y en el que se intentará marcar los nuevos caminos de la cocina en el mundo, desde la implicación con el producto y los productores hasta la sostenibilidad de los nuevos modelos de negocio que permitan a los jóvenes poner en marcha sus propios restaurantes. 

Adrià, que es presidente de este grupo de grandes maestros de la cocina, fue tajante: “Los cocineros no podemos cambiar el mundo, pero sí colaborar”. El propio Adriá, junto al danés René Redzepi, el francés Michel Bras, el brasileño Alex Atala, el estadounidense Dan Barber, el italiano Massimo Bottura, el británico Heston Blumenthal y el peruano Gastón Acurio, anfitrión de esta cumbre, forman el llamado G9, consejo asesor internacional del Basque Culinary Center, una fundación cuya finalidad es la formación, la investigación y la innovación en diferentes áreas de la gastronomía. Para ello pondrá en marcha una Facultad de Ciencias Gastronómicas y un centro de Investigación. Este mismo mes inauguran su sede social en San Sebastián.

En la presentación de esta cumbre del G9, a la que sólo falta Heston Blumenthal por problemas familiares, Adriá aseguró que la cocina ya no está sólo en Europa, ahora es un fenómeno universal, y Perú es un buen ejemplo de ello, un país donde la gastronomía se ha convertido en un fenómeno social que tira fuerte de la economía y donde miles de chicos se preparan para ejercer la profesión. “Somos la imagen para esos jóvenes –dijo- y no debemos defraudarles”. Por su parte, Alex Atala habló de que asistimos a una revolución interna de los cocineros, y Michel Bras reivindicó la recuperación de la parte humana de la cocina, algo que se ha olvidado hoy día. “Ser cocinero es ser vendedor de felicidad”.

La reunión se celebra en el marco de Mistura, el más importante congreso gastronómico que se celebra en Iberoamérica y que es el mejor exponente de la riqueza culinaria que alberga Perú. Una fiesta en torno a la gastronomía que no se limita a las ponencias de grandes chefs (por aquí pasarán Eneko Atxa o Quique Dacosta, españoles con dos estrellas Michelin) sino que está abierta a todos y en la que se reúnen desde los restaurantes de alta cocina hasta los de cocina más tradicional que ofrecen los populares ceviches, causas, anticuchos y otros platos, sin olvidar a los productores, campesinos que exhiben los productos más emblemáticos en un gran mercado en el que se pueden ver y comprar papas o ajíes, los ingredientes más populares del recetario de este país, o cafés, chocolates y bebidas tradicionales como el pisco o la chicha. 

Una cocina, la peruana, que es una suma de influencias, sobre todo de los incas y de los españoles, pero también de los japoneses y de los chinos, que llegaron como esclavos y acabaron aportando todo el exotismo de sus respectivas cocinas. Por eso cuando la fusión triunfa en el mundo, la cocina peruana se expande imparable. Sus cocineros triunfan en Iberoamérica y Estados Unidos y empiezan a desembarcar en Europa. En Madrid tenemos un buen ejemplo, con media docena de restaurantes de muy alto nivel.

Fuente: carlos maribona - ABC

jueves, 8 de septiembre de 2011

Una probable recesión en el mundo golpearía a la economía de Perú


Aunque las municiones que posee el Perú en materia monetaria y fiscal le permitirían enfrentar mejor que otras naciones una eventual crisis externa, una recesión mundial golpearía a la economía peruana, alertó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

A la salida de la Comisión de Presupuesto del Congreso, declaró que “por nuestros fundamentos seremos menos afectados que otros países, pero si hay una recesión grave, seríamos afectados, no hay duda alguna”.

Informó que el BCR está alerta a todas las señales para poder reaccionar rápidamente en caso se produzca un escenario muy negativo. “Del lado monetario, podemos bajar las tasas de interés, bajar encajes e intervenir inyectando liquidez, opciones que cada vez son menores para los países desarrollados”, explicó.

Aclaró que el mundo aún no entra en recesión, pero que ese escenario es más probable. Adelantó que el jueves el directorio del BCR definirá la política monetaria de setiembre y, el mismo día, el Banco Central Europeo y el Gobierno de EE.UU. anunciarían medidas contra la crisis.

De otro lado, adelantó que está buscando mecanismos para reducir la exposición de la posición del BCR en las reservas internacionales netas (RIN) a la alta volatilidad del precio del oro, en línea con otros países emergentes.

Consumo fuerte

Velarde destacó que el consumo privado, especialmente las ventas de supermercados y por departamentos, siguió dinámico en agosto y avanzó a tasas menores que las de julio, pero mayores al promedio de los 12 meses anteriores.

Datos

El BCR ha mantenido su tasa de interés en 4,25% desde mayo.

Según un sondeo de Reuters, el BCR mantendría esa tasa este jueves. (El Comercio)

Fuente: Andina

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Participación del oro en reservas peruanas es de las más altas entre países emergentes


La participación del oro en las reservas propias del Banco Central de Reserva (BCR), con un 6.2 por ciento de la posición de cambio, es una de las más altas entre las economías emergentes, aseguró hoy su presidente, Julio Velarde.

India, el primero en la lista, tiene un 8.7 por ciento de sus reservas propias en oro; en el caso peruano el oro representa el 6.2 por ciento de la posición de cambio del BCR, mientras que en China el 1.6 por ciento, dijo ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso.

Entre los principales países de Latinoamérica, Perú tiene la mayor participación de oro en las reservas, seguido de Argentina (5.1 por ciento), México (3.8 por ciento), Colombia (1.1 por ciento) y Brasil (0.5 por ciento).

Comentó que la baja participación del oro dentro del portafolio de los bancos centrales emergentes responde, entre otros factores, a la alta volatilidad en la cotización del metal precioso, lo que le confiere un alto riesgo.

Manifestó que el dólar tiene una participación mayoritaria en las reservas internacionales en el mundo, al ser el activo más líquido que es demandado por los inversionistas en épocas de turbulencia.

El dólar representa el 61 por ciento de las reservas internacionales del mundo, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras que en los países desarrollados representa el 63 por ciento y en las economías emergentes el 58 por ciento.

Señaló que en los últimos tres años el portafolio del BCR se ha diversificado y ahora hay una menor exposición efectiva al dólar.

De esta manera, la participación de la divisa estadounidense en la posición de cambio del BCR bajó de 79 por ciento en agosto del 2008 a 58 por ciento en agosto del presente año.

Destacó que las intervenciones del BCR en el mercado cambiario han permitido elevar preventivamente las reservas internacionales netas (RIN), que ya se ubican por encima de los 48,000 millones de dólares.

Un alto nivel de reservas permite reducir los riesgos de la dolarización financiera y es una de las fortalezas de la economía peruana para enfrentar los efectos adversos de la crisis internacional, manifestó.

Fuente: Andina

martes, 6 de septiembre de 2011

La reservas internacionales netas llegarían a cincuenta mil millones de dólares este año

Reservas Internacionales Netas de Perú

Las reservas internacionales netas (RIN) en Perú llegarían a los 50,000 millones de dólares al cierre del 2011, continuando con el proceso de acumulación durante la segunda mitad del presente año, pronosticó el banco Scotiabank.

Explicó que el sector externo de la economía peruana evolucionó favorablemente durante el primer semestre del año a pesar del deterioro del escenario económico internacional y de la mayor percepción de riesgo vinculada al ciclo electoral.

Así, las RIN acumularon un saldo de 47,152 millones de dólares al 30 de junio, mostrando un incremento de cerca de 3,000 millones respecto al cierre del 2010, señaló el analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Pablo Nano.

La acumulación de RIN por 50,000 millones de dólares prevista para el cierre del presente año estaría respaldada en la continuación de la tendencia positiva de la Inversión Extranjera Directa (IED).

Ello a su vez estará sustentado en la mantención de los lineamientos básicos de política económica por parte del nuevo gobierno, así como por la reciente mejora de la clasificación de riesgo de la deuda soberana peruana por parte de Standard & Poor’s.

Esto último también favorecería el flujo de inversión en cartera, que se dirige principalmente a la adquisición de bonos soberanos, explicó en el Reporte Semanal del banco.

Además, el incremento de las RIN se sustentará en el superávit de la balanza comercial, asociado a precios de los minerales por encima de su promedio histórico, así como al dinamismo de las exportaciones no tradicionales.

No obstante, Nano manifestó que esperan un menor ritmo de expansión del superávit en el segundo semestre del 2011 asociado a la prevista desaceleración de la economía mundial.

Finalmente, también influirá la potencial colocación de bonos globales durante el cuarto trimestre del 2011 porque es posible que el gobierno emita deuda en el mercado externo aprovechando la mayor demanda que puede generar la reciente mejora en la calificación de la deuda peruana.

El monto de la colocación podría oscilar entre 500 millones y 1,000 millones de dólares, lo que contribuiría a incrementar las RIN, subrayó.

Fuente: Andina

lunes, 5 de septiembre de 2011

Se multiplican las inversiones de Australia en Perú

John Woods Embajador de Australia en Perú

Superarían los US$ 2,000 mllns. que hay a la fecha, dijo el embajador Woods

Las inversiones de Australia en el Perú podrían llegar a 8 mil millones de dólares en los próximos cinco años, proyectó el embajador de ese país en Lima, John Woods.

De este modo, dijo que se superarían los 2 mil millones de dòlares registrados hasta la fecha.

Agregó que en el sector minero la inversión principal corresponde a Xstrata Copper en el desarrollo del plan de cobre Las Bambas, ubicado en el departamento de Apurímac.

El desarrollo de la mina Las Bambas representa una inversión que oscilará entre 4 mil millones y 5 mil millones de dólares.

Otra empresa australiana que tiene previsto ingresar al país es Orica, cuyo plan de inversión se centra en la construcción de una planta petroquímica para la fabricación de explosivos, acotó.

Dijo que empresas australianas proveedoras de servicios mineros también tienen previsto incrementar su presencia en el Perú.

Descartó que temas como la Ley de Consulta Previa puedan implicar un impedimento en el flujo de inversiones para el sector minero. (El Peruano)

Fuente: ADEX

sábado, 3 de septiembre de 2011

Perú protege exportaciones ante crisis internacional

Jose Luis Silva Martinot - Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, dijo hoy que evalúan medidas financieras para proteger las exportaciones ante una eventual recesión mundial y alcanzar el objetivo de duplicar las exportaciones al 2016.

El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) indicó que ha recibido propuestas de la Asociación de Exportadores (Adex) y dentro de ellas hay paquetes de tipo financiero que podrían adoptarse si hay necesidad de hacerlo, aunque evitó mayores detalles.

“Me he reunido con Adex y me reuniré con otros gremios para tener propuestas de qué se puede hacer, si se presenta una crisis externa", dijo a RPP.

Reconoció la labor del Banco Central de Reserva (BCR) evitando caídas y alzas abruptas del tipo de cambio (para mantener la competitividad cambiaria).

Sin embargo, consideró que se deben tomar medidas para colaborar con el trabajo del BCR.

Silva reiteró que la meta de su sector es duplicar las exportaciones totales hasta 86 mil millones de dólares en 2016 y triplicar la venta de productos peruanos con valor agregado a 23 mil millones al término del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso.

“Para cumplir con esos objetivos se está haciendo un seguimiento de la coyuntura externa, ante la posibilidad de que se presenten complicaciones el próximo año, y no sólo el portafolio de Comercio Exterior, sino también el de Economía y Finanzas (MEF) y otros estamentos del Estado, para ver en que momento entramos a actuar”, anotó.

Manifestó que en la actualidad no se puede afirmar que existe una crisis que está afectando al Perú, pues las exportaciones siguen creciendo al igual que el número de turistas, tal vez a un menor ritmo, pero mantienen tendencias crecientes.

“Es cierto que ninguna economía del mundo está blindada, pero el Perú tiene reservas internacionales suficientes y ahorros fiscales que nos permitirán asegurar que la crisis externa, de presentarse, no nos golpeará de manera importante”, observó.

De otro lado, el ministro Silva sostuvo que, en su gestión, se promoverá, sobre todo, las exportaciones con valor agregado en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).

Mencionó que existen 7,000 empresas exportadoras y más del 90 por ciento son Pymes que necesitar ser fortalecidas.

En ese sentido, refirió que el viernes se firmó un convenio con la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) para que estas empresas cuenten con distintos instrumentos financieros para su desarrollo.

“Así, a través de las cajas municipales se podrá garantizar el crédito a las Pymes exportadoras, sobre todo a aquellas que hayan recibido capacitación de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), para hacer sus actividades en el exterior”, añadió.

Fuente: Andina

viernes, 2 de septiembre de 2011

Corea Interesada en Nuevo Aeropuerto Internacional en Cusco

Park Hee-Kwon Embajador de Corea en Perú

El Perú es el primer socio de Corea en Latinoamérica. Esto, junto a las buenas perspectivas económicas, hace de nuestro país el mejor lugar para que los surcoreanos inviertan.

Hace un mes el tratado de libre comercio entre el Perú y Corea entró en vigencia y las expectativas que se han generado en torno a él son muy grandes. Por la parte coreana, quieren venir al país para invertir, mientras que al Perú se le abre un nuevo mercado para los productos pesqueros, agrícolas y textiles.

¿Cuáles son las expectativas que Corea tiene respecto del acuerdo?

Yo creo que el acuerdo de libre comercio marca el hito más importante en la historia de las relaciones bilaterales entre el Perú y Corea, porque generará un mayor dinamismo de nuestras relaciones comerciales, además de acelerar las inversiones de empresas coreanas en el Perú, las cuales alcanzan, aproximadamente, los US$3.300 millones, pero con el acuerdo creemos que se duplicarán en los próximos tres años.

¿Qué tipo de inversiones quieren desarrollar en el Perú?

La mayor parte de la inversión coreana se encuentra en el sector de hidrocarburos, gas y recursos minerales, pero con la entrada en vigencia del acuerdo los sectores destino de nuestras inversiones se ampliarán.

¿Qué sectores son atractivos para ustedes?

Para empezar infraestructura es un sector que tiene mucho potencial. También telecomunicaciones, construcción naval y otros.

¿Tienen algún proyecto de infraestructura identificado en el que quieren invertir?

Hace poco estuve en el Cusco y tuve una reunión con las autoridades regionales en la cual participaron representantes de la empresa estatal coreana Aeropuerto Internacional Incheon, quienes están interesados en la construcción de un nuevo terminal internacional en esta ciudad, para que puedan aterrizar aviones más grandes como los Boeing 747. Esto dentro de la búsqueda de un acuerdo de aviación comercial con el que podamos establecer una línea aérea entre Seúl y Lima. Eso aumentará el número de turistas coreanos, de los 1.500 por mes que recibe el Perú a 3.000, quienes querrán ir al Cusco.

¿Ustedes quieren construir un nuevo aeropuerto, ampliar el existente o participar de la buena pro del aeropuerto de Chinchero?

Construir uno nuevo.

¿Este es un proyecto en concesión actualmente?

No, pero esta posibilidad se puede discutir. Por ahora el Gobierno Regional del Cusco tiene mucho interés en aumentar la afluencia de turistas. Es así que surge la propuesta de Aeropuerto Internacional Incheon, la cual opera el aeropuerto de Seúl, el mismo que tiene el mejor mantenimiento del mundo. Por lo tanto, nosotros sí podemos participar en la construcción.

Para aclarar más el panorama, ¿este proyecto es del Gobierno Regional del Cusco, Pro Inversión o de Corea?

Pro Inversión ha dado a conocer el proyecto de construir un nuevo aeropuerto internacional, pero todavía no se encuentra en marcha. Como le conté, hace una semana me reuní con las autoridades del Gobierno Regional del Cusco y expresaron su interés de construir un nuevo aeropuerto. Si ellos nos invitan a participar gustosos lo haremos.

No se ha lanzado la buena pro, pero ustedes tienen la intención de invertir…

Así es.

¿Qué otros proyectos les interesa desarrollar?

Acá hace mucha falta el agua y sabemos que hay proyectos de desalinización de agua de mar, así como la construcción de plantas térmicas. Es más, la compañía Posco, una empresa de acero de talla mundial, está construyendo dos plantas térmicas en el Perú, así que hay interés por este sector.

¿Por qué invertir en el Perú?

Porque el Perú ha sido el socio más importante de Corea en América Latina. El monto de nuestra inversión aquí es más alto que en Brasil, donde llegamos a US$800 millones. El Perú tiene un gran potencial de crecimiento. Es por eso que queremos invertir acá.

Hablemos un poco de comercio ¿Cuál será el impacto del TLC?

Veamos. El intercambio comercial se ha cuadruplicado en los últimos cinco años. Ahora estamos en US$2.000 millones y la balanza está más o menos equilibrada, pero con la entrada en vigencia del acuerdo el pasado 1 de agosto, nosotros proyectamos que este monto se triplicará en los próximos tres años y podrá alcanzar los US$6.000 millones con un superávit para el Perú.

¿A qué se deberá este superávit para el Perú?

Porque tienen una ventaja competitiva. Con la entrada en vigencia del TLC, los productos más beneficiados serán del sector pesquero, agrícola y textil. El año pasado el Perú exportó US$25 millones en pota con un arancel del 17% y ahora este gravamen ha sido reducido, por lo que se espera duplicar las ventas este año. Lo mismo pasa con la anguila, la cual tuvo ventas por US$10 millones el año pasado y creemos que ese monto se duplicará al cierre del 2011.

Dijo que el sector textil se verá beneficiado ¿Se refiere a las confecciones?

Todos los turistas coreanos que vienen al Perú quieren tener prendas de alpaca y yo creo que sus exportaciones tendrán un fuerte aumento.

EL PERFIL

Nombre: Park Hee-kwon.

Cargo: Embajador de la República de Corea.

Estudios: Ph.D en Derecho Internacional por la Universidad Autónoma de Madrid.

Edad: 54 años.

Experiencia: Fue representante permanente adjunto de Corea ante la ONU. (El Comercio)

Fuente: ADEX

jueves, 1 de septiembre de 2011

Perú es Plaza de Refugio Frente a los Desequilibrios de las Economías en el Mundo

Parapente en Lima

La mejora de la calificación soberana de la deuda de largo plazo en moneda extranjera de nuestro país por Standard & Poor's (S&P), es un claro mensaje de que el Perú se convertirá en una plaza de refugio ante los desequilibrios económicos que afectan a las grandes economías mundiales, afirmó el gerente de Ventas y Trading de la Sociedad Agente Celfin Capital, Pablo Leno."A raíz de esta decisión, probablemente vamos camino a convertirnos en una especie de mercado refugio frente a la interrogante económica que se cierne en otros países. Esto es importante porque incrementa los niveles de confianza en el desarrollo de nuestro mercado", afirmó al Diario Oficial El Peruano.

Según Leno, el Perú continuará, definitivamente, anexado a lo que pueda suceder con plazas bursátiles más importantes. "Sin embargo, de registrarse una nueva caída en los mercados extranjeros, el Perú mostrará una mayor resistencia, lo que lo convertiría en una plaza apta para inversiones, es decir, en una alternativa confiable."

Impacto en BVL

El gerente de Ventas y Trading de Celfin Capital sostuvo que la subida en la calificación crediticia del Perú motivó el gran movimiento al alza que se registró ayer en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), acompañado por significativos volúmenes de negociación.

"En realidad, hace algunos días atrás, como previniendo lo que iba a pasar, se observó un importante ingreso de capitales extranjeros de gran fuerza", sostuvo Leno.

En la jornada de ayer, la BVL presentó una sustancial alza en respuesta al optimismo generado por la decisión tomada por S&P. Así, el Índice General, el más representativo de la plaza local, subió 3.38%.

Por su parte, el Índice Selectivo, conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanzó 3.61%.

El monto negociado en acciones se situó en 92.74 millones de nuevos soles en mil 758 operaciones de compra y venta.

La importancia de la mejora de esta calificación, según Leno, considerando que se había previsto que S&P tome esta decisión hacia fines de este año, se refleja en un respaldo a los primeros 100 días del gobierno del presidente Ollanta Humala y a la presentación que hiciera su Consejo de Ministros ante el Pleno del Congreso de la República la semana pasada.

"Esto deberá calmar definitivamente todas las voces que anunciaban sin criterio alguno el inicio de un gobierno populista", manifestó el analista.

Por el mismo camino

Para el director del Grupo Capital, Boris Ljubicic, la decisión de S&P no hace más que ratificar las señales positivas que dio el Poder Ejecutivo en torno a mantener el marco macroeconómico.

"Es más, el Gobierno del presidente Humala es más puntual y preciso al decir que cumplirá con las responsabilidades asumidas e invitando a negociar nuevas compromisos en beneficio del crecimiento del país."

Por tal motivo, aseguró, la confianza que significa esta nueva calificación no responde a un tema económico sino a creer en la voluntad política del nuevo gobierno.

"Eso hace que los calificadores le otorguen un grado adicional al Perú; y es que el compromiso y la voluntad pesa nmucho", precisó al Diario Oficial El Peruano.

Según Ljubicic, si esta tendencia de mensajes positivos continúa, se reafirmará el clima de confianza en el país y las calificadoras tendrán más fundamentos para seguir mejorando las calificaciones del país.

En ese sentido, el director del Grupo Capital sostuvo que es muy probable que las otras calificadoras internacionales (Moody's y Fitch Ratings) opten por tomar decisiones similares a la de S&P.

"Estas entidades tienen el mismo panorama de evaluación. Si el Perú conserva sus lineamientos macroeconómicos y cumple con sus compromisos, tal como lo ha visto S&P, es muy probable que las otras dos también opten por mejorar la calificación soberana peruana", puntualizó. (El Peruano)

Fuente: ADEX

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN