lunes, 2 de mayo de 2011

America Central y Peru cerca de concluir negociaciones para un Tratado de Libre Comercio


Esta semana arribarán a Lima ministros de Comercio de Costa Rica y de Panamá

El Perú y Centroamérica (integrada por los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá) apuntan a concluir las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) esta semana, aseguró el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada.


"Desde mañana (hoy) hasta el viernes 6 tenemos una nueva ronda de negociaciones y esperamos que se trate de la última reunión pues ambas partes lograron avances significativos."

Sostuvo que los equipos negociadores han alcanzado importantes progresos con Panamá y Guatemala, así como con Costa Rica.

"Esta reunión se llevará a cabo en la sede de la Comunidad Andina (CAN) en Lima y esperamos que tengamos humo blanco pues ya estamos bien avanzados. Seguramente los resultados serán muy positivos", subrayó.

El viceministro dijo, además, que en los próximos días arribarán a Perú los ministros de Comercio de Costa Rica, Anabel González, y de Panamá, Roberto Henríquez, señal de que el proceso de negociaciones está por culminar.

Rondas

La primera se realizó en Lima del 8 al 12 de noviembre de 2010. Hubo acercamientos de posiciones respecto a la metodología.

La segunda fue en Panamá el 17 al 21 de enero. Culminaron las negociaciones en las mesas de Políticas de Competencia, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial y Solución de Controversias.

La tercera se llevó a cabo del 28 de febrero al 4 de marzo en San José (Costa Rica) e incluyó mesas específicas de negociación.


Via ADEX

sábado, 30 de abril de 2011

La "Alianza del Pacífico" será la zona comercial más grande de América Latina


La Alianza del Pacífico que iniciarán Perú, México, Colombia y Chile  (Panamá  en trámite de integración) creará una zona comercial que será la más grande de América Latina, más aun que el Mercado Común del Sur (Mercosur), dijo ayer el presidente mexicano, Felipe Calderón.

"Con el acuerdo de integración profunda, que celebraremos con Colombia, Chile, Perú y México, generaremos el principio de una zona comercial que será la más grande de América Latina." Explicó que mientras el Mercosur tiene transacciones comerciales por 543 mil millones de dólares, la Alianza del Pacífico las tendrá por 872 mil millones de dólares.

"Esto permitirá generar empleo, inversiones, calidad de productos, insumos, mercados nuevos, posibilidades que se insertan en pueblos hermanos en la economía global."

Calderón dijo, asimismo, que hoy más que nunca los gobiernos demócratas deben responder a las necesidades de los pueblos y ser una garantía del respeto a los derechos humanos y la libertad.

Para ello llamó a impulsar un crecimiento económico compartido e incluyente, que permita a la ciudadanía gozar de los servicios fundamentales y vivir en un ambiente de paz y tranquilidad. "Por eso debemos aplicarnos para abatir la desigualdad y el terrible rezago social que ha marcado más a América Latina que a otras regiones del mundo."

También llamó a unir esfuerzos a fin de enfrentar el crimen organizado y cerrar las brechas entre ricos y pobres.

“Estamos haciendo una verdadera alianza”

El presidente de México, Felipe Calderón, destacó ayer que la firma del Acuerdo del Pacífico es más que una integración económica entre México, Colombia, Perú y Chile, porque representa una alianza entre países que creen en la libertad, la democracia y los derechos humanos.

"A partir de ahora, estamos haciendo una verdadera alianza entre pueblos y gobiernos que creemos en la libertad, en la democracia, en los derechos humanos y en la justicia", subrayó durante la reunión con los mandatarios de Colombia, Juan Manuel Santos; de Chile, Sebastián Piñera; y de Perú, Alan García, para la firma del Acuerdo del Pacífico de Integración Profunda, que crea un nuevo bloque económico en la región.

"En un mundo donde no está garantizado por desgracia ni la libertad ni la justicia ni los derechos humanos ni la democracia, en una América Latina que también tiene que hacerse cargo de cuidar el enorme patrimonio de desarrollo que se ha adquirido", agregó. (El Peruano)

Moneda peruana sigue su marcha descendente


El nuevo sol se depreció 0.18 por ciento frente al dólar al cierre de la sesión de hoy, en sentido opuesto al desempeño de las monedas de la región y de otras partes del mundo, y luego del avance registrado en la víspera, en una jornada en la que el Banco Central de Reserva (BCR) se abstuvo de intervenir.

De esta manera, el tipo de cambio terminó hoy en 2.827 soles por dólar, nivel superior al de la víspera de 2.822 soles.

La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo se situó en 2.83 soles en horas de la tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubicó en 2.92 soles en promedio.

El analista de Inversión y Desarrollo Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Víctor Llanos, señaló que el sol se deterioró frente al dólar pese a que en la mayor parte de los mercados las monedas de la región se apreciaron.

“El dólar recuperó posiciones luego de la fuerte baja de ayer pues persiste la incertidumbre electoral, pese a la publicación de una nueva encuesta hoy que destaca un virtual empate técnico de los candidatos presidenciales”, señaló a la agencia Andina.

Anotó que los inversionistas se mostraron más tranquilos en un primer momento de la mañana, hubo menor nerviosismo, pero luego prefirieron mantenerse en activos en dólares en el fin de semana porque nada está dicho todavía, por lo que se prevé que el mercado cambiario se mantendrá sumamente volátil en el corto plazo.

En ese sentido, no descartó que el ente emisor pueda intervenir nuevamente para reducir justamente la volatilidad del dólar.

El BCR colocó 3,716.5 millones de soles en certificados de depósito a un plazo de cuatro días.

En lo que va del año el sol se ha depreciado 0.71 por ciento teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró hoy en 2.827 soles, luego de haber terminado el año pasado en 2.807 soles.

Según el ente emisor, el dólar mostró un nivel mínimo de 2.811 soles y máximo de 2.830 soles en la jornada de hoy, además de un precio promedio de 2.821 soles.

El BCR ha comprado 497 millones de dólares en el mercado cambiario en lo que va del año y ha vendido 583 millones, mientras que el año pasado compró 8,963.10 millones.

Via Andina

viernes, 29 de abril de 2011

Fortunas de más de US$ 50 mlls. miran al exterior


Help…¿vendo mis activos (acciones, inmuebles)?, ¿paro mis proyectos?, ¿liquido mis fondos mutuos para invertir afuera? Estas son algunas de las preguntas que con más frecuencia hacen ahora las personas a los gestores de patrimonio.

Estas consultas se han intensificado el último mes con la incertidumbre electoral, y provienen no solo de las familias con elevado patrimonio, sino de todo nivel de ingresos que ahora buscan la opinión de un tercero hasta para tomar las decisiones más sencillas como la compra de un auto, refiere el gerente general de MCC Seminario Inversiones, Ricardo Cabello.

“Están tocando la puerta desesperadamente, porque lo que hasta hace menos de dos meses era una variable fija -la estabilidad política- ya no lo es. Pero lo peor que pueden hacer es correr, apresurarse en sus decisiones”, dijo.

En este escenario -añadió-, una de las opciones que más atraen para mitigar el riesgo local, y que algunos ya han puesto en práctica, es invertir en el exterior; aunque esa alternativa está más al alcance de las personas con alto patrimonio.

Se trata de familias con patrimonios que bordean los US$ 50 millones, o grupos de familias que llegan a reunir ese monto, con el que acceden a equipos profesionales que los asesoran en sus inversiones foráneas.

“En general, las empresas y grupos familiares peruanos ya tienen un importante riesgo local. Por eso, el tener una mirada externa que permita abrir y diversificar dicha exposición, se pone de manifiesto en momentos como el actual, en que la estabilidad y confianza que se daban por descontadas nos hacen dudar”, sostuvo Cabello.

Detalló que bonos de empresas de la región, como Chile o México, que rinden entre 5% y 6%, e índices bursátiles como los de la bolsa neoyorquina, están entre las opciones preferidas para invertir en el extranjero.

Según el experto, en el actual contexto todas las personas evalúan su patrimonio, y si se compone de activos líquidos (acciones, ahorros, fondos mutuos) o no líquidos (empresas, viviendas, fondos de AFP).

Para los que tienen inversiones en acciones, el consejo es evaluar hasta cuánto están dispuestos a perder; y para los que tienen inversión inmobiliaria o proyectos en cartera lo mejor será esperar: “pagar para ver lo que pasa”, como en el póker.


Via: Omar Manrique P. diario Gestión Lima Perú
29/04/11

Nota: "INCERTIDUMBRE ELECTORAL" ES LA POSIBILIDAD DE QUE LOS "NACIONALISTAS" PUEDAN TOMAR LA PRESIDENCIA DE PERU

Presidentes de Chile, Colombia, México y Perú suscribieron acuerdo para la implementación de la "Alianza del Pacífico"


Los presidentes de Perú, Alan García; de Chile, Sebastián Piñera; de Colombia, Juan Manuel Santos; y de México, Felipe Calderón, suscribieron en Palacio de Gobierno la “Declaración de Lima”, cuyo objetivo es vincular a los cuatro países en el trabajo de lograr una integración profunda.

De inmediato, los cuatro jefes de Estado ofrecerán tomaron parte en la foto de estilo, luego de lo cual fueron despedidos por honores por el presidente garcía en la puerta principal de Palacio de Gobierno.

Acuerdos

Entre los principales puntos que contempla la Declaración de Lima, se contempla establecer la Alianza del Pacífico para la conformación de un área de integración profunda en el marco del Arco del Pacífico Latinoamericano.

Esta debe alentar la integración regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de nuestras economías.

A tal efecto, expresa el firme compromiso de avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

En una primera etapa se priorizarán los trabajos en las siguientes áreas: movimiento de personas de negocios y facilitación para el tránsito migratorio, incluyendo la cooperación policial; comercio e integración.

Se incluye la facilitación de comercio y cooperación aduanera; servicios y capitales, incluyendo la posibilidad de integrar las bolsas de valores; y, cooperación y mecanismos de solución de diferencias; y crear grupos técnicos para cada una de estas áreas;

También contempla elaborar un proyecto de Acuerdo Marco sobre la base de la homologación de los acuerdos de libre comercio existentes, el cual debe ser presentado a consideración de los Presidentes en diciembre de 2011.

Impulsa paralelamente los procesos de interconexión física y eléctrica, a través de los grupos de trabajos bilaterales y subregionales existentes, los cuales están abiertos a los países que deseen sumarse a dicho esfuerzo.

Añade que se preparará una propuesta para la proyección y relacionamiento externo con otros organismos o grupos regionales, en especial del Asia Pacífico.

Los jefes de Estado, agrega el texto, se reunirán en México en diciembre de 2011 con el propósito de evaluar los avances en la implementación de estos mandatos.

Panamá participará en calidad de observador en las negociaciones futuras, con miras a incorporarse plenamente una vez concluidos sus acuerdos comerciales con los países miembros de la Alianza del Pacífico.

Acuerdo trascendental

Previamente los dignatarios sostuvieron una reunión de trabajo en la que destacaron la trascendencia de la suscripción del Acuerdo de Pacífico, al que coincidieron en calificar de “paso decisivo e histórico” a favor de una verdadera integración en América Latina.

Durante la reunión que sostuvieron los jefes de Estado en Palacio de Gobierno, el presidente García Pérez afirmó que la Cumbre de Lima, donde se suscribirá el Acuerdo del Pacífico, es un “paso histórico” para aprovechar las oportunidades que brinda la integración.

“Lo que aquí estamos comenzando, aunque no estemos en el gobierno más adelante, significará un paso decisivo para la verdadera integración que todos hemos soñado. Es un paso decisivo e histórico.”

Asimismo, el Mandatario peruano, dijo confiar que esta integración entre los cuatros países no es “romántica ni poética”, sino realista en la coyuntura actual.

Por su parte, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, destacó la importancia del Acuerdo del Pacífico para el desarrollo de los países firmantes, y subrayó que si bien la suscripción de este instrumento parece un paso pequeño, se trata de un "gran paso" en el esfuerzo para alcanzar el desarrollo.

Asimismo, el presidente de México, Felipe Calderón, coincidió con sus colegas al señalar que el acuerdo es importante en su dimensión económica, pero destacó también que se trata de un acuerdo entre países que creen en la democracia y la libertad.

A su turno, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que la tendencia en el mundo actual es hacia la integración, pues cuando los países se unen tienen más posibilidades de alcanzar con éxito sus objetivos comerciales.

Los presidentes de México, Chile y Colombia también se reunieron con los candidatos presidencial presidenciales Keiko Fujimori y Ollanta Humala.

Antes de la reunión de trabajo los mandatarios visitantes compartieron un almuerzo que les ofreció en su honor el jefe de Estado peruano en la residencia de Palacio de Gobierno.

Peru al Dia

Via Andina



video: http://www.youtube.com/user/gobiernofederal

jueves, 28 de abril de 2011

ACUERDO DEL PACIFICO EN MARCHA: Presidentes de Chile, Colombia, México, y Perú sesionan en Palacio de Pizarro


El Presidente, Alan García Pérez, se reúne con sus homólogos de México, Chile y Colombia en la denominada Cumbre de Lima para la Integración Profunda, que pondrá en marcha el llamado Acuerdo del Pacífico.

El encuentro se realiza en Palacio de Pizarro.

García Pérez recibió en primer término al presidente de México, Felipe Calderón; quien cumple una visita de Estado de dos días a Perú.

Posteriormente fue recibido el mandatario de Chile, Sebastián Piñera; y luego el jefe de Estado de Colombia, Juan Manuel Santos.

En el Patio de Honor del Palacio de Gobierno, los Húsares de Junín conformaron un corredor por donde transitaron las altas autoridades, a las que les rindieron honores militares.

Los gobernantes fueron recibidos por el jefe de la Casa Militar, Jaime Araujo; y el jefe de Protocolo de la Casa de Gobierno, Luis Enrique Chávez.

En el frontis de la sede de gobierno están colocadas las banderas de Perú, México, Chile y Colombia, países que suscribirán el Acuerdo de Integración Profunda (AIP).

Luego, el presidente García y los mandatarios invitados prevén participar de un almuerzo privado en la residencia presidencial.


Presidente Piñera: Acuerdo del Pacífico es un gran primer paso para la integración de América Latina

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó hoy que el llamado Acuerdo del Pacífico, que une a su país, Perú, Colombia y México, constituye un “gran primer paso” para el avance de América Latina hacia la integración.

Subrayó que esta iniciativa “nos fortalece a todos” y permitirá cumplir con la misión de darles a los pueblos de dichos países una vida de mejor calidad, con más seguridad y oportunidades.

“Creo que esto puede ser un gran primer paso para que toda América Latina avance hacia la integración, porque la unidad nos hace más fuertes, y es la división la que nos debilita”, aseveró a su arribo al Grupo Aéreo N° 8.

Piñera destacó que el Acuerdo del Pacífico irá más allá de lo tradicional, porque no sólo será un acuerdo de libre comercio de bienes, sino que se extenderá a los servicios y las inversiones; además de facilitar el movimiento de las personas y buscar una mayor integración física, de recursos naturales, incluyendo la energía.

“De forma tal de unir fuerzas los países de esta iniciativa de integración profunda, para enfrentar los desafíos del presente y el futuro.”

El mandatario de Chile puso en relieve que los cuatro países integrantes del acuerdo tienen el gran desafío de superar el subdesarrollo, derrotar la pobreza e integrarse a plenitud a la sociedad del conocimiento y la información “que está golpeando nuestras puertas”.

“Estoy seguro de que esta unión entre México, Colombia, Perú y Chile nos fortalece a todos, y nos va a permitir cumplir con nuestra misión de darles a nuestros pueblos una vida de mejor calidad, con más seguridades, con más oportunidades”, agregó.


Presidente Santos: Acuerdo del Pacífico fomentará el bienestar de nuestros pueblos

Perú, Chile, Colombia y México están dando un paso “importantísimo” para fortalecer la integración y el bienestar de nuestros pueblos con el denominado Acuerdo del Pacífico, subrayó esta tarde el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, a su llegada a Lima.

“La importancia de esta reunión me obligó a estar presente para profundizar la integración entre estos cuatro países, Chile, México, Perú y Colombia. Es un paso importantísimo para el bienestar de nuestros pueblos”, afirmó al arribar al Grupo Aéreo N° 8, del Callao.

Santos, quien es participante en la Cumbre de Lima para la Integración Profunda, comentó que este acuerdo de integración “facilitará” las políticas que cada país implementará en beneficio de sus pueblos y para dar prosperidad a sus naciones.

“Quiero agradecer al presidente (Alan) García que ha tomado una iniciativa producto de una reunión que tuvimos en Mar del Plata hace unos meses, y esperamos que aquí se dé un paso fundamental para esa integración profunda que estamos buscando los cuatro países.”

En breves declaraciones a la prensa, Santos también expresó el saludo “caluroso” del pueblo colombiano a los peruanos y al gobierno del Presidente de la República, Alan García.

“Ante todo un saludo muy caluroso y lleno de gratitud con el pueblo peruano, con el Gobierno peruano y con el presidente Alan García de parte del pueblo colombiano”, declaró en TVPerú.

Via Andina

VISITA DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERON: Alan García destaca a México como "país conductor" en toda la región


El Pesidente Alan García, destacó esta tarde que México es un sólido aliado para el Perú y para los países que firmarán el Acuerdo del Pacífico, que se suscribirá mañana, por su vocación de “país conductor” en toda la región.

Durante una presentación ante la prensa junto al presidente de México, Felipe Calderón, en Palacio de Gobierno, García Pérez consideró que el Acuerdo del Pacífico es un “hecho histórico” por tratarse de un “modelo nuevo de integración” por la identidad de principios democráticos, políticos y económicos.

En ese sentido, dijo que el citado acuerdo significa una “nueva versión de integración” del siglo 21, en el que México desempeñará un importante papel.

“México es un sólido aliado por la fuerza de sus empresas, la potencia de su agro y su vocación, gracias a su dimensión, de país conductor; es un sólido aliado para Perú, Chile Colombia, y para otros países que vayan integrándose en lo que hemos llamado un acuerdo para la integración profunda”, destacó.

El presidente García y su homólogo mexicano, quienes se reunieron por más de hora y media en Palacio de Gobierno, suscribieron un convenio destinado a evitar la doble tributación entre ambos países.


Via El Comercio



BCR vende cifra histórica de US$ 492 millones pero sol se depreció 0.04%


El nuevo sol se depreció 0.04 por ciento frente al dólar al cierre de la sesión de hoy, en una jornada en la que el Banco Central de Reserva (BCR) intervino en el mercado cambiario vendiendo 492 millones de dólares, lo que representó un récord histórico para un solo día.

De esta manera, el tipo de cambio terminó hoy en 2.831 soles por dólar, nivel superior al de la víspera de 2.830 soles.

La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo se situó en 2.844 soles en horas de la tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubicó en 2.93 soles en promedio.

El analista de la consultora Maximixe, José Rázuri, señaló que durante la jornada se vio un dinamismo en la demanda de dólares por parte de diferentes inversionistas, lo cual motivó la intervención activa del BCR.

“Los inversionistas se siguen refugiando en la divisa estadounidense por la coyuntura electoral y la intervención del BCR es un mensaje a los agentes económicos de que está dispuesto a intervenir para que el dólar no registre incrementos importantes”, declaró a la agencia Andina.

Indicó que el dólar en el mercado cambiario de Perú mostró una tendencia contraria a la registrada en otros países, en los que la divisa estadounidense se depreció ante el anuncio de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos de mantener su tasa de interés, así como su programa de incentivo monetario.

“Para los próximos días se espera que el dólar se mantenga estable con una muy ligera tendencia al alza, pero el BCR seguirá interviniendo”, acotó Rázuri.

Cabe señalar que el anterior récord de venta de dólares por parte del BCR en un solo día fue de 444 millones en octubre del 2008, en medio del estallido de la crisis financiera internacional.

Durante la jornada de hoy el BCR también colocó 750 millones de soles en certificados de depósito a tres meses.

En lo que va del año el sol se ha depreciado 0.86 por ciento teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró hoy en 2.831 soles, luego de haber terminado el año pasado en 2.807 soles.

Según el ente emisor, el dólar mostró un nivel mínimo de 2.829 soles y máximo de 2.838 soles en la jornada de hoy, además de un precio promedio de 2.833 soles.

El BCR ha comprado 497 millones de dólares en el mercado cambiario en lo que va del año y ha vendido 583 millones, mientras que el año pasado compró 8,963.10 millones.

Via Andina

miércoles, 27 de abril de 2011

"Que se lo sople él también"


Escrito por Aldo Mariátegui
La columna del director – diario Correo de Lima Peru del 26/04/2011

Me parece estupenda la carta que el Sr. Rafael Valdiviezo, a quien no conozco, envió a la revista Somos este sábado. En la misiva le pide coherencia a Mario Vargas Llosa en su apoyo a Ollanta, lo que supone que se comprometa -desde ahora y por escrito- a renunciar a su nacionalidad española y a residir exclusivamente en Lima si su candidato nacionalista gana (y ese domicilio implica quedarse todos los largos años que Ollanta detentase el poder, por lo que sospecho que éste terminaría enterrando al escritor).

Complementaría esta excelente idea con que también Vargas Llosa venda todas sus cosas en el exterior y traiga todo su patrimonio al Perú y lo meta en cuentas bancarias, AFP, etc... Si se la va a jugar por Humala, pues que arriesgue igual que el resto que vive aquí, porque es bastante fácil pretender comportarse como el Papa, Sartre y Kant a la vez con el resto de peruanos mientras se es un millonario español que no va a sufrir para nada las consecuencias de sus opiniones.

Una vez que haga esto ya podremos tomar con respeto y seriedad sus sermones políticos, pues por ahora éstos tan sólo parecen reflejar la rabieta del despecho que la derrota de 1990 dejó en su ego, cubierta con sofismas y moralinas. Que haga eso y así aleje la creciente tentación de suscribir plenamente la célebre frase que Hernando de Soto vertió por la TV con respecto a él años atrás. Ya está bueno de aguantar sus vendettas porque no clasificó su candidato favorito Toledo.

Sería sano también que deje de asociar, casi genéticamente, la personalidad de Keiko con la de su padre. Así como Vargas Llosa no heredó el talante autoritario y despiadado de su padre (personaje que nos ha metido hasta en la sopa. Ojalá deje ya de referirse a él. ¡Ya estuvo bueno! Que vaya diariamente al cementerio y le grite a la tumba o que practique la ouija o contrate médiums y se desfogue. ¡Vaya que ha sido pesado con el tema de su viejo!), él no tiene por qué asumir que ella automáticamente va a ser igual al suyo. Ni él ni ella son clones de sus padres ni tienen la culpa de que éstos hayan sido sus progenitores ni tampoco son responsables por los actos que realizaron.

Porque Vargas Llosa no es estúpido y sabe bien que votar ahora por Keiko no es convalidar los desastres de su padre sino simplemente evitar que el país se vuelva una satrapía chavista. Sabe muy bien que ésta se iría de todas maneras en el 2016 y que va a ser controlada al milímetro en cuanto a corrupción y abusos. Sabe muy bien que nada cambia mentalmente a un milico ideologizado y rodeado por rojos.

Sabe muy bien cuánto Javier Diez Canseco y el resto de rojos humalistas lo odian y desprecian. Sabe bien que Ollanta les va a meter una patada en el fundillo a todos esos toledistas y caviares arribistas que lo han rodeado en cuanto les incomoden sus planes dictatoriales, tal como Fujimori hizo con gente similar inmediatamente después de llegar al poder. Sabe muy bien que la promoción militar de Ollanta lo está esperando para ayudar a entronizarlo en el poder. Sabe muy bien que su creencia de que Ollanta va a ser un Lula es un espejismo, un absurdo wishful thinking. Sabe muy bien que está actuando como alcahuete, como "compañero de viaje" y como coartada de un inminente dictador populista.

¿Acaso Vargas Llosa no estuvo peleado a muerte con Alan García? ¿Acaso no anunció durante la campaña de 1990 que lo procesaría por corrupción y abusos contra los Derechos Humanos? ¿Acaso no lo tildaba del peor gobernante que tuvo el Perú? ¿Acaso Alan no impidió que él sea presidente con una guerra sucia al máximo? ¿Acaso Vargas Llosa no le sacó siempre en cara su departamento en París y El Frontón? Sin embargo, se tragó sus palabras y no sólo votó por él en el año 2006 para evitar que Ollanta llegue al poder, sino que lo ha visitado en Palacio y le ha dado su bendición pública.

Bueno pues, que haga un ejercicio similar de realpolitik con Keiko y se deje de majaderías irresponsables.

Via diario Correo

martes, 26 de abril de 2011

LA INFLACION SE ACELERA EN PERU


La inflación se está acelerando en los últimos meses y en abril sería de 0.5 por ciento, en un contexto en que el Banco Central de Reserva (BCR) está haciendo su tarea pues ha triplicado su tasa de interés de referencia, señaló hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, indicó que todo esto afecta directamente al pueblo porque está subiendo más intensamente la inflación de los alimentos.

“Un pobre en Perú utiliza entre el 70 y 80 por ciento de sus ingresos para comprar alimentos y bebidas, y es la persona más afectada por esto”, anotó.

Asimismo, mencionó que el sector enseñanza y cultura también afectó a la inflación, por la compra de útiles escolares y alzas de pensiones.

“Entre estos dos elementos se afectó el bolsillo del pueblo y no se debió al manejo económico del gobierno sino al golpe de la inflación internacional”, sostuvo.

Detalló que en los últimos meses la inflación se está acelerando porque en enero fue de 0.39 por ciento, en febrero de 0.38 por ciento y en marzo de 0.70 por ciento.

Actualmente la inflación peruana es de 2.7 por ciento, igual a las de Estados Unidos y Europa, señaló ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República, a fin de explicar las razones que motivaron la aprobación del Decreto de Urgencia N° 012.

“Es importante mantener este elemento bajo control pues es crucial en la vida de los más pobres, dado que están subiendo los precios internacionales de la soya, el trigo, el maíz, que ya superó el nivel del 2008; y el petróleo”, dijo.

Afirmó que la inflación podría haber sido de 6.5 por ciento este año si no se hubiera decidido la limitación del gasto público a través del Decreto de Urgencia N° 012, en tanto que la inflación de alimentos habría sido de 8.4 por ciento, algo dramático.

Recordó que el gobierno emitió a inicios de año el Decreto de Urgencia N° 012 que limita el gasto público en el primer semestre del 2011 y favorece un ahorro de 1,450 millones de nuevos soles hasta el 30 de junio, lo que equivale al 0.3 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

El ministro recordó que tiene efectos inflacionarios todo dinero que se inyecta más allá del potencial de la economía de absorberlo.

Refirió que el país no se ha paralizado con la emisión del mencionado decreto de urgencia pues en enero y febrero creció más de nueve por ciento, el Presupuesto del Sector Público creció 80 por ciento entre los años 2005 y 2010, mientras que la economía sólo creció 51 por ciento.

Explicó que este decreto suspende los nuevos créditos suplementarios ordinarios, posterga para setiembre la transferencia a los programas municipales y limita el uso de la Reserva de Contingencia al 40 por ciento (de un total de 4,000 millones de soles).

También acotó que la limitación de la Reserva de Contingencia no afectará la política salarial, ni previsional y la idea es que el gobierno central no pueda iniciar ningún proyecto de inversión que presione la inflación.


Via Andina

lunes, 25 de abril de 2011

Bolsa de Valores de Lima con fuerte derrumbe el lunes 25/04/2011


La Bolsa de Valores de Lima (BVL) presentó indicadores negativos al cierre de la sesión de hoy, con pérdidas de 3.31 por ciento para el Indice General, como una respuesta a la incertidumbre electoral que persiste en el país.

El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, bajó hoy 3.31 por ciento al pasar de 18,798 a 18,176 puntos.

El Indice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, retrocedió 3.46 por ciento al pasar de 25,989 a 25,090 puntos.

El Indice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, se depreció 2.92 por ciento.

En la sesión de hoy el monto negociado en acciones se situó en 100.91 millones de nuevos soles en 2,026 operaciones de compra y venta.

Entre las principales acciones cuyas cotizaciones cayeron en la BVL están las de Sienna Gold (-10.26 por ciento), Gloria (-10.06 por ciento), Compañía Minera Santa Luisa (-0.09 por ciento), Empresa Siderúrgica del Perú (-8.80 por ciento) y Compañía Minera Atacocha (-8.77 por ciento).

El trader de Renta Variable, de Andes Securities Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Ernesto Ferrand, señaló que la tendencia a la baja de la BVL se debe a las encuestas dadas a conocer en la víspera que ha provocado una tendencia vendedora de inversionistas locales.

“Son inversionistas naturales, por el monto y el volumen de las operaciones, y algunos fondos que buscan rescatar sus inversiones”, declaró a la agencia Andina.

Señaló que las jornadas de los próximos días serán volátiles con tendencia a la baja y algunas recuperaciones, en un contexto electoral.

“Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) están comprando acciones, las AFP dan algo de estabilidad al mercado cuando las cosas no están bien”, señaló.

Los mercados regionales cerraron mixtos, al igual que la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE).

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina cayó 0.21 por ciento, el indicador tecnológico Nasdaq subió 0.20 por ciento y el índice Standard & Poor’s bajó 0.16 por ciento.

Indicadores de la Economía de Peru

Via Andina

Nota: El Plan de Gobierno del "nacionalismo" augura un sombrío futuro para la economía peruana