viernes, 27 de mayo de 2011

Fujimori ganaría 2da vuelta presidencial Perú: Datum


LIMA (Reuters) - La conservadora Keiko Fujimori ganaría la presidencia de Perú con una ventaja de más de cinco puntos porcentuales sobre el nacionalista Ollanta Humala, según una encuesta divulgada el jueves que reveló el nivel de apoyo más alto hasta ahora hacia la candidata antes de la segunda ronda electoral del 5 de junio.

Según el estudio de la encuestadora Datum, publicado en el diario Perú21, Fujimori -considerada partidaria del libre mercado- obtuvo un 52,9 por ciento de las preferencias en un simulacro de votación frente al 47,1 por ciento de Humala, un militar retirado que ha moderado su discurso izquierdista.

En un estudio previo de la firma, Fujimori tenía un 52,4 por ciento, mientras que Humala obtuvo un 47,6 por ciento.

El director de Datum, Manuel Torrado, dijo que la legisladora Fujimori -hija del apresado ex presidente Alberto Fujimori- ha logrado convencer a un sector de indecisos, aunque aclaró que todavía ninguno de los candidatos "está canibalizando los votos del otro".

Torrado afirmó que con este último resultado, la candidata se ha ubicado en el punto más alto de apoyo en lo que va de la contienda electoral, que ha representado una dura pelea entre los aspirantes para seducir a casi la mitad de los peruanos que no los apoyaron en la primera vuelta del 10 de abril.

Durante la jornada, los mayores líderes políticos del país anunciaron su apoyo a uno u otro candidato.

El ex mandatario Alejandro Toledo, quien quedó cuarto en la elección de la primera ronda, anunció su respaldo a Humala; mientras que el economista Pedro Pablo Kuczynski y el ex alcalde de Lima Luis Castañeda, tercero y quinto en la contienda, dijeron que apoyarán a Fujimori.

Humala agradeció el apoyo de Toledo en su cuenta de Twitter y dijo que es posible "un gobierno de concertación nacional".

La estrategia de Humala -que incluye la moderación de su plan de gobierno-, parece no estar dando los resultados esperados, mientras que otro problema es la cercanía que algunos le ven con el presidente venezolano, Hugo Chávez.

El líder venezolano tiene un alto grado de desaprobación en Perú, un país que en los últimos años despegó económicamente con políticas más amistosas para el libre mercado, y su apoyo público a Humala en el 2006 es mencionado como un factor que le costó la presidencia en ese entonces al militar retirado.

Asimismo, Humala enfrenta una ola de denuncias de algunos medios locales sobre un viejo caso de violación a los derechos humanos en su contra cuando fue un oficial del Ejército hace dos décadas, algo que él ha negado varias veces.

Torrado afirmó que Humala -quien recientemente juró respetar la democracia y la Constitución sobre una Biblia- no ha logrado captar los votos de los indecisos.

"El problema es que la gente no le cree. Quizás convenció a su mismo electorado pero no le permitió captar nuevos votos", precisó Torrado.

EN LA OTRA VEREDA

En la contienda electoral la candidata Fujimori también es criticada por el pasado, debido a que su padre cumple una condena de 25 años de prisión por abusos a los derechos humanos cometidos durante su década de poder entre 1990 y el 2000.

En la víspera, partidarios de Humala lanzaron huevos a Fujimori durante una gira por el norte del país.

"No creo que a golpe de huevos ni de piedras vayan a lograr convencer a la población y me parece de muy mal gusto generar una violencia", dijo la candidata.

Torrado de Datum dijo que Fujimori no fue afectada en la última encuesta por comentarios hechos por un asesor, que dijo que en el Gobierno de su padre "se mató a menos" personas que otros gobiernos durante la lucha del Estado con una guerrilla que quería imponer un régimen comunista en el país.

Sus comentarios habían causado un gran revuelo en los medios de comunicación locales y los opositores de Fujimori dijeron que su partido aún no ha mostrado arrepentimiento por las víctimas de abusos a los derechos humanos.

"Son falsas sus denuncias para la gente de mi entorno. Yo tengo la fuerza para manejar el país y pondré orden con seguridad, inteligencia y sentido de justicia", dijo Fujimori.

Pese al duro Gobierno que imprimió su padre, muchos peruanos reconocen al ex presidente Fujimori el haber derrotado a la guerrilla izquierdista y revertir una crisis económica.

Pero Fujimori aún es criticada por la fuerte influencia que estaría ejerciendo su padre sobre su candidatura, al tiempo que sus opositores temen que ella lo libere de prisión. La candidata ha jurado públicamente que no lo hará.

El simulacro de votación de Datum fue realizado el 22 de mayo y tiene un margen de error de 2,8 puntos porcentuales.

El avance de Fujimori en el sondeo de Datum provocó un avance de la Bolsa de Valores de Lima, que cerró el jueves con un alza del 2,82 por ciento mientras que la moneda local, el sol, cerró estable luego que el Banco Central compró 13 millones de dólares en el mercado, en una señal al mercado de que se encuentra alerta al continuo avance del sol.

Teresa Céspedes - Reuters
(Con la colaboración de Ursulla Scollo, Patricia Vélez, Marco Aquino y Terry Wade. Editado por Carlos Aliaga y Silene Ramírez)

jueves, 26 de mayo de 2011

Respaldo a Keiko Fujimori Continúa en Ascenso - Ultima Encuesta de Datum

Peru al Dia

Mientras el fuego cruzado, los exabruptos y la intolerancia están caracterizando la campaña, el respaldo del electorado hacia Keiko Fujimori continúa creciendo sostenidamente.

El 52.9% de la población prefiere a la candidata de Fuerza 2011, muy por encima de su rival de Gana Perú, Ollanta Humala, que obtiene el 47.1%, según el último simulacro nacional de votación que la encuestadora Datum realizó, en exclusiva, para Perú.21.

Esto significa que, cuando faltan escasos 10 días para el 5 de junio, la diferencia entre los dos políticos se amplía a 5.8% ya que, en el sondeo de la semana pasada, la también congresista de la República tenía 52.1% y el comandante en retiro, 47.9%.

Si se toman en cuenta los votos emitidos, la exprimera dama alcanza el 46.9% y el líder nacionalista, el 41.8%. De otro lado, el voto blanco/viciado continuó reduciéndose, pasando de 12.8% el 15 de mayo a 11.3% en la actualidad, acercándose de esa manera al promedio histórico del 10%.

Consultado por Perú.21, el gerente de Datum, Manuel Torrado, afirmó que la candidata se ha situado en el punto más alto de apoyo en lo que va de la contienda electoral.

Para el analista, Keiko Fujimori ha logrado convencer a un sector de indecisos y, en este campo, su mensaje de campaña viene obteniendo mejores resultados que el de su contrincante. Empero, dijo que “todavía ninguno está canibalizando los votos del otro”.

Advirtió que la desafortunada frase del ahora exvocero fujimorista Jorge Trelles –“nosotros matamos menos”– no ha perjudicado electoralmente a la lideresa de Fuerza 2011.

El que sí se ha visto golpeado es Humala quien, pese a su juramento de respeto a la democracia y a la Constitución –hecho sobre la Biblia–, no ha logrado ningún efecto positivo entre los indecisos. “El problema es que la gente no le cree. Quizás convenció a su mismo electorado, pero no le permitió captar nuevos votos”, sentenció.

SE LA JUEGAN. Torrado subrayó que este sondeo refleja que “se dispara” la sensación de ganador hacia Fujimori, que ahora le lleva más de 20 puntos a su rival. En concreto, el 54.4% piensa que ella triunfará, y el 33.3% cree que el exmilitar vencerá.

Respecto al debate presidencial de este domingo, indicó que será trascendental porque al menos un 85% de la población estará atenta a sus incidencias y el 33% considera que influirá en su decisión. “Será el ‘debate’ con letras mayúsculas. Deberán ir sumamente preparados, cuidando cada detalle y demostrando creatividad. Cualquier gesto pesa”, estimó.

LA SOMBRA DEL PADRE. De igual forma, es importante señalar que la ciudadanía tiene muy claro la fuerte influencia que el condenado expresidente Alberto Fujimori ejercería sobre su hija. El 59.4% cree que sí interviene en la campaña fujimorista desde su celda en la Diroes, tal como lo denunció un diario local.

En cuanto a Humala, la mayoría cuestiona el respaldo brindado a los movimientos de los cocaleros. El 52.8% piensa que no debería apoyarlos. En cuanto a la “guerra sucia”, el electorado responsabiliza principalmente a los seguidores de Gana Perú (44%). Sin embargo, considera que Fuerza 2011 también tiene su cuota importante de culpabilidad (37.8%).


Via Peru21

miércoles, 25 de mayo de 2011

Está habilitada la construcción inmediata del Gasoducto Surperuano


Peru al Dia


La construcción del Gasoducto del sur del país está “habilitada” con la promulgación de la Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la promoción y desarrollo de la industria petroquímica basada en el etano, sostuvo hoy el presidente Alan García.

Al rubricar la norma en Palacio de Gobierno, dijo que la construcción del Gasoducto enfrentaba varias dificultades, especialmente en materia económica, por la rentabilidad inmediata del proyecto.

Explicó que se trata de un proyecto que supone miles de millones de dólares de inversión, no solamente en tuberías de miles de kilómetros, sino también en la instalación de plantas petroquímicas.

Por ello, aseguró que con la Ley promulgada, queda habilitada la posibilidad inmediata de comenzar la construcción y la ingeniería del gasoducto del sur y la instalación de plantas petroquímicas, especialmente en la ciudad de Ilo.

“Esta Ley es de extraordinaria trascendencia para el sur del país; después de haber hecho la carretera Interoceánica, crear un gasoducto para todo el sur ha sido nuestro más importante objetivo”, manifestó.

Sostuvo que en los últimos años la industria del gas, su transporte y uso ha estado fundamentalmente concentrado en la zona central del territorio.

Pero, dijo que el Gobierno ha venido promoviendo tanto la actividad privada, para que se interese en la construcción de gasoductos y plantas orientadas al sur del país, como las medidas por las cuales esa inversión se vuelva más atractiva y rentable.

Asimismo, el mandatario señaló que esta Ley nos permitirá dar una respuesta de fondo al problema del friaje, que cada año afecta a la zona sur del país.

“Es una disposición de inmensa importancia para el gasoducto del sur, para combatir estructuralmente el friaje que siempre será un problema en las alturas y para constituir la importante petroquímica en el sur de nuestra patria”, expresó.


Via Andina

martes, 24 de mayo de 2011

Perú firmará TLC acordados con Panamá y Costa Rica esta semana


Peru al Dia

Perú suscribirá los tratados de Libre Comercio (TLC) logrados con Panamá y Costa Rica el 25 y 26 de mayo, respectivamente, señala una resolución publicada hoy por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Los días 25 y 26 de mayo del 2011 se llevarán a cabo las ceremonias públicas de la firma del TLC entre Perú con Panamá y Costa Rica, en las ciudades de Panamá y San José, respectivamente, refiere la norma.

El dispositivo legal precisa que el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, asistirá a ambos eventos, por cuya razón es necesario autorizar el viaje de representantes del Viceministerio de Comercio Exterior para que participen en las actividades preparatorias de las ceremonias mencionadas.

Cabe señalar que las negociaciones para suscribir un TLC con Panamá concluyeron el pasado 6 de mayo, mientras que con Costa Rica finalizaron el 9 de mayo, ambas en Lima.

Los acuerdos alcanzados con Panamá y Costa Rica son en el marco de la negociación del TLC Perú – Centroamérica, que también incluye a Guatemala, El Salvador y Honduras.

El Mincetur destacó que con el acuerdo comercial, el 93.1 por ciento de las exportaciones peruanas a Panamá tendrán acceso inmediato con arancel cero o en un máximo de cinco años; mientras que el 99.2 por ciento de las importaciones de Perú provenientes de ese país se desgravarán en cinco o menos años.

Mientras que con Costa Rica se ha conseguido un acceso preferencial para más del 80 por ciento del comercio bilateral, el mismo que podrá beneficiarse de un acceso inmediato libre de arancel o en un plazo máximo de cinco años a partir de la entrada en vigor del TLC.

Agregó que el TLC con Costa Rica permitirá que muchos productos de exportación peruanos gocen de un acceso preferencial a este mercado, como carne de pavo, sardinas, leche evaporada, alcachofas, ajos, mangos, mandarinas, limones, uvas, páprika, entre otros.

De otro lado, el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, dijo recientemente que espera que los TLC con Panamá y Costa Rica entren en vigencia en enero del 2012.


Via Andina

Perú reduce meta de crecimiento a 6.5% para este año


 Peru al Dia

Expectativa. Se estimaba un pbi de 7.5% pero las elecciones provocaron un retroceso. El Titular del MEF dice que inversiones se están deteniendo causando temor entre electores

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recortó la meta de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para este año en un punto porcentual, hasta un 6,5%, en medio de una caída en las inversiones por la incertidumbre generada por la elección presidencial, sostuvo desde Chile, el titular del MEF, Ismael Benavides.

Pese a que la economía peruana creció un 8,8% en el primer trimestre, el mercado está expectante ante la segunda vuelta electoral que enfrenta a dos candidatos con visiones opuestas de la economía.

Se debe recordar que el MEF estimó en agosto del año pasado un crecimiento del 5% para el 2011, pero desde entonces Benavides fue elevando la cifra hasta un 7,5% por el robusto repunte de la economía.

“El MEF ya formuló el Marco Macroeconómico Multianual y hemos reducido la proyección de crecimiento de 7,5 a 6,5%, básicamente por una caída de las inversiones, un 4% del PBI, que son más o menos unos US$ 6.000 millones”, sostuvo Benavides y agregó que hay gente que está esperando los resultados definitivos de las elecciones para tomar una decisión de inversión.

El dato

Benavides indicó que estimaciones privadas ven que la economía crecería 5.4%. “Esperemos que no sea así. Si disminuyen las inversiones, cae el empleo”, acotó. 


Via ADEX

lunes, 23 de mayo de 2011

Keiko Fujimori lidera sondeos para 2da ronda Perú



LIMA (Reuters) - La conservadora Keiko Fujimori amplió su ventaja sobre el nacionalista Ollanta Humala mientras faltan dos semanas para el balotaje por la presidencia en Perú, aunque el número de indecisos sigue alto, lo que anuncia un resultado impredecible, según sondeos difundidos el lunes.

Fujimori obtuvo un 53,7 por ciento de apoyo y Humala un 46,3 por ciento en un simulacro de votación realizado a nivel nacional por la encuestadora CPI.

La distancia entre ambos contendores aumentó a 7,4 puntos porcentuales frente a los 5,8 puntos porcentuales de ventaja que tenía Fujimori en un sondeo anterior de CPI, que tiene un margen de error de 1,85 puntos porcentuales.

En otras dos encuestas difundidas la noche del domingo, Fujimori -hija del ex presidente Alberto Fujimori, encarcelado por abusos a los derechos humanos- también lideró las preferencias para el balotaje del 5 de junio.

Pero el número de indecisos o que votarían en blanco, que ha bajado en las últimas semanas y ahora oscila en torno al 12 y 18 por ciento, sigue alto y podría inclinar la balanza.

Los candidatos luchan por seducir a los electores que no los apoyaron en la primera vuelta del 10 de abril, con promesas de ayudar a los más pobre y que no gozan de la actual bonanza económica, combatir la corrupción y respetar la democracia.

En esa línea, la estrategia de Humala -que incluye la moderación de su plan de gobierno y su discurso de izquierda-, parece no estar dando los resultados requeridos, mientras que otro problema es la cercanía que algunos le ven con el presidente venezolano, Hugo Chávez.

El líder venezolano tiene un alto grado de desaprobación en Perú, un país que en los últimos años despegó económicamente con políticas más amistosas para el libre mercado, y su apoyo público a Humala en el 2006 es mencionado como un factor que le costó la presidencia en ese entonces al militar retirado.

Por su parte Fujimori ha tratado de sacudirse del pasado de su padre -de 72 años- y hasta ha jurado que en un eventual Gobierno suyo lo liberaría, como temen muchos peruanos.

TENDENCIAS Y DEBATE

Entre tanto, los mercados financieros operaban con cautela y caían levemente siguiendo las plazas externas, contrarrestada por nuevos sondeos electorales que mostraban que la candidata Fujimori seguía liderando las preferencias.

Para el director de la encuestadora Ipsos Apoyo, Alfredo Torres, en el último mes ha habido una ligera tendencia a favor de la candidata Fujimori en los sondeos electorales, mientras que en el caso de Humala el apoyo es constante.

"Pero todavía nada está decidido, hay diferencias muy ajustadas, falta dos semanas importantes de campana, el debate presidencial, los mensajes finales de los candidatos, todavía puede pasar de todo", dijo Torres.

Fujimori y Humala se enfrentaran el domingo 29 de mayo en el único debate presidencial de la segunda ronda electoral, que se transmitido en vivo por la televisión.

Analistas afirman que la candidata tiene un mejor manejo de su imagen en la televisión, mientras que Humala ha recurrido a leer textos en las presentaciones de la primera ronda.

En la encuesta de Ipsos Apoyo, difundida la noche del domingo y con un margend e error de 2,2 puntos porcentuales, Fujimori obtuvo un 51,4 por ciento de los votos válidos, mientras que Humala logró el 48,6 por ciento.

Y en la encuesta de la firma Datum, Fujimori también encabezó las preferencias con un 52,4 por ciento, mientras que Humala tenía un 47,6 por ciento.

Aquí la diferencia entre ambos contendores fue de 4,8 puntos porcentuales, mayor que los 4,2 puntos de diferencia que a favor de Fujimori en el registro anterior de Datum.

En la lucha de votos para el balotaje, una importante plaza es la capital, Lima, que concentra una tercera parte del electorado y fue ganada por el economista partidario del libre mercado Pedro Pablo Kuczynski en la primera ronda.

Según CPI, Fujimori tiene un 60,9 por ciento de las preferencias electorales en Lima y Humala un 39,1 por ciento.

En el interior del país, el candidato nacionalista se impone con un 52,5 por ciento frente a la candidata que tiene un 47,5 por ciento, refirió la encuestadora CPI.

Marco Aquino y Terry Wade - Reuters
(Reporte de Marco Aquino y Terry Wade. Editado por Carlos Aliaga y Marion Giraldo)

Keiko Fujimori 53.7% y Ollanta Humala 46.3% según última encuesta de CPI


Peru al Dia

El más reciente estudio de opinión pública urbano y rural de CPI consolida en el primer lugar a Keiko Fujimori. En un sondeo con cédula de sufragio y sobre el total de los votos válidos, la postulante de Fuerza 2011 alcanza el 53.7% del total y Ollanta Humala el 46.3%. Es decir, la diferencia entre los protagonistas de la segunda vuelta asciende a 7.4%.

El estudio solicitado por RPP Noticias encuentra que la hija de Alberto Fujimori sube 0.8% en su intención de voto con respecto a la anterior encuesta de la misma compañía, y el candidato de Gana Perú desciende el mismo porcentaje.

En Lima la distancia es mayor. Fujimori tiene el 60.9% de las preferencias y Humala tan solo el 39.1%. En provincias el nacionalista impone su 52.5% sobre el 47.5% de la fujimorista.

Fujimori Higuchi también vence a Humala Tasso en todos los sectores económicos. 61.1% contra 38.9% en Alto/Medio, 51.9% contra 48.1% en Bajo superior, y 52.3% contra 47.7% en Bajo inferior/Marginal.

Por sexos, Humala recibe el 53.5% de las adhesiones en los votantes masculinos y Fujimori el 60.8% en el universo electoral femenino.

Por edades la aún congresista se impone en los votantes de 18 a 39 años, mientras que el fundador del Partido Nacionalista gana entre el público de 40 años a más.

Del total, el 93.7% de los votantes de Fujimori no piensa cambiar su voto y el 94.7% de los adherentes de Humala tampoco.

Estas dos últimas semanas los candidatos deberán convencer al electorado que aún no decide su voto. El 11.1% de los encuestados se encuentra indeciso y el 9% dice que votará en blanco o en todo caso viciará su voto.

La encuesta se realizó entre el 17 y el 21 de mayo pasado en 21 departamentos del país a 2.790 personas y tiene un margen de error de 1.85% sobre un nivel de confianza de 95.5%.


Via RPP

PPK asegura que no tentará postulación para dirigir el FMI - Había sido voceado para ocupar el cargo dejado por Dominique Strauss-Kahn

Peru al Dia

A través de su cuenta en Twitter, el ex candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski rechazó una eventual postulación a la dirección del Fondo Monetario Internacional (FMI), puesto vacante tras la salida de Dominique Strauss-Kahn por el escándalo sexual que ha protagonizado.

“Agradezco al FMI. Un honor para mí y el Perú pero me quedo junto a los jóvenes. Tenemos aún mucho por hacer”, escribió el ex ministro de Economía.

PPK había sido voceado junto con otros expertos de renombre mundial. Sin embargo, ha descartado su intención de asumir el cargo. El FMI comenzará mañana un proceso de selección de candidatos “abierto, basado en méritos y transparente” y elegirá el 30 de junio al sucesor de Strauss-Kahn.

PPK apoya la candidatura de Keiko Fujimori.

Kuczynski se ha fijado como objetivo formar nuevos cuadros de jovenes peruanos debidamente preparados para participar en política y contribuir con eficacia al desarrollo de Peru.


domingo, 22 de mayo de 2011

Keiko Fujimori promete mano dura contra el crimen en Perú


Peru al Dia

En medio del fragor creciente de la campaña electoral peruana, Keiko Fujimori sorprendió la semana pasada con un fichaje imprevisto: Rudolph Giuliani, exalcalde de Nueva York, reconocido por haber logrado una importante reducción de los crímenes en la Gran Manzana durante su gestión, apareció con ella en un mitin en Trujillo, la ciudad con mayor índice de homicidios del país.

Aun sin ser un rostro reconocible para el peruano medio, la presencia del exalcalde neoyorquino, que pasó varios días en el país, volvió a fijar el foco de la campaña política en la lucha contra la delincuencia, uno de los puntos más fuertes de la propuesta fujimorista. Durante su visita a Perú, Giuliani -que ahora tiene una empresa de consultoría en temas de seguridad- acompañó a la candidata en recorridos callejeros, visitó varias dependencias policiales y concedió amplias entrevistas. "Estamos haciendo unas recomendaciones sobre cómo ser más eficientes en la reducción del delito. Esta es nuestra única misión y estamos muy complacidos de que Keiko Fujimori nos haya contactado", declaró.

La seguridad se ha vuelto un tema muy sensible para los peruanos en los últimos años. Según recientes encuestas, la delincuencia cada vez se acerca más al desempleo y la pobreza en la lista de los principales problemas que afronta el país. Y aunque Perú no llega a los niveles de violencia de otros países de la región, como Venezuela o Brasil, la sensación de inseguridad ciudadana es creciente y difícil de revertir. Una encuesta difundida el miércoles por la ONG Ciudad Nuestra evidencia que un 72% de los habitantes de Lima se siente inseguro, mientras que uno de cada cuatro asegura haber sido víctima de algún delito en el último año. La situación es peor en las ciudades del interior, donde en general la policía tiene menos medios para combatir la delincuencia.

La apuesta de Fuerza 2011 por la lucha contra el crimen parece estar dando frutos. En las últimas semanas Keiko Fujimori ha logrado remontar la ventaja que le llevaba Ollanta Humala en los sondeos previos a las elecciones del 5 de junio y ahora encabeza las preferencias. Una encuesta de la empresa Datum difundida ayer le otorga el 45,4% de la intención de voto, contra el 41,8% de su adversario nacionalista, que no incide mucho en la lucha contra la delincuencia en su discurso de campaña, enfocado más en difundir la importancia de los programas de asistencia social y en mejorar la distribución de la riqueza.

El término clave de la propuesta fujimorista en la lucha contra el delito es "mano dura", casi una marca registrada del fujimorismo desde los tiempos del régimen de Alberto Fujimori, el presidente que se comparó con Augusto Pinochet (se hizo llamar Chinochet), que tuvo como una de sus principales banderas la lucha contra el terrorismo y al que no le tembló la mano para dar un golpe de Estado cerrando el Congreso el 5 de abril de 1992.

Ahora el enemigo no es Sendero Luminoso, sino las bandas de delincuentes comunes que prosperan en las principales ciudades. Para combatirlas, Keiko Fujimori propone en todos sus discursos (y, con más énfasis, en los mítines que realiza en los barrios pobres de las ciudades) la formación de grupos de vigilantes en los barrios, mejorar la iluminación en las calles, reformar la policía nacional y endurecer las penas para los delincuentes, hasta el punto de volver a instaurar la pena de muerte para los violadores de menores de edad.

Otros miembros de su partido, como su hermano Kenji, añaden ofertas como el regreso del servicio militar obligatorio, con la supuesta finalidad de reeducar a los delincuentes juveniles. En este caso concreto, no obstante, la candidata ha desestimado la propuesta.


APEC tendría zona de libre comercio en la que el Perú participará

Peru al Dia

Nueve miembros del Foro Económico Asia-Pacífico (APEC), entre ellos Chile y el Perú, están dispuestos a cerrar las negociaciones para un acuerdo de libre comercio en noviembre, cuando se reúnan sus respectivos presidentes, informaron varios ministros del grupo.

“Con tres rondas negociadoras pendientes antes de la reunión de líderes del APEC en Honolulu, los ministros expresaron su objetivo de alcanzar las líneas generales de un acuerdo en noviembre”, explicó el comunicado de responsables de Comercio del APEC emitido en Big Sky (Montana, noroeste).

De ese grupo, Australia, Brunéi, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam quieren crear el denominado Acuerdo Estratégico Transpacífico (TPP).

El TPP, cuyas negociaciones se abrieron en el 2009, permitiría el libre comercio en todos los sectores económicos e incluiría cláusulas sobre protección de derechos de propiedad intelectual, ambientales y laborales.

Los ministros acordaron que solo aceptarán otros candidatos del APEC al TPP si es que están listos para aceptar los altos criterios del acuerdo, precisó el texto.

Sepa más

El TPP incluye propuestas de libre comercio en 20 áreas, desde servicios hasta productos industriales, agricultura e inversión.

Se incluirían mecanismos de sanción en caso de violación de derechos intelectuales o laborales.


Via ADEX

Comentario: Anhelamos que el próximo gobierno concrete esta posibilidad. Existe el temor que de ganar los nacionalistas no culminen el proceso con APEC y otros TLC y se encaminen hacia el ALBA integrando al Perú con los países más retrogrados y atrasados de América Latina

sábado, 21 de mayo de 2011

Chile, Costa Rica y Perú fueron elegidos como miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU


Peru al Dia

El Gobierno de Costa Rica calificó este viernes como "un reto de gran magnitud" su elección como miembro del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU y agradeció a todos los países que le brindaron el apoyo.

"Costa Rica agradece el apoyo recibido y toma su responsabilidad en el Consejo con gran compromiso y como un reto de gran magnitud", afirmó en un comunicado el canciller costarricense, René Castro, quien se encuentra en Washington acompañando a la presidenta, Laura Chinchilla, en una gira oficial.

Castro agregó que "el resultado de la votación, deja en evidencia el reconocimiento a la trayectoria, credibilidad y prestigio de Costa Rica en el ámbito internacional, y su consistencia en la defensa y protección de los derechos humanos".

La Asamblea General de la ONU votó este viernes la elección de Chile, Costa Rica y Perú como nuevos miembros del CDH para el periodo 2011-2014, mientras que Nicaragua se quedó fuera al no reunir los apoyos necesarios.

Los cuatro países latinoamericanos competían por los tres puestos a renovar en el grupo latinoamericano del Consejo, una institución que tiene su sede en Ginebra y que está encargada de fortalecer y promocionar el respeto de los derechos humanos en el mundo.

"La elección representa una victoria de la diplomacia costarricense, que se ha asentado en una histórica trayectoria de respeto a los derechos humanos, la paz, el desarme y la protección de nuestro medio ambiente", afirmó el canciller Castro.

Según el comunicado de la Cancillería, la elección de Costa Rica se produce "en un momento especial de fortalecimiento del nuevo órgano de Naciones Unidas" y en el marco de "la creciente relevancia que han tomado los temas de derechos humanos debido a los recientes movimientos sociales y políticos en el norte de África y el Medio Oriente".

"Desde el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Costa Rica ejercerá su liderazgo para el fortalecimiento de un sistema de promoción y protección de derechos humanos, que ocupan un lugar preponderante en nuestra política exterior", concluyó el boletín oficial. 


via NTN 24