domingo, 27 de marzo de 2011

El fenómeno de Pedro P. Kuczynski, el "gringo acholado" que agita las presidenciales en Perú



Articulo publicado en el diario El Mercurio de Chile

Nunca un eslogan de autoayuda sonó tan profético. Pedro Pablo Kuczynski estaba a poco de ser un dato estadístico menor, acaso el margen de error de las elecciones presidenciales peruanas, cuando en febrero le dio un giro a su campaña y comenzó a invitar a sus mítines políticos a Miguel Ángel Cornejo, un popular motivador mexicano experto en liderazgo, que ofreció gratuitamente la charla "El gran cambio empieza por ti".

Miles de personas -sólo unas 50.000 en Lima- llegaron a las conferencias de este gurú de autoayuda. Y efectivamente, todo cambió para "PPK", quien en cosa de semanas se ha convertido en el candidato-fenómeno de la recta final de las elecciones.

Si en el comienzo de la carrera electoral las encuestadoras y analistas incluían a este ex ministro en el fragmentado grupo de las candidaturas "testimoniales", aquellas con intenciones de voto cercanas al 1%, hoy pelea de igual a igual con los otros cuatro "grandes" que tienen chance de pasar a la segunda vuelta.

Según la consultora Ipsos Apoyo, en menos de un mes su respaldo saltó de 6% a 14% a nivel nacional, mientras que en Lima -cuya población equivale al 34,4% del electorado- creció a un ritmo de 1% diario en la última semana, pasando de 12% a 21%: ya es el favorito de la capital, al igual que de los estratos altos, donde tiene un apoyo del 51%.

"Novato electoral"

Su racha no para. Ayer, un sondeo de la encuestadora Datum le dio el 17,5% de las preferencias, quedando tercero entre los candidatos; está en empate técnico con el segundo, Ollanta Humala (17,6%), y a menos de dos puntos del primero, Alejandro Toledo (19,4%), quien sigue cayendo. Hace sólo un mes, su diferencia con el ex Mandatario era de 22 puntos; hoy, Kuczynski lo derrotaría en segunda vuelta, por 42,9 contra 39,2%.

Kuczynski, de 72 años, nunca ha competido en unas elecciones, pero está lejos de ser un aparecido en la política. Este destacado economista fue ministro de Energía durante el gobierno de Fernando Belaúnde y fue titular de la cartera de Economía y presidente del Consejo de Ministros en la administración de Toledo, hoy su rival electoral.

Este elemento ha sazonado la hasta ahora soporífera campaña. Toledo ha calificado de "desleal" a "PPK", lo ha criticado duramente por tener nacionalidad estadounidense -lo que nunca le molestó mientras fue su ministro- y por haber estado en directorios de varias empresas extranjeras. Incluso, su jefe de campaña se olvidó de las buenas maneras, y le dijo que "sufre de Alzheimer".

La revista Caretas señaló que al ex Presidente se le ve demasiado preocupado por Kuczynski "en esta extraña e inesperada competencia entre el cholo agringado y el gringo acholado": una alusión a las raíces indígenas de Toledo, quien hace clases en Stanford, y a "PPK", de padre alemán y madre francesa, egresado de Oxford y Princeton, quien ha vivido muchos años fuera de Perú, por sus cargos en el Banco Mundial y en el FMI, pero que, sin embargo, en la campaña no ha tenido problemas para sacar su flauta y tocar huaynos andinos para parecer lo más local posible. O bailar el "reggaetón del PPKuy", su popular mascota.

"Él siempre ha tenido una imagen de buen técnico, pero también como muy almidonado, anticuado. En la campaña ha mostrado que es un tecnócrata, pero se le ha visto también como campechano, simpaticón, buena gente, que sabe lo que quiere. Transmite mucha seguridad", señala Francisco Eguiguren, académico de la Universidad Católica de Lima y columnista de Perú21, quien asegura que Kuczynski ofrece de algún modo una alternativa de un "gobierno toledista sin Toledo".

"Por mucho tiempo ha estado corriendo solo. Los candidatos que estaban arriba no lo han tomado demasiado en cuenta, se han atacado entre sí, y eso lo tenía que canalizar alguien. O sea, todo lo que sube Kuczynski es lo que pierden Toledo y Luis Castañeda", añade Eguiguren.

Tras muchos meses pasando inadvertido y hablando en las radios y seminarios sin mayor impacto, su repunte también tuvo un poco de fortuna. Luego del hit de las charlas de Cornejo, estaba en el Callao a mediados de febrero cuando, entre la multitud, una entusiasta simpatizante le toqueteó sus partes íntimas frente a las cámaras. "Me agarró desprevenido", bromeó él en Twitter. Miles de internautas corrieron entonces a buscar el evento de las "ppkanicas", lo que sin querer potenció su estrategia en los medios online : cual fenómeno viral, se convirtió en el candidato más buscado en Google, y en cuestión de días casi dobla los seguidores de Toledo en Facebook.

En Perú se habla del "fenómeno PPK.com", que ha calado sobre todo entre los jóvenes. Su responsable también es un "pseudogurú", Alfonso Baella, autor de "Yo quiero ser Presidente. ¿Cómo usar internet para ganar una elección?".

Para los analistas, sin embargo, existen dudas de que siga creciendo. "De cara a los sectores populares va a tener problemas. Él habla como gringo, tiene doble nacionalidad, es identificado con los sectores altos y, además, ha sido funcionario público y miembro de empresas muy grandes. Eso todavía pesa en contra en buena parte del electorado", dice Giovanna Peñaflor, directora de la consultora Imasen, quien recalca que en el interior del país aún es "prácticamente un desconocido".

Sin embargo, Peñaflor recalca que "esta es una elección que está sorprendiendo, y son muchos los que están repensando su voto. Eso lo beneficia".

"Mi mayor defecto es no sonreír y ser distante. Creo que hablar despacio no es un defecto. Tener una cara de francés o alemán tampoco. Aquí hemos tenido presidentes de origen japonés, hemos tenido de todo".

19,4% de las preferencias obtiene Alejandro Toledo en una encuesta divulgada ayer por Datum. Le sigue el nacionalista Ollanta Humala con 17,6% y -en empate técnico- Pedro Pablo Kuczynski con 17,5%. Más atrás figuran Keiko Fujimori, con 16,1%, y Luis Castañeda, con 15,5%. Cualquiera podría estar en el balotaje.

Las similitudes con Fujimori en 1990
A pocos días de las elecciones del 10 de abril, los sondeos parecen estar locos en Perú. Cinco candidatos tienen chance de pasar a segunda vuelta, y las principales encuestadoras parecen contradecirse entre ellas, cambiando casi a diario el orden de los favoritos.

"La explicación que han dado es que en este momento hay variaciones diarias. Es mucha la volatilidad electoral. No es que una encuestadora esté mal, sino que de un día a otro cambia la radiografía", señala el analista Francisco Eguiguren.

En este sentido, el repentino repunte de Kuczynski ha recordado la irrupción en 1990 de Alberto Fujimori. En esa oportunidad, apenas 15 días antes de las elecciones, Datum le otorgaba el 49,6% al Fredemo de Mario Vargas Llosa, que estaba seguido por el Apra con el 20,2%. Cambio 90, de Fujimori, estaba perdido en la categoría de "otros", con 5,8%. La historia dijo otra cosa: el desconocido Fujimori alcanzó 29% en la primera vuelta y 62% en el balotaje.

"Hay algo y no hay algo. Qué hay: la imagen tecnocrática que proyectó en su momento Fujimori. Sin embargo, Fujimori era un desconocido en lo político, era un verdadero outsider . En cambio Kuczynski no tiene nada de outsider , aunque su equipo lo diga. Ha sido ministro y ha sido una persona gravitante en la agenda política y económica de Perú", dice Eguiguren.

"Él frenaba las propuestas populistas de Toledo"
Fernando Rospigliosi, ex ministro del Interior de Alejandro Toledo, dice estar "muy sorprendido" y que "no esperaba" el repunte de Pedro Pablo Kuczynski, a quien conoció bien mientras éste fue ministro de Economía y Primer Ministro en ese mismo gobierno. "Ha mejorado muchísimo en las últimas semanas, con propuestas específicas y dando una imagen de seriedad", señala a "El Mercurio". "Pero me sorprendió, porque tradicionalmente en el Perú no se cree que personas que tengan una imagen de gringo, un apellido como el de él, puedan tener éxito en la política electoral".

Según Rospigliosi, Kuczynski tenía una buena relación con Toledo, sin embargo, solían tener encontrones. "Él siempre frenaba las propuestas populistas que habían en el gabinete o incluso del propio Toledo, preocupado por su popularidad. Kuczynski lo mantenía a firme", dice, y agrega que ya por entonces él le había manifestado su aspiración presidencial.

El ex ministro destaca además que "es mucho más moderado de lo que se piensa". "Hay una imagen de que es un fanático liberal, pero no es así, es un hombre moderado, pragmático y conocedor. Sabe de economía y conoce el mundo, cosa que no tienen muchos políticos peruanos".

¿Votaría por "PPK"? "Podría votar por Toledo o por Kuczynski. Pero bueno, la verdad es que ahora no sé, porque hay que ver cómo están los otros también".

Alex, la glamorosa hija que escribe para The New York Times
Se dice que le ha puesto la cuota de belleza y de glamour a su campaña. Alex Kuczynski, la hija del candidato, es una conocida periodista en Nueva York, donde es columnista habitual de la New York Times Magazine y colaboradora de la revista Vanity Fair.

Esta rubia de metro ochenta y 44 años se hizo conocida en 2006 por el libro "Beauty Junkies", acerca de la industria de la cirugía plástica, en el que cuenta cómo esta subcultura la envolvió hace unos años. Haciendo investigaciones sobre estética y belleza comenzó a obsesionarse, y relata cómo se sometió a liposucciones, inyección de colágeno y se aplicó botox, entre otras intervenciones, hasta que se dio cuenta de que en el fondo se trataba de una necesidad de ser amada. El libro ha sido traducido a diez idiomas.

Alex ha contado también cómo junto con su marido, un millonario inversionista, buscó un vientre de alquiler para tener a uno de sus dos hijos.

En los medios peruanos dicen que ella ha sido clave en la estrategia digital de la campaña de Pedro Pablo Kuczynski, a quien apoya desde EE.UU. con un "vamos daddy ". Alex no es la única celebridad de la familia. "PPK" es primo del director de cine Jean-Luc Godard.


Via diario El Mercurio

Blogsmundo

viernes, 25 de marzo de 2011

PPK: “Alguien con dinero no llega a la presidencia a robar”


El candidato de la Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, consideró que sus altos ingresos son una garantía de que no llegará a la presidencia de la República para robar.

“Está bien, el tipo tiene altos ingresos, eso quiere decir algo: Que no va a robar. No quiero ir a la presidencia para ganar plata, porque al contrario, eso bajará tremendamente mis ingresos”, aseguró a RPP.

Respecto a la reciente encuesta de Datum, el economista dijo que su candidatura ha crecido de manera importante “porque hace un mes había gente que pensaba que un voto por PPK era un voto perdido, pero ahora es obvio que no lo es”.

Ni bailarín, ni notario. Ante las críticas por su aparición en algunos programas faranduleros, Kuczynski, aseguró que su conducta es siempre “natural”.

“Yo no le hago caso a nadie. Yo hago lo que es natural. No me voy a presentar como un bailarín de reguettón, pero tampoco me voy a presentar como un notario. Soy un hombre alegre que tiene mucho optimismo”, señaló.


Mauricio Ottiniano - diario Correo


Nota: Al igual que Piñera en Chile PPK es una persona de éxito que ha sabido como invertir bien sus ingresos y lograr buenas rentas. No busca entrar a la Presidencia para hacer fortuna porque ya la tiene. Al igual que su padre solo tiene Vocación de Servicio algo extremadamente raro en nuestro país. A diferencia de lo que ocurre en Chile en Perú el éxito de algunos genera envidia entre los que no tienen capacidad para lograrlo.  

jueves, 24 de marzo de 2011

Keiko a PPK: “Nos veremos en la segunda vuelta”


La candidata presidencial de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, vaticinó que pasará a segunda vuelta electoral y en ella se enfrentará al de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski.

Tras visitar el centro educativo TECSUP, Fujimori Higuchi señaló que “así como vamos, nos vamos a ver (con PPK) en la segunda vuelta”.

Agregó que durante el debate del próximo 3 de abril, tendrá la posibilidad de intercambiar planteamientos con el economista y hasta le lanzó un reto: “Ahí nos encontraremos Pedro Pablo”.

¿Humala cambió? La candidata dejó entrever que la moderación que viene exhibiendo el líder de Gana Perú, Ollanta Humala, no sería más que una estrategia política.

“Una de las razones por las que él ha subido en las encuestas es porque se ha sabido victimizar. Hay que reconocer que es un buen candidato y que ha moderado su mensaje. La pregunta es si realmente ha cambiado. ¿Hoy es un Ollanta responsable? No lo sabemos”, cuestionó.


Mauricio Ottiniano - Via Correo

miércoles, 23 de marzo de 2011

Kuczynski señala que no objeta a los “services” siempre que estos paguen beneficios sociales


El candidato presidencial por Alianza por el Gran Cambio, Pedro pablo Kuczynski, dijo hoy no estar en contra de los “services” siempre y cuando estos paguen a sus trabajadores sus beneficios sociales, como sucede en todas las partes del mundo.

“El problema de los “services” es que son una forma de tercerizar sin pagar beneficios sociales, yo no tengo ninguna objeción a los “services” siempre y cuando paguen sus beneficios sociales que son EsSalud y AFP, eso es como debe ser en el mundo”, comentó.

Kuczynski, incluso, puso como ejemplo lo que sucede en Estados Unidos donde –recordó- a los trabajadores se les descuenta su seguro social, así hayan laborado solo tres semanas en un restaurante de comida rápida.

“En Estados Unidos uno trabaja tres semanas en un Mc Donald y le descuentan su seguro social, entonces tenemos que hacer lo mismo aquí, el “service” no puede ser una forma de evitar los beneficios básicos”, aseveró.

De otro lado, Kuczynski reiteró que el requisito constitucional para postular a la presidencia de la República es ser peruano de nacimiento y que él por decisión propia está tramitando su renuncia a la nacionalidad estadounidense.

En ese sentido, sin dar nombres ni detalles, dijo que algunos de los personajes con los que compartió el gabinete ministerial y que ahora lo acusan por tener pasaporte estadounidense también tienen pasaportes de otros países.

“Yo le puedo garantizar que dentro de mis acusadores hay varios que tienen pasaporte de otros países, lo sé. He sido ministro con algunos de ellos y sé que tienen pasaporte de otros países”, comentó.

Asimismo, consideró como “unas groseras distorsiones de la realidad” que se le acuse de ser propietario de varias empresas en Estados Unidos.

El candidato presidencial por Alianza por el Gran Cambio también reveló que le ha dado “mucha pena” que no este domingo no se realice el debate entre los cinco primeros postulantes presidenciales, por temor a confrontar sus propuestas con él.

“A mí lo que me da mucha pena es que había una propuesta de un debate este domingo y los otros se han ‘chupao’, así de sencillo, se han echado un polvo y se han desaparecido, dicen que tiene otra cosa, están muy ocupados que de repente el otro domingo, o sea la mecida de siempre”, declaró en canal N.


Via Andina

martes, 22 de marzo de 2011

TEMOR POR ASCENSO DEL NACIONALISMO: dolar sube y sol declina


El supuesto ascenso en la encuesta de Datum del candidato nacionalista a la Presidencia, Ollanta Humala, disparó el tipo de cambio en el mercado local, con lo cual se confirma que aún inquieta o es el "cuco" de los mercados. Lo curioso es que en esta campaña ha querido moderar su discurso.

Ante el temor surgido por su ascenso, el dólar en las calles de Lima tuvo un alza de 0.54%, su nivel más elevado en lo que va del año.

El dólar cerró en la compra a S/.2.76 y la venta se elevó hasta los S/.2.785 en el jirón Ocoña del Centro de Lima.

Un agente de cambio comentó a Correo lo siguiente: "El sol reaccionó negativamente ante los resultados de las últimas encuestas. La subida de Humala no es bien tomada por el mercado, lo que generó demanda (de dólares) de institucionales y de offshores".

Sin embargo, el dólar durante la jornada de ayer llegó hasta los S/.2.79.

En las ventanillas de los bancos, la moneda estadounidense se cotizó en S/.2.725 la compra y S/.2.825 la venta.

Humala trepó hasta el segundo lugar en una encuesta presentada por TV.

Además, Barclays Capital recomendó en un reporte comprar dólares ante la mayor probabilidad de que Humala pase a la segunda vuelta.

De otro lado, el presidente de Adex (de licencia), Juan Varilias, expresó que preocupa que Humala haya adelantado que en caso de acceder al gobierno modificará todos los Tratados de Libre Comercio (TLC). "Esto sería contraproducente, porque las empresas peruanas han hecho inversiones desde hace años para ser más competitivas en el marco de estos tratados", advirtió.


Via diario Correo

"¿Escenario PPKeiko?" - PPK con avance imparable - ya es 1º en Lima



Tomado de "La Columna del Director" del diario Correo de fecha 21/03/2011
Escrito por Aldo Mariátegui


"...Dos veces le tomé el pelo con todo en privado a mi columnista y amigo Ricardo V. Lago. Una cuando me dijo -y escribió- meses atrás que el oro se iba a los $1,500 por onza, algo impensable en esos momentos. La segunda cuando me vaticinó -y escribió- que PPK iba a subir como la espuma en marzo. Ambas cosas han sucedido. ¡Carajo que éste acierta! 

Esta última encuesta de Apoyo revela que PPK viene ganando la batalla por Lima, pues ya es puntero en la capital (21%) y con tendencia al alza. De manera sorprendente, PPK registra un avance interesante en el sur (16%) y está por alcanzar a Keiko y Humala en el importante sector C, mientras que su 14% en urbano/provincias es un buen augurio de entrada. 


Anda muy débil aún en el crucial norte (8%), pero me imagino que crecerá allá si ha logrado expandirse en el más difícil sur. Su tarea esta semana es seguir creciendo en C y el norte, y tratar de incrementar su llegada al D (sólo 8%) y sobre todo al E (un mínimo 3%). No creo que tenga tiempo para intentar subir en el sector rural. Ojo: que no crea que ya está en la segunda vuelta por liderar Lima, pues Lourdes fue puntera allí en las dos elecciones pasadas y pese a ello no pasó a la segunda vuelta. 


Siempre tengo mis serias dudas sobre lo que registra Apoyo para Castañeda, así que no analizaré ese caso. En cuanto a Keiko, tal parece que su voto es hermético en esta etapa, en que unos le están restando a otros. En voto con cédula y ánfora ya casi ocupa el primer lugar... ¿Una segunda vuelta "PPKeiko" a la vista? 


Y lo que sí todas las encuestadoras recogen es que Toledo está en caída libre. Este candidato ya está con las defensas bajas y las críticas lo están erosionando velozmente, además que -como vaticinó Gorriti- él mismo se iba a encargar de mostrar lo peor de sí y recordarnos su propensión a la soberbia, la mentira, la improvisación... Además, estuvo muy mal en el debate -donde PPK estuvo soberbio- y eso le ha pasado factura. Después Tuesta, de la PUCP, asegura que los debates no pesan... Hablando de Tuesta, ¿cómo es eso que Apoyo registró ayer casi 50% de desaprobación a Villarán (altísimo para una gestión que recién empieza) y en cambio la PUCP le dio 41% de aprobación el 15 de marzo pasado? ¿Qué pasa aquí? ¡Ay con estas "entuestas" caviares! ..."


Via Correo

lunes, 21 de marzo de 2011

Perú y Corea firman Tratado de Libre Comercio


Perú y Corea del Sur firmaron hoy un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el que ambas partes esperan incrementar sus relaciones económicas, incluidas inversiones de este país en la nación suramericana.

Según lo estipulado, los aranceles serán eliminados mutuamente en un período de 10 años tras la entrada en vigor del documento, el cual debe ser ratificado por los respectivos parlamentos.

Una vez vigente, la mencionada medida se aplicará de inmediato a televisores y ciertos tipos de automóviles surcoreanos, mientras en el caso de las exportaciones peruanas, el café se beneficiará de igual régimen.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, se estima que el TLC impulse la cooperación económica bilateral y establezca bases para inversiones de este país en los sectores de energía y recursos en la otra nación.

Lima y Seúl decidiron reconocer los productos fabricados en un parque industrial intercoreano situado en la ciudad de Kaesong, en territorio de Corea, consigna el cable de la agencia Prensa Latina.

Precedido por cinco rondas de negociaciones, iniciadas en marzo de 2009, este pacto será válido 60 días después que las partes se notifiquen la conclusión de los respectivos trámites, o en una fecha previa de mutuo acuerdo.

En 2010 el comercio bilateral se elevó a mil 980 millones de dólares, de los que 944 millones correspondieron a ventas surcoreanas al otro mercado, del cual Seúl recibe minerales como hierro y al que también envía productos petroquímicos.


Via Andina


Nota: a ver si los nacionalistas también se oponen a los TLC y vuelven a encapsular al Perú

domingo, 20 de marzo de 2011

Humala sube a tercer puesto carrera presidencia Perú


El candidato nacionalista a la presidencia de Perú Ollanta Humala subió al tercer puesto en un importante sondeo, desplazando al ex alcalde capitalino Luis Castañeda que por meses lideró la carrera, en un nuevo escenario en el que ningún candidato tiene asegurado el pase al balotaje.

A casi puertas de la elección del 10 de abril, Humala -quien asustó a los inversores en los comicios del 2006- avanzó dos puntos al 17 por ciento en el más reciente sondeo de Ipsos Apoyo divulgado el domingo por el diario El Comercio.

El ascenso de Humala agregaría incertidumbre a los mercados, hasta el momento inmunes a la campaña debido a que los tres candidatos que habían estado encabezando las encuestas -Castañeda, Alejandro Toledo y Keiko Fujimori- eran vistos como proclives a mantener los lineamientos económicos.

Pese a que ha moderado su discurso según analistas, Humala aún inquieta a los inversionistas con propuestas como gravar las "sobreganancias" del vital sector minero de Perú, un importante proveedor mundial de minerales.

La contienda sigue liderada por el ex presidente Toledo en primer lugar y la legisladora Fujimori en el segundo puesto, según la encuesta de Ipsos.

El repunte de Humala fue suficiente para desbancar al ex edil de Lima Castañeda, quien bajó tres puntos al 14 por ciento, golpeado por un "decepcionante" desempeño en los debates electorales y una auditoría a su gestión realizada por la actual alcaldesa capitalina, Susana Villarán.

"A Castañeda lo habría afectado también el informe de la alcaldesa de Lima sobre gastos excesivos y poca transparencia durante su gestión municipal", explicó Alfredo Torres, director de Ipsos Apoyo.

Castañeda incluso perdió puntos en su bastión, Lima, la principal plaza electoral de Perú con un tercio de los votantes.

Empatado con Castañeda en el cuarto lugar apareció el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski -apodado PPK-, quien apretó el paso al avanzar 5 puntos al 14 por ciento. El también respetado ex banquero trepó 8 puntos en los últimos dos sondeos de Ipsos.

"Como se esperaba, el crecimiento en la intención de voto de Humala y Kuczynski continuó esta semana. El mayor movimiento se produjo en Lima, donde PPK prácticamente duplicó su intención de voto gracias a su notable avance en los niveles socioeconómicos medios del electorado", detalló Torres.

Kuczynski también ha buscado posicionarse entre la juventud, con una intensa campaña en las redes sociales.

TOLEDO SIN PASE ASEGURADO AL BALOTAJE

A tres semanas para la votación, ni siquiera el ex presidente Alejandro Toledo tiene garantizado el pase a una prevista segunda vuelta, como consideraban algunos analistas hasta la semana pasada, afirmó Torres.

"Lo que sí es seguro es que aumentará la agresividad entre los candidatos, especialmente ahora contra quienes vienen subiendo y amenazan la posición de los punteros", acotó.

Según las cifras de los principales sondeos de intención de voto, también es seguro que ningún candidato obtendrá el 50 por ciento necesario para evitar el balotaje del 5 de junio.

Toledo, quien gobernó Perú entre el 2001 y el 2006, continuó descendiendo en las preferencias. Esta vez cayó tres puntos al 23 por ciento, afectado mayormente por ataques a su vida personal como ocurrió en numerosas ocasiones durante su mandato.

En tanto, la legisladora Keiko Fujimori permaneció en el segundo puesto con un estable 19 por ciento.

La hija del ex presidente Alberto Fujimori, condenado a prisión por abusos a los derechos humanos cometidos durante su Gobierno, es la única candidata que muestra el llamado voto oculto, pues en un simulacro de votación trepó al 21 por ciento.

Fujimori goza de una férrea base de apoyo heredada de su padre, alabado por muchos por combatir a la guerrilla izquierdista que asoló al país y encarrilar una atribulada economía.

Aunque a la misma vez le juega en contra el rechazo de los que condenan la mano dura con la que éste gobernó y el escándalo de corrupción en el que terminó su mandato.

El sondeo de Ipsos Apoyo fue realizado a nivel nacional urbano-rural entre el 12 y 18 de marzo. El estudio tiene un margen de error de +/- un 2,2 por ciento y para Lima de +/- un 4,3 por ciento.

Patricia Vélez - Reuters
(Reporte de Patricia Vélez; Editado por Ricardo Figueroa)

Peru al Dia


PPK ya se ubica segundo en Arequipa


Siguen las sorpresas. El panorama electoral parece dispuesto a moverse en todo momento y en distintos lugares del país. Sólo eso explica el inusitado repunte del candidato de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, que subió al segundo lugar en Arequipa.

Así lo revela la última encuesta de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), realizada el último 17 de marzo a 420 personas en 14 distritos y otros 44 puntos de influencia del área metropolitana de la Ciudad Blanca.

Según el sondeo, el líder de Gana Perú, Ollanta Humala Tasso, lidera las preferencias en esa región con 39%, hecho que no sorprende si se considera que éste es uno de sus principales bastiones electorales. La sorpresa es que lo sigue PPK con 21.7%.

Otro aspecto digno de tomarse en cuenta es el tercer lugar que el sondeo le da al candidato de Perú Posible, Alejandro Toledo, con apenas 12.1%. Entre tanto, el líder de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio, se ubica en el cuarto lugar con 11.2%.

El quinto lugar es para la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, con el 8.8% de las simpatías, mientras que el resto de candidatos no llega al 1% de la intención de voto.

UNO ALIANZA. El sondeo de la UTP también muestra que Gana Perú podría colocar el mayor número de congresistas en la región, ya que, en la intención de voto por agrupación política, el partido de Humala llega al 21.9% de las preferencias.

No obstante, en la votación con cédula donde se mostraban los nombres de los candidatos, Juan Carlos Eguren, de Alianza por el Gran Cambio, obtiene el primer lugar con 3.9% de las preferencias.

A éste le siguen Ana María Solórzano y Justiniano Apaza, ambos de Gana Perú, con 3.7% y 3.2%, respectivamente.


Via Correo

sábado, 19 de marzo de 2011

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011: La segunda vuelta podría ser entre Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski


"Cómo andará de movida la cosa, que entre colegas se especula que la segunda vuelta va a ser entre Keiko -que es la única que mantiene incólume su voto. No crece, pero nadie le resta en estos momentos que comenzaron los arranchones de votos entre los candidatos. Y eso es importante ahora: que no te "desplumen" los demás- y PPK, que pareciese -ya lo veremos mañana en las últimas encuestas- que está replicando esa cabalgada inesperada que hemos visto en otros outsiders (Fujimori y Villarán). ¡Sería una final muy inesperada días atrás y de pronóstico reservado! Porque, por lo que se percibe, Toledo anda de bajada, sobre todo en Lima, y quien está creciendo a su costa sería PPK. Mi columnista Ricardo V. Lago debe estar sonriendo después de que le tomé el pelo semanas atrás por su pronóstico de que PPK iba a ser la sorpresa. Pero veamos. Faltan tres semanas y eso es una eternidad en la política peruana, donde estimo que el 40% aún no han decidido su voto."...

Tomado del diario Correo del 19 de Marzo – La Columna del Director – escribe Aldo Mariátegui


Peru al Dia

El Cómico "Melcochita" analiza a los candidatos presidenciales peruanos


Con el buen humor de siempre "Melcochita" realiza un buen análisis de los candidatos a la presidencia de Perú



Video:  http://www.youtube.com/user/videoslarepublicape