viernes, 22 de octubre de 2010

Perú a través del SIMA construiría buques a Bolivia


El Servicio Industrial de la Marina (Sima-Perú) se encuentra en capacidad de construir buques y ejecutar otros proyectos de desarrollo a favor de Bolivia, aseveró el primer vicepresidente, Luis Giampietri, tras destacar el acuerdo suscrito hace unos días por los mandatarios Alan García y Evo Morales.

Afirmó que el Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios del proyecto Playa Bolivia, suscrito entre Perú y el país altiplánico, ofrece a Bolivia una serie de facilidades para potenciar su comercio a través del mar.

Una de ellas posibilita al Sima brindar sus servicios de tecnología a la armada marítima boliviana y prestar asistencia en la ejecución de iniciativas de desarrollo, de proyección social y productiva como la construcción de puentes, torres de electricidad y carreteras.

Recordó, inclusive, que existe una ley de promoción de la marina mercante, que otorga otros impulsos económicos a quienes tienen el interés de adquirir nuevas tecnologías que auspicia Perú.

“El Sima está en la capacidad no sólo de construir buques para Bolivia, sino de ofrecer otros servicios; tenemos una maestranza muy grande como es la construcción de puentes, torres de electricidad y carreteras”, declaró a la Agencia Andina.

Según dijo, si Bolivia concreta su interés por adquirir nuevas tecnologías nacionales para impulsar su comercio por el mar de Ilo es factible instalar una sucursal del Sima en ese lugar o en el lago Titicaca, para labores de ensamblaje.

Comentó que hace tiempo hubo una base del Sima en el lago binacional, como punto final de ensamblaje para algunos buques que se habían hecho en partes.

Asimismo, Giampietri recalcó que el proyecto Playa Bolivia potenciará la relación económica de ambos países y afianzará los lazos de amistad y de acercamiento político.

“Es beneficioso para los dos países en el aspecto económico y espero que esto pueda afianzar la relación, y a través de ello se mejoren las relaciones políticas entre Perú y Bolivia”, expresó.

Vía Andina

miércoles, 20 de octubre de 2010

Presidentes de Perú y Ecuador profundizarán integración en reunión de IV Gabinete Binacional


Con el propósito de profundizar la integración binacional y continuar con el desarrollo y la consolidación de los Acuerdos de Paz suscritos en Brasilia, los presidentes de Perú, Alan García, y Ecuador, Rafael Correa, participarán este martes 26 de octubre, en el IV Gabinete Binacional en la ciudad de Loja.

Según señala una nota de la agencia oficial ecuatoriana Los Andes, ambos mandatarios revisarán los principales temas de la agenda bilateral, así como temas de interés para ambos países que buscan generar mayor desarrollo de los proyectos que beneficien a las poblaciones de frontera del sur del Ecuador y norte del Perú.

En el encuentro se abordarán 4 ejes temáticos, cada uno de ellos con sus respectivos ministros.

El primero es el de infraestructura y conectividad: temas de interconexión física, pasos de frontera; vuelos transfronterizos, interconexión eléctrica, entre otros.

Temas productivos: temas de comercio, turismo, inversión y desarrollo minero.

También la agenda social: se incluyen temas de salud, educación, cultura, servicios básicos complementarios; migración y movilidad humana.

Asimismo, seguridad y defensa: se dialogará sobre las medidas de confianza mutua y seguridad y lucha contra el contrabando.

Finalmente, también se dará un espacio para nuevas iniciativas y propuestas de los pobladores de frontera o de distintos grupos de la sociedad civil y se establecerán nuevas disposiciones presidenciales en temas de mutuo interés.

Los jefes de Estado de Perú y Ecuador serán recibidos por el Gobernador de Loja, Pablo Cabrera, en la Plaza Central, en la cual la Sinfónica de Piura entonará el Himno Nacional de Ecuador y la Sinfónica de Loja; el Himno Nacional de Perú.

Vía Andina

Perú y Bolivia, en nueva relación con pacto marítimo


Bolivia y Perú pusieron fin el martes a años de roces políticos entre sus presidentes Evo Morales y Alan García, con un acuerdo que permitirá al país altiplánico tener acceso al océano Pacífico para sus vitales exportaciones, un acercamiento calificado de histórico.

El socialista Morales y el liberal García sellaron el pacto en el puerto de Ilo, en el sur del país, que amplía un convenio suscripto en 1992 y por el cual Perú cedió a la mediterránea Bolivia una zona franca industrial y comercial.

"Este encuentro es para relanzar una nueva amistad, una nueva estrategia de integración de Bolivia con Perú", dijo Morales en un discurso tras la firma del acuerdo, en un estrado levantado con el mar como telón de fondo.

Morales, un líder indígena contrario al libre mercado Y aliado del izquierdista mandatario venezolano, Hugo Chávez, llegó a Perú con una nutrida delegación de autoridades militares y civiles para una visita de menos de un día.

Se trata del primer acuerdo relativamente importante entre Morales y García, bajo cuyos Gobiernos el comercio entre los dos países vecinos se ha mantenido en niveles bajos.

Con el convenio de 1992, Perú cedió a Bolivia una franja costera ubicada a 17 kilómetros de Ilo, entre los departamentos sureños de Moquegua y Tacna, este último fronterizo con Chile. El pacto tiene una vigencia de 99 años renovables.

Además, Perú concedió una extensión territorial de 163,5 hectáreas dentro de la Zona Franca Industrial de Ilo, por un plazo de 50 años renovables.

Ahora, el pacto se amplió con mayores facilidades portuarias y de libre tránsito en la zona concedida a Bolivia, donde se podrán instalar industrias bolivianos y almacenes de carga para la exportación de sus productos, como minerales.

Asimismo, el acuerdo renueva por 99 años una zona franca turística en Ilo, en la que se podrá construir con capitales bolivianos un muelle deportivo y de pesca. Y se amplía el área concedida de 2 kilómetros cuadrados a 3,6 kilómetros cuadrados, la que se denominará "Mar Bolivia", según el pacto suscrito.
"Este protocolo complementario nos abre la puerta intercontinental, el mar es para el comercio mundial, el mar es para que los productos de nuestros pueblos puedan circular y tener acceso a estos puertos", afirmó Morales.


BOLIVIA EN EL PACIFICO

La cita presidencial fue facilitada, según el Gobierno de La Paz, por la reciente entrega por parte de Lima de dos ex funcionarios derechistas bolivianos que se habían refugiado en Perú para evadir juicios por corrupción.

Morales y García -un ferviente promotor de la inversión privada- han chocado varias veces en los pasados cuatro años por cuestiones ideológicas y de política internacional.

Perú se mantuvo el año pasado sin embajador en La Paz durante 45 días, luego de que Morales calificara como "genocidio del neoliberalismo" la muerte de 34 policías e indígenas en una protesta en la Amazonía peruana contra el Gobierno de García.

El pacto entre Perú y Bolivia se produce en momentos en que ambos países mantienen diferencias sobre la frontera marítima y acceso al mar, respectivamente, con su vecino Chile.
Bolivia ha concentrado sus esfuerzos en lograr una salida soberana al mar por el puerto norteño chileno de Arica, algo que Santiago ha rechazado varias veces.

Perú, Bolivia y Chile se enfrentaron en el siglo XIX en la llamada Guerra del Pacífico, en la cual Perú perdió la región de Arica y Bolivia su salida al mar.

Un tratado entre Lima y Santiago establece que cualquier cesión de soberanía por parte de Chile a Bolivia por territorio que fue peruano debe ser consultada a Perú.

"El retorno al mar es irrenunciable para los bolivianos y bolivianas. Este trabajo continuará, esperamos, que con la comprensión de todos, un día Bolivia recupere una salida al mar con soberanía", afirmó Morales.

El presidente García, tras resaltar la firma del acuerdo ampliatorio de acceso de Bolivia al mar para sus exportaciones, saludó la nueva relación con Morales que pone fin a "viejas rencillas" y apoyó la pretensión boliviana de salida al mar.

"Creo amigo y hermano Presidente que esto es mucho más que las palabras, o los puntos de vista literarios que a veces nos han separado, estos son hechos históricos en favor de los pueblos", dijo el mandatario durante su discurso.

"Nos interesa fortalecer a nuestro pueblo sudamericano y decir, como lo dije en 1990, el Perú jamás será un obstáculo en el diálogo bilateral que debe conducir a que Bolivia recupere su salida soberana al mar", refirió García.

Morales y García, quienes se abrazaron varias veces en señal de amistad y se condecoraron mutuamente, colocaron una ofrenda floral en la estatua del héroe peruano de la guerra con Chile, el almirante Miguel Grau.

Enrique Castro-Mendívil - Reuters
(Con reporte de Enrique Castro-Mendivil, Patricia Vélez y Teresa Céspedes en Lima, escrito por Marco Aquino, Editado por Silene Ramírez y Lucila Sigal)

lunes, 18 de octubre de 2010

Presidente de Bolivia anuncia relanzamiento de relaciones con Perú


El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, anunció hoy el relanzamiento de las relaciones con Perú para darle mayor vigor, como sucedió en el pasado.

En una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, Morales confirmó que mañana martes se reunirá con el Presidente de Perú, Alan García, en el puerto de Ilo, donde Bolivia cuenta con un área denominada Boliviamar, de una extensión de 163 hectáreas de zona franca comercial en Ilo.

Esa área fue cedida a Bolivia en 1992 mediante un convenio suscrito entre los entonces presidentes de Bolivia y de Perú, Jaime Paz Zamora y Alberto Fujiumori, el 24 de enero de 1992, con el fin de facilitar el tránsito del comercio de Bolivia al Pacífico.

"La reunión con el presidente Alan García tiene por objetivo relanzar, impulsar y darle un nuevo vigor a la renovación de relaciones bilaterales", destacó Morales.

El jefe de Estado boliviano expresó el propósito de su gobierno para "situar en un nivel alto los vínculos con un país hermano como Perú, al que nos unen lazos históricos", informó la agencia ABI.

Enfatizó la hermandad existente entre los pueblos de Bolivia y Perú, y se refirió a la Confederación Perú-Boliviana en el pasado con el mariscal Andrés de Santa Cruz a la cabeza, a fin de consolidar la Independencia.

"El gran deseo del gobierno boliviano es retomar estos pasos y hechos históricos. Por eso esta reunión con el presidente Alan García en la ciudad de Ilo permitirá fortalecer nuestros vínculos de amistad y cooperación."

En relación con un entredicho sobre el escritor peruano Mario Vargas Llosa, el presidente boliviano afirmó que el comité que define los premios Nobel tiene el derecho de elegir a las personas que vea conveniente.

Dijo que Vargas Llosa, un escritor famoso, había formulado críticas al gobierno y al presidente de Bolivia.

"No sé si esa es responsabilidad de un gran escritor como el señor Vargas Llosa."

Evo Morales aclaró que ese asunto no afecta a las relaciones de los gobiernos de Perú y Bolivia.

"No hay problema con el señor Alan García, Presidente de Perú", recalcó.

Bolivia y Perú son miembros de la Comunidad Andina (CAN).

Vía Andina

Perú no será afectado por posibles repercusiones de crisis externa, según ILPES


El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) afirmó hoy que la economía del Perú no se verá afectado por las probables repercusiones que ocurran luego de la crisis en Norteamérica y Europa.

“Para el año 2011 es probable que existan bajones económicos por las repercusiones  de la crisis norteamericana y europea. Sin embargo, Perú no se verá afectado y, por el contrario, ocupará los primeros lugares del crecimiento económico", señaló la investigadora del ILPES, María Espada.

Manifestó que los países de Latinoamérica tuvieron una respuesta positiva desde la crisis internacional del 2008 y entre las mismas sobresale el comportamiento que tuvo el Perú, país que emprendió un camino de crecimiento notable.

Espada fue una de las expositoras que participó en el seminario “El contexto económico/fiscal en América Latina y la hora de la igualdad”, organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

La investigadora disertó sobre “La hora de la igualdad”, documento presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y que plantea convertirse en la hoja de ruta del desarrollo en la región.

ILPES es la entidad del sistema de la Cepal que es líder en la investigación, cooperación técnica y formación en planificación, economía y gestión del sector público para el desarrollo de los países de la región.

Por su parte, el presidente del Ceplan, Agustín Haya de la Torre, mencionó que existe la necesidad en el Perú se que se produzca una redistribución social del ingreso, a través de políticas públicas que permitan alcanzar una sociedad cohesionada.

En ese sentido, anunció que en el Plan Bicentenario se ha previsto llegar a un 20 por ciento de presión tributaria hacia el 2021 con relación con el Producto Bruto Interno (PBI), nivel que se acerca a la característica tributaria que tienen los países avanzados.

“Para lograr la igualdad no solamente hay que seguir creciendo, también debemos buscar una estructura tributaria progresiva, aplicando un concepto muy sencillo: quien más gana, tributa más”, declaró.

Al evento organizado por el Ceplan, que se realizó el 15 de octubre, asistieron 300 funcionarios públicos de los diferentes niveles de gobierno responsables de las funciones de planeamiento, seguimiento y evaluación; así como profesionales y académicos del sector privado.

Vía Andina

sábado, 16 de octubre de 2010

Relaciones entre Bolivia y Perú ingresan a nuevo nivel de calidad histórica


Con los acuerdos que firmarán la próxima semana en Ilo los presidentes Alan García y Evo Morales, las relaciones entre Perú y Bolivia ingresan a un nuevo nivel de calidad histórica, dando por superados los enfrentamientos del pasado, afirmó el embajador peruano en La Paz, Manuel Rodríguez Cuadros.

En diálogo con la Agencia Andina indicó que los presidentes García y Morales firmarán una serie de acuerdos e instrumentos políticos y jurídicos, de la mayor importancia para ambos países, y que abarcan prácticamente todos los aspectos de la relación  bilateral.

“Estoy convencido de que luego de la suscripción de los documentos, las relaciones peruano-bolivianas estarán situadas en un nuevo nivel de calidad histórica.”

Anotó que si en los últimos años la relación se caracterizó por una situación muy crítica, eso está totalmente superado en la actualidad, pues ahora existe una agenda muy activa.
  
“Las relaciones bilaterales no solamente están reactivadas, sino renovadas con una nueva agenda sólida, que abarca los aspectos económicos, comerciales,  militares, estratégicos y políticos.”             

Asimismo, señaló que se trabaja para desarrollar una diplomacia social que recoja las necesidades de las poblaciones del sur de Perú  y del occidente de Bolivia.

Por otro lado, fuentes gubernamentales adelantaron que uno de los acuerdos estará referido a reimpulsar el proyecto Boliviamar y la zona franca industrial, que Perú puso a disposición del país altiplánico para el desarrollo de sus exportaciones.

Vía Andina

viernes, 15 de octubre de 2010

Perú impulsa la seguridad informática en la región


La seguridad informática se ha convertido en un tema neurálgico en los últimos tiempos. Si bien la globalización fue beneficiosa para el desarrollo de muchas economías, también representa un riesgo en el manejo de información vital no solo para las empresas sino para las naciones.

En ese sentido, el Perú es el país latinoamericano que más creció en la implementación de nuevos sistemas de seguridad informática, debido al gran crecimiento económico registrado en los últimos años y a la fortaleza que mostró frente a los embates de la crisis financiera internacional, afirmó la analista senior de la consultora transnacional Frost & Sullivan, Jennyfer Vélez.

La ejecutiva manifestó que la zona andina, compuesta por Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela, fue la más dinámica y la que mejor respondió a estas exigencias. “Ello debido básicamente a la fortaleza mostrada por las economías de Perú y Colombia, que se vieron muy poco afectadas por la crisis”, comentó.

Agregó que en el caso peruano, el Gobierno tomó medidas muy acertadas, utilizando coherentemente sus recursos para robustecer su infraestructura.

“Eso atrajo mucho capital extranjero. El Perú se volvió la estrella naciente en la región y, mayores inversiones requieren una mayor seguridad. En ese sentido, el país creció significativamente”, aseveró Vélez.

Limitaciones
No obstante, pese al crecimiento que el uso de estos sistemas registra en la región, todavía hay ciertas limitaciones que impiden un pleno desarrollo de estos procesos tecnológicos.

La analista senior de Frost & Sullivan aseguró que hay un factor cultural que impide la total adopción de los servicios informáticos en general.

“Muchos empresarios creen que el uso de un sistema estándar y un antivirus es suficiente para enfrentar los problemas de seguridad informática que se puedan presentar”, refirió Vélez.

Agregó que por lo general, las empresas que adoptan mayores y mejores medidas de seguridad informática lo hacen debido a que han sufrido algún tipo de ataque.

“Recién le dan un mayor valor a estos sistemas, es decir, sin más reactivos que proactivos. Por ello, es necesario generar la idea y la necesidad de lo que implica utilizar este tipo de tecnología y explicar a los tomadores de decisiones lo que cuesta contar con servicios propios, servicios tercerizados o simplemente no tenerlos”, aseveró.

Sectores
De acuerdo con la ejecutiva, los principales adoptadores de seguridad informática en América Latina son los gobiernos y el sector retail.

“Otro sector que cuenta con gran cantidad de recursos para invertir en este tema es el financiero. Sin embargo, éste no busca tercerizar el servicio, sino prefiere contar con sus propios sistemas de seguridad informática”, subrayó Vélez.

Agregó que las entidades financieras son bastante renuentes para adquirir una oferta informática en conjunto y optan por servicios separados, aunque esta posición puede variar paulatinamente.

“En lo que son comunicaciones IT, se prevé que este sector irá incrementando su participación en la adquisición de este tipo de servicios no porque disminuya la oferta, sino porque la cuota de participación se empieza a acomodar de acuerdo con la cantidad de jugadores que existe en la industria”, sostuvo la especialista.

Agregó que en 2009 el uso de servicios de este tipo en el sector financiero creció 19 por ciento y se estima que hacia 2015 lo haga en 23 por ciento.

Seguridad en las pyme

Un sector que, aparentemente, no requeriría mayores inversiones en seguridad informática es el de la pequeña y mediana empresa (pyme). Sin embargo, para Jennyfer Vélez de Frost & Sullivan, esto no es cierto.

“En el Perú, el favorable clima de inversiones que existe permitió que se apalancara la industria internacional en la región. Sin embargo, para fortalecer esa industria se requiere de la economía local y en ese sentido, las pyme juegan un papel preponderante”, aseveró.

Dijo que estas unidades productivas van comprendiendo paulatinamente la posición en la que se encuentran y entonces requieren de estos servicios para que presten un mejor servicio.

“Se encuentra en una etapa de aprendizaje, pero están en el camino correcto y es muy probable que adopten estas tecnologías más pronto de lo esperado", precisó la ejecutiva.

Inseguridad

1 Según Global IT Solutions, la carencia de seguridad de la información empresarial en las pyme generó un escenario de alerta, pues está en riesgo más de la tercera parte del PBI, que equivale a más de US$ 16 mil millones de dólares anuales.

2 Symantec reveló que aproximadamente 33% de las pyme en América Latina carecen de adecuada seguridad informática, por lo que pierden información confidencial o sus datos son robados.

Víctor Lozano Alfaro vlozano@editoraperu.com.pe Vía El Peruano

jueves, 14 de octubre de 2010

Próximamente el mundo reconocerá el “milagro peruano”, asegura Al Gore


El ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, aseguró que en unos años el mundo reconocerá el “milagro peruano” debido al progreso económico del Perú logrado en un contexto internacional muy complicado incluso para los países más desarrollados.

Gore, quien llegó a Lima para dictar una conferencia magistral, destacó que la economía peruana supo mantener su crecimiento aún cuando el mundo estaba siendo afectado por una de las crisis económicas más graves de los últimos años.

“Quien sabe, en no muchos años, habrá gente que hable del milagro peruano, ya que el índice de pobreza ha bajado, las exportaciones han subido, los ingresos también han subido, y todo esto es verdaderamente impresionante”, dijo Al Gore,

El también Premio Nobel de la Paz 2007 resaltó que el Perú en los últimos años ha tenido tres presidentes de diferentes partidos y diversos ministros, por lo que destacó la permanencia en un curso fijo de las políticas del Banco Central y las macroeconómicas, creando las soluciones económicas que el resto del mundo ha notado y admira actualmente.

“Este éxito continúa de manera sostenida y esto es la marca de un progreso genuino y que refleja un consenso de la comunidad empresarial, universitaria y de la sociedad, y quiero felicitarlos por eso”, indicó.

Refirió que el resto de la economía mundial aún atraviesa un periodo conocido como la gran depresión y aún durante este periodo “el Perú continuó teniendo un crecimiento económico positivo, algo sumamente impresionante”.

Por ello, señaló que continuar con este curso económico es una tarea muy importante para el país y que debe ser asumida por todos.

Asimismo, destacó al Perú como uno de los países de mayor biodiversidad en el mundo por la riqueza que muestra cada uno de sus ecosistemas en sus distintas regiones.

“Deben sentirse muy orgullosos de los recursos que ustedes tienen en su país, es uno de los países en todo el mundo con la mayor diversidad, Perú es famoso por ser conocido por su megadiversidad”, dijo.

Indicó que como ciudadano de los Estados Unidos ha prestado atención al creciente ecoturismo en el Perú, así como la gran variedad de productos orgánicos, y su increíble gastronomía.

No obstante, advirtió también que el Perú es uno de los países del mundo sobre el que pesa más riesgo debido a la aceleración del cambio climático.

En ese sentido, invocó a toda la ciudadanía, especialmente a los jóvenes, a comprometerse en la lucha contra la contaminación y el cambio climático.

El ex vicepresidente estadounidense dictó una conferencia magistral en la ceremonia de clausura del I Encuentro Ambiental 3R3: Hacia un Perú Verde, realizada en la sede del Cuartel General del Ejército.

Vía Andina

miércoles, 13 de octubre de 2010

Presidente de Turquía pide a Perú iniciar negociaciones para un Tratado de Libre Comercio


El presidente de Turquía, Abdullah Gul, expresó hoy el interés de su gobierno de iniciar negociaciones con miras al establecimiento de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú, informó el embajador peruano en Ankara, Jorge Abarca, luego de la presentación de sus cartas credenciales.

Dicha presentación se realizó ante Gul en un acto oficial celebrado hoy en el Palacio de Cankaya, en Ankara, con lo que Abarca se convierte en el primer embajador peruano residente en Turquía.

Cabe señalar que de esta manera se concreta las relaciones diplomáticas bilaterales a nivel de embajador residente entre Perú y Turquía, ya que el 26 de febrero del presente año el embajador turco en Lima, Namik Güner Erpul, presentó sus cartas credenciales ante el presidente de la República, Alan García.

Luego de la ceremonia, el presidente turco invitó al embajador de Perú a un encuentro privado en el despacho presidencial donde se congratuló de que tanto Turquía como Perú hayan abierto sus respectivas embajadas residentes de manera simultánea.

También manifestó su deseo de que la compañía aérea Turkish Airlines, que hace unos meses inició vuelos directos entre Estambul (Turquía) y Sao Paulo (Brasil) pueda llegar a Lima, lo cual incrementaría notablemente el turismo en ambas direcciones.

En la actualidad, Turquía es uno de los principales países receptores de turismo a nivel mundial, recibiendo al año 28 millones de turistas.

Turquía también es la decimoquinta economía mundial con perspectivas a convertirse en unos años en la novena potencial mundial, y es además un socio privilegiado de la Unión Europea ya que goza desde 1996 de una unión aduanera con este bloque.

Es también un importante importador de frutas exóticas provenientes del hemisferio sur como mangos, paltas, bananos y de productos como el café y cacao, que los importa de países vecinos de Perú.

El presidente turco también destacó el estado del comercio bilateral, que ascendió al cierre del 2009 a 165 millones de dólares, lo cual abre amplias oportunidades de comercio con el mercado turco que tiene 77 millones de habitantes.

Vía Andina

lunes, 11 de octubre de 2010

Se viene una década excepcional para el Perú


El presidente del Banco Central de Perú (BCR), Julio Velarde, manifestó hoy su convicción de que se viene una década excepcional para el Perú en el terreno económico, el mismo que no se verá afectado por la coyuntura política motivada por las próximas elecciones generales del 2011.

“Lo que yo creo es que se viene una década excepcional para el Perú si es que no hay problemas”, subrayó Velarde en declaraciones a RPP Noticias.

Sobre el particular, no descartó que pueda haber cierto nerviosismo en algún momento producto de los comicios del próximo año.

"Los mercados son muy sensibles a cualquier noticia, puede darle volatilidad ciertamente. Pero no creo que afecte los fundamentos (de la economía peruana)”, insistió.

También describió como poco probable la posibilidad de que se registre nuevamente una recesión en Estados Unidos tan fuerte como la que remeció la economía de ese país en el 2007.

Recomendó igualmente estar atentos a no cometer errores en el manejo macro económico o en el manejo de los flujos de dólares que llegan del exterior, “que también podrían afectar la economía”.

“Esta avalancha de dólares tan grande que podría llevarnos a una apreciación insostenible”, argumentó.

Explicó que esta realidad perjudica a los países emergentes que están creciendo fuertemente como Perú y Brasil.

Velarde se encuentra en la ciudad de Washington, Estados Unidos, en una reunión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la que obtuvo un reconocimiento por el manejo ante la crisis financiera mundial.

Vía Andina

Perú captaría inversiones hoteleras por US$ 3,000 millones hasta el 2015


El Perú captaría nuevas inversiones hoteleras por 3,000 millones de dólares hasta el 2015 como efecto del actual incremento de rutas turísticas desde y hacia Lima, el panorama económico estable y las condiciones favorables en el país, estimó hoy la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

El presidente de Canatur, Carlos Canales, indicó que para concretar estas inversiones es indispensable que las autoridades terminen de implementar el sistema del Tramifácil para reducir los tiempos y eliminar las barreras burocráticas que originan los trámites ante las  municipalidades y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

“Estamos en un escenario sumamente importante. Eso es muy bueno para el Perú, porque la oferta va a crecer y los precios bajarán, mientras los usuarios serán los más favorecidos”, sostuvo.

Asimismo, refirió que existen tres cadenas hoteleras de Brasil que han mostrado interés en invertir en el Perú y eso lo pudo comprobar luego de sostener recientemente una serie de reuniones con sus pares de brasileños en la ciudad de Sao Paulo.

“Ese interés significa también más flujo de visitantes brasileños al Perú”, añadió

Manifestó que con la inauguración de la carretera Interoceánica Sur se conseguirá que más de 100 mil turistas brasileños puedan visitar Cusco, Arequipa y Puno, lo que generará nuevas inversiones hoteleras”, indicó.

Sobre la cifra de inversiones hoteleras al cierre del presente año, Canales calculó que se superará los 500 millones de dólares en el desarrollo de una serie de proyectos iniciados en el 2009 y que estarán listos en el 2011

“La inauguración del Westin Libertador Hotel, en el primer trimestre del 2011, habrá significado una inversión de 142 millones de dólares”, declaró.

Agregó que el Grupo Accor (Francia), en los próximos tres años, desarrollará cinco hoteles con 200 habitaciones cada uno.

Asimismo, detalló que en la actualidad, los hoteles cinco estrellas ubicados en el distrito de Miraflores tienen una ocupabilidad superior al 60 por ciento; mientras que en hoteles cuatro estrellas y tres estrellas la ocupabilidad es de 70 y 80 por ciento, respectivamente.

“Cuando explicamos estas cifras a los inversionistas, se quedan sorprendidos porque son las tasas de ocupación más altas de la región. Eso también implica que se tienen que construir más hoteles”, comentó Canales.

Vía Andina