martes, 15 de junio de 2010

Europa, el euro y las exportaciones


Los drásticos recortes fiscales en Europa seguramente tendrán una influencia negativa en el crecimiento, mientras que la devaluación del euro podría incrementar las exportaciones y disminuir las importaciones, lo que contribuye positivamente al crecimiento del PBI. ¿Podrá la devaluación del euro contrarrestar el impulso recesivo del ajuste fiscal para que sobreviva la precaria reactivación europea?

Esas son las conclusiones centrales del importante artículo “La crisis europea” de Oscar Dancourt (La República, 10/06). Aquí analizamos el comercio de mercancías para entender el impacto de la devaluación. Digamos, de paso, que no ha sido producto de una política monetaria laxa sino de las enormes deudas, externas e internas, en la que han incurrido muchos países.

Según el Anuario Estadístico 2009 de la OMC, las exportaciones mundiales totales fueron US$ 16 billones, de las cuales US$ 5.823 billones (el 36%) le correspondió a la Unión Europea (UE). Alemania fue la máquina exportadora más importante con US$ 1.46 billones. La mayoría de las exportaciones son intra-UE: el 74% del total; como casi todos tienen euro (no Reino Unido, Noruega y Suecia), se verán poco afectadas por la devaluación.

Asia y Norteamérica son el segundo y tercer destino y las exportaciones hacia ellos seguramente aumentarán. Es aquí donde se van a jugar los partidos decisivos, pues estas tres regiones representan el 77% del comercio mundial. Si la devaluación del euro persiste, habrá ganancias europeas, en primer lugar para Alemania.

África (2.9%) es mucho más importante para la UE que Centro y Suramérica (solo somos el 1.5%). Ahora bien, esos US$ 89,000 millones que nos exportó la UE son el 22% del total de US$ 400,000 millones importados por Centro y Suramérica en el 2009. Estas son significativas para nosotros pero no para la UE.

Veamos las importaciones. El 69% es intra-UE, que no se afectará por la devaluación. Después vienen Asia y Norteamérica, con el 12.7% y 5.2%. Allí sí, seguramente, disminuirán las importaciones provenientes de Japón, China y EEUU, lo que los afectará, como ya hemos dicho. Con respecto a las importaciones provenientes de Centro y Suramérica, éstas solo representan el 2.1%.

Si bien contamos poco para ellos, para nosotros la UE sí es un mercado importante, tanto para las exportaciones tradicionales como no tradicionales. De estas últimas, el monto total exportado en el 2009 por el Perú fue US$ 6,189 millones, de los cuales el 20% se fue a Europa, principalmente en productos agroindustriales y, también, textiles. Si la devaluación del euro frente al dólar continúa, las XNT se harán más caras para los europeos, lo que nos afectará.

Para terminar, si persiste la devaluación del euro (algunos analistas dicen que en pocos meses estará 1 a 1 con el dólar) habrá importantes reacomodos en el comercio mundial entre las tres grandes regiones (Asia, América del Norte y Europa) que favorecerán a la UE, sobre todo a Alemania. Pero no se sabe si este impulso exportador permitirá superar las tendencias recesivas. En cuanto a nosotros, contamos poco para la UE, pero lo inverso no es cierto, sobre todo para las exportaciones no tradicionales. Veremos qué pasa en los meses que vienen. (ADEX)

Goldman Sachs: Economía peruana crecería cerca de 7% en 2010


El banco de inversión estadounidense Goldman Sachs informó que la economía del Perú registraría un crecimiento cercano al siete por ciento en el 2010.

Según el informe “Perú: Sólida recuperación cíclica no inflacionaria de amplia base” de Goldman Sachs, la economía peruana actualmente opera en “niveles óptimos” caracterizados por una fuerte recuperación cíclica en un contexto en el que no se observan presiones inflacionarias.

Explicó que la recuperación cíclica que refleja la economía peruana está sustentada en el sólido impuso de una mayor inversión y mayores capitales.

“El sólido desempeño macroeconómico también se refleja en la solidez de sus finanzas públicas y los resultados de sus cuentas externas. Esperamos que el crecimiento real del Producto Bruto Interno (PBI) se acelere hasta cerca del siete por ciento en 2010”, aseveró.

Asimismo, mencionó que las autoridades peruanas se enfrentan ahora al reto de ajustar gradualmente la política macroeconómica con el fin de prevenir un recalentamiento de la economía.

“Las medidas adoptadas inicialmente han sido alentadoras”, dijo Goldman Sachs.

También recordó que la economía peruana navegó extraordinariamente bien por la fase mundial de contracción económica y financiera del año 2009.

“Pese a ser una economía pequeña y abierta con una exposición significativa a los precios de los commodities –características normalmente vinculadas a una alta correlación al ciclo económico real mundial–, Perú fue una de las pocas economías de la región que evitó una recesión en el 2009”, añadió.

Mencionó que ello demuestra no sólo la capacidad de resistencia acumulada en los últimos años, sino también rinde tributo a la ortodoxia y disciplina de las políticas adoptadas para enfrentar los múltiples efectos negativos de un severo choque externo.

Para el banco de inversión el esperado aumento de la tasa de ahorro del sector público en el año 2010 ha anclado la cuenta corriente externa y el tipo de cambio.

“Esperamos que el banco central continúe elevando las tasas de interés y que pronto aumente el encaje para imponer una política más restrictiva en las condiciones financieras internas”, mencionó.

También explicó que ante la apreciación optimista del crecimiento real de la actividad económica del Perú espera que la tasa de interés de referencia se sitúe entre tres y 3.25 por ciento a fines de 2010 y por lo menos en cinco por ciento al cierre de 2011.

“Considerando dicha senda de normalización de la tasa de interés, la actual pendiente de la curva swap de la diferencia entre las tasas de interés en soles y la Libor parece bastante empinada”, añadió.

Finalmente, indicó que la solidez del reciente desempeño macroeconómico del Perú podría conducir a una mejora de la calificación de la deuda soberana, elevándose aún más la calificación en el terreno de grado de inversión y si no hay incidentes en la transición política del próximo año. (Andina)

lunes, 14 de junio de 2010

Perú y Turquía iniciarán conversaciones formales para un Tratado de Libre Comercio


Perú y Turquía iniciarán conversaciones formales para llegar a un Tratado de Libre Comercio (TLC), anunció hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur).

“El gobierno de Turquía nos ha manifestado el enorme interés que tiene de estrechar las relaciones políticas, económicas y comerciales de ambas naciones a través de la suscripción de un acuerdo comercial”, señaló el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

Señaló que el pasado jueves se reunió con el embajador de Turquía en Lima, Namik Güner Erpul, quien destacó que ambos países tienen un gran potencial, pues sus economías son complementarias.

Güner Erpul es el primer embajador acreditado de Turquía en Lima, ya que recientemente ambos países acordaron abrir sus misiones diplomáticas a nivel de embajador, luego de mantener relaciones diplomáticas desde 1952.

“Turquía lleva años tratando de ingresar a la Unión Europea, y como Perú ya culminó estas negociaciones, tiene mucho interés también en entrar en una negociación con nuestro país”, afirmó Pérez a la agencia Andina.

El ministro mencionó que en los próximos 60 ó 90 días arribarán a Lima tres funcionarios turcos, con el objetivo de empezar a analizar las posibilidades de suscribir un acuerdo comercial.

“Hemos explicado al embajador turco que primero tenemos que hacer un estudio de factibilidad en conjunto, por eso han quedado en enviarnos a sus funcionarios en una fecha que próximamente definiremos. Se tratará de una primera reunión exploratoria entre ambos gobiernos”, comentó.

Consideró que si se declara factible la negociación de un TLC entre Perú y Turquía, probablemente se utilice como un marco general, o base, al acuerdo comercial con la Unión Europea.

“Antes tenemos que definir cuáles son las sensibilidades que hay para los dos países, y entender nosotros cómo funcionan algunos sistemas legales arancelarios de Turquía. Ese es el sentido del estudio de factibilidad”, apuntó.

El intercambio comercial entre ambas economías todavía es mínimo, y este interés manifestado por Turquía es más una señal política de dicho país de mostrar apertura comercial, indicó. (Andina)

domingo, 13 de junio de 2010

TLC convertirá a Perú en un verdadero socio económico de la Unión Europea


El Tratado de Libre Comercio (TLC) negociado entre la Unión Europea y Perú convertirá a este país en un verdadero socio económico del bloque europeo, destacó el director general adjunto para América Latina y Asia en la Dirección General de Comercio (DG Trade) de la Comisión Europea, Joao Aguiar.

“Se trata de un acuerdo a futuro que pondrá a Perú como un verdadero socio económico y comercial de la Unión Europea. No queremos que apenas se mantenga un Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus en nuestra relación bilateral”, dijo a la agencia Andina.

Agregó que este TLC significa una relación contractual entre iguales y será esencial para el fortalecimiento de la relación entre la Unión Europea y Perú como verdaderos socios.

Destacó que este acuerdo es uno de los más completos que ha negociado el bloque europeo, además es muy comprensivo, respetuoso y profundo para ambas partes.

“Contiene temas de economía moderna, inversiones, comercio de servicios, propiedad intelectual, indicaciones geográficas, compras públicas y desarrollo sostenible, entre otros”, refirió.

Asimismo, proyectó que el TLC bilateral alcanzado por Perú y la Unión Europea entrará en vigencia a inicios del 2012.

“El objetivo es terminar con el proceso de revisión legal y verificación jurídica de los textos del acuerdo comercial a fines del 2011, para su entrada en vigor a inicios del 2012”, manifestó.

Explicó que ambas partes trabajan intensamente en la traducción del acuerdo comercial, además de su revisión legal, pues se tiene que asegurar que los términos jurídicos del tratado tengan una misma consistencia.

“Este es un proceso largo pues el texto se tiene que traducir en 23 idiomas, además tiene que ser verificado por los juristas para garantizar la compatibilidad de las 23 versiones”, precisó.

Indicó que después de terminar este proceso, los países miembros de la Unión Europea tienen que dar la autorización a la Comisión Europea para suscribir el acuerdo con Perú, y luego el documento pasa al Parlamento Europeo para su ratificación.

“Después de tres o cuatro meses de discusión en el Parlamento Europeo, se podría ratificar el acuerdo comercial”, puntualizó Aguiar.

Asimismo, consideró que sólo sería suficiente la ratificación del TLC con Perú por parte del Parlamento Europeo, es decir, no necesitaría ser aprobado por cada uno de los congresos de los países miembros del bloque.

El TLC de Perú con la Unión Europea se terminó de negociar el pasado 28 de febrero en Bruselas (Bélgica) y el 19 de mayo se suscribió la formalización del cierre de las negociaciones en el marco de la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) que se realizó en Madrid (España). (Andina)

sábado, 12 de junio de 2010

Colombia, Perú y Chile juntos desde Noviembre como la Bolsa de Valores más grande de Latinoamérica


En noviembre comenzará a regir la unión entre las bolsas y depósitos de valores de Colombia, Perú y Chile, integración que convertirá la alianza en la primera en la región en número de emisores y la segunda en capitalización bursátil, luego de Brasil, señaló hoy el gerente general de la Bolsa de Comercio de Santiago, José Antonio Martínez.

La suma de fuerzas de las tres plazas bursátiles creará un mercado de 564 compañías, el mayor de la región, y una capitalización bursátil combinada de 442,914 millones de dólares, la segunda más grande tras Brasil, indicó.

Manifestó que en agosto comenzarán las primeras pruebas de fusión de los sistemas y que a partir de noviembre, cualquier chileno podrá adquirir acciones de la colombiana Ecopetrol o la peruana Southern Copper.

El acuerdo, en que se fijó la fecha de inauguración, se concretó esta semana, informó el diario La Tercera de Chile.

En una primera etapa no habrán cambios legales, sólo normativos.

Mediante un corredor local se podrán comprar acciones de empresas listadas en los otros países, pero rigiéndose por las leyes de las naciones de destino.

“Esas operaciones serán liquidadas localmente y en moneda local”, afirmó Martínez.

Así, los inversionistas chilenos aumentarán el universo de inversión disponible de 236 a 564 empresas, considerando las 87 listadas en Colombia y las 241 de Perú.

Con la unión, las plazas bursátiles liderarán la región en número de emisores, secundadas por México con 406 y Brasil con 386, según un estudio de la Bolsa de Comercio.

En capitalización bursátil, el mercado local también se potenciará, pues las tres bolsas sumarán ahora 442,914 millones de dólares, con la contribución de la Bolsa colombiana (140,119 millones de dólares) y la peruana (71,662 millones de dólares).

“Esta integración le otorgará más liquidez a los mercados y permitirá su masificación”, afirmó Martínez.
(Andina)

viernes, 11 de junio de 2010

Perú prevé culminar pronto negociaciones para un Tratado de Libre Comercio con Japón


Perú se muestra más optimista en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón y prevé concluirlas a más tardar en septiembre próximo, enfatizó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez. “Hasta hace unos días no teníamos la certeza de lo que iba a pasar con las negociaciones por el cambio de gobierno en Japón, pero ahora el panorama es más positivo y creo que a más tardar en setiembre terminaremos las negociaciones.”

Dijo que el pasado fin de semana se reunió con el titular del Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) de Japón, Masayuki Naoshima, en el marco de la Reunión de Ministros Responsables de Comercio (MRT) del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que culminó el 6 de junio en la ciudad de Sapporo.

“Le expliqué al ministro Naoshima que los volúmenes de exportación a Japón suman alrededor de 1,370 millones de dólares, de ellos 1,300 millones corresponden a minerales y los restantes 70 millones de dólares a productos no tradicionales.”

Entonces, con esos recursos de exportación el Perú no va a afectar de ninguna manera ni la economía, ni la pesca, ni mucho menos al sector agrícola de Japón, aseguró. “Así como el equipo negociador japonés pedía un tratamiento preferencial para los productos de su interés que son los autos, motocicletas y electrodomésticos, nosotros también pedimos reciprocidad en ese mismo sentido.”

Consideró que esta reunión con su homólogo japonés fue corta, concisa y hasta “cruda”; pero que tuvo como objetivo principal sensibilizar a su contraparte para destrabar las negociaciones y avanzar rápidamente en este proceso.

Temas pendientes con Corea
Pérez dijo que el Perú ya tiene en agenda la reunión bilateral con la República de Corea a partir del 5 de julio, que muy probablemente se llevará a cabo en Washington (Estados Unidos).

Remarcó que las negociaciones del TLC con Corea tienen un mejor ritmo de avance y se cerrarían a más tardar en agosto.

"Con Corea tenemos muy pocas exclusiones, hablamos de un tema fundamentalmente pesquero. Con Japón quedan pendientes las materias pesquera y agrícola. En agosto o setiembre de este año cerraríamos ambas negociaciones."
(ADEX)

Corferias del Pacífico organizará cuatro grandes ferias internacionales en Perú este año


Corferias del Pacífico organizará cuatro grandes ferias internacionales en Perú este año, las que girarán en torno a diversos sectores, informó hoy su gerente general, Rafael Talavera.

“Este portafolio permitirá ofrecer a los empresarios peruanos la oportunidad de contactarse con socios estratégicos a nivel nacional e internacional, promover la competitividad de Perú y generar una dinámica que conduzca al posicionamiento del país como uno de los destinos de negocios más atractivos de la región”, sostuvo.

Explicó que la primera en realizarse será la Feria de Regiones 2010 del 6 al 8 de agosto en el Cuartel General del Ejército.

Este evento será organizado conjuntamente con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Comité de Turismo, y con el apoyo estratégico de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras).

Asimismo, se cuenta con la activa coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y los gobiernos regionales.

“Se prevé la participación de más de 200 empresarios en 5,000 metros cuadrados, donde los expositores ofrecerán al público asistente lo mejor de la oferta turística, cultural, gastronómica y artesanal de sus regiones a cerca de 20,000 asistentes”, estimó.

La segunda feria será Educando 2010, del 26 de agosto al 2 de setiembre, la cual contará con el apoyo estratégico del Ministerio de Educación, y espera recibir a más de 18,000 niños.

En este evento estarán presentes empresas de productos de consumo masivo, instituciones financieras, empresas de servicios, editoriales, empresas de telecomunicaciones, entidades del Estado, entre otros.

La tercera feria será Expoinversión 2010, la que tendrá como finalidad promover, formar, educar y orientar a empresarios y visitantes en general, en temas financieros y en oportunidades de inversión, manifestó.

Por último, del 25 al 27 de noviembre se realizará Expoindustria 2010 donde se mostrará lo último en metalmecánica y tecnologías de vanguardia, en los sectores: agrícola, automotriz, construcción, energética, ferretería, petroquímica, seguridad, textil, entre otros.

jueves, 10 de junio de 2010

Banco Mundial estima que Perú consolidará liderazgo económico en la región el 2011


El Banco Mundial proyectó que la economía peruana consolidará su liderazgo en crecimiento económíco de la región el 2011 y ratificó que este año su economía experimentará un aumento de 6.1 por ciento.

Un informe publicado por el Banco Mundial indica que el Perú liderará el crecimiento económico en la región gracias al respaldo de unos mejores precios de las materias primas, una robusta actividad de construcción, el apoyo de su política monetaria y un fuerte aumento del crédito.

Para el año 2011, las proyecciones de este organismo indican que el Perú continuará encabezando junto con Chile el crecimiento económico con un 5.6%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) también ha señalado que el Perú seguirá liderando el crecimiento económico de Latinoamérica por lo menos hasta el 2015, impulsado por las buenas políticas que el gobierno actual está ejecutando y que deberán ser mejoradas por la próxima administración.

El Banco Mundial se refirió en su informe sobre la economía peruana al indicar que América Latina crecerá a un promedio de 4.3% anual hasta 2012, beneficiada por la exportación de materias primas y de la demanda externa, aunque sus vínculos con Europa pueden provocarle dificultades.

La previsión de crecimiento mundial del Banco es de 2.9% a 3.3% para 2010 y 2011, y entre 3.2% y 3.5% en 2012, frente a 2.1% de contracción experimentado en 2009.

En su informe de enero pasado, el banco preveía una tasa de crecimiento mundial de 2.7% para 2010. (Andina)

miércoles, 9 de junio de 2010

Perú y Ecuador sellan amistad y compromiso con embajadas binacionales



El presidente Alan García Pérez acordó hoy con su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, establecer embajadas binacionales y prestar servicios recíprocos a los ciudadanos de ambos países, medida que, dijo, sella "nuestra amistad y compromiso".

“Acabamos de suscribir un convenio de la mayor trascendencia, por el cual constituimos embajadas binacionales donde un funcionario ecuatoriano y un funcionario peruano, en distintos lugares, van a representar conjuntamente a los dos países.”

García Pérez mencionó que con este acuerdo, la embajada ecuatoriana en Suecia, por ejemplo, brindará servicios a ciudadanos peruanos; mientras que la embajada peruana en Argelia, por ejemplo, hará lo mismo con ciudadanos ecuatorianos.

“Por primera vez en la historia existen embajadas binacionales, lo que sella nuestra amistad y nuestro compromiso”, afirmó el Jefe del Estado peruano junto al presidente Correa, con quien encabezó la ceremonia de suscripción de diversos convenios bilaterales.


Consulados binacionales

Asimismo, el presidente García anunció la suscripción de otro convenio de gran trascendencia, mediante el cual se constituyen “consulados binacionales” de Perú y Ecuador.

Se trata, dijo, de consulados donde un funcionario ecuatoriano y un funcionario peruano, en distintos lugares, van a representar conjuntamente a los dos países.

El gobernante ecuatoriano llegó esta mañana a Lima para cumplir una visita oficial de dos días, en que desarrollará diversas reuniones y encuentros con autoridades del país. (Andina)



Las gestoras de fondos españolas salvan los muebles gracias a Latinoamérica


Latinoamérica se ha convertido en el nuevo El Dorado de las gestoras españolas de fondos y planes de pensiones. Las grandes firmas de inversión nacionales (BBVA y Santander) han compensado en estos países las fugas de capital de los clientes españoles durante el último año.

BBVA y Santander, por este orden las dos mayores gestoras españolas de fondos, han elevado su patrimonio en esta región en más de 25.000 millones de euros en el último ejercicio y ya administran más dinero en sus gestoras latinoamericanas que en España.

Las comparaciones son odiosas: el mercado español de fondos sufre unas salidas netas de casi 80.000 millones de euros desde finales de 2007, frente a los 170.000 millones de euros en los que ha crecido el sector latinoamericano durante el mismo periodo, según datos de Efama.

Robustez
Junto a estas cifras, las gestoras españolas se sienten atraídas por la robustez de la economía latinoamericana, que ha sufrido menos que otras durante la crisis. Así lo mostró ayer Brasil, con un crecimiento del 2,7% del Producto Interior Bruto (PIB) durante el primer trimestre del año, por encima de lo esperado. Capgemini y Merrill Lynch esperan que el nivel de riqueza de Latinoamérica aumente a un ritmo del 6,8% anual hasta 2013.

Por ello, las dos mayores gestoras españolas cuentan con equipos locales de gestión en los principales mercados latinoamericanos y distribuyen sus fondos a través de las redes comerciales de sus filiales en la región.

El mercado estrella por excelencia está siendo el brasileño, que el año pasado registró un crecimiento del 63%. Los fondos de inversión de la potencia latinoamericana disponía a finales de 2009 de casi 784.000 millones de dólares (656.371 millones de euros) de activos bajo gestión, cuatro veces más que el patrimonio de los fondos españoles.

La gestora española con más peso en Latinoamérica es BBVA, que administra más de 77.000 millones de euros en fondos y planes en la región, frente a los 55.000 millones de euros de Santander Asset Management.

Crecimiento
La división de gestión de BBVA ha crecido un 27% en América Latina entre abril de 2009 y abril de 2010 y su patrimonio en esta región ya representa más de la mitad del de la unidad. El principal mercado de BBVA en Latinoamérica es México, donde incluso ha registrado fondos cotizados para crecer con más velocidad.También está presente en Chile, Perú, Colombia y Argentina.

Por su parte, la gestora de Santander en Brasil es la segunda con un mayor nivel patrimonial dentro del grupo. La firma carioca de Santander contaba con 39.011 millones de euros de patrimonio gestionado a finales del primer trimestre de 2010 y captó casi 3.500 millones de euros (diferencia entre suscripciones y reembolsos) durante 2009 y el arranque del presente ejercicio, durante un periodo en el que la gestora española ha visto salir más de 6.000 millones de euros de capital. Junto con Brasil, Santander Asset Management está presente en México, Chile, Puerto Rico, Argentina y Colombia.

Junto a Santander y BBVA, un gran número de gestoras internacionales está usando España como puente para ganar presencia en Latinoamérica. Las afinidades de cultura y de idioma y la presencia de las grandes entidades españolas en la región hacen que muchas firmas prefieran ir a Latinoamérica de la mano de sus socios en España. De esta forma, gestoras como Pictet, Crédit Agricole, Threadneedle y DWS, de Deutsche Bank, entre otras, han decidido encargar a sus equipos comerciales de Madrid la distribución de sus fondos entre inversores (particulares e institucionales) latinoamericanos.

La mayor gestora del mundo, BlackRock, integró el año pasado sus equipo de comercialización para España y Latinoamérica, del que ahora es responsable Armando Senra. Los mercados en los que se centran estas firmas son Chile. Perú y Colombia, por su facilidad de entrada y las similitudes entre ambos, que basan el ahorro de la población en grandes fondos de pensiones. En el horizonte queda la apertura de los mercados de México y Brasil –los países con más potencial de la región– a los fondos de inversión extranjeros, de momento limitada a unos porcentajes determinados. (Jorge Zuloaga - Expansión – España)

Declaración de Lima aprobada por la Asamblea General de la OEA (texto completo)


El control en la compra de armamentos, la solución pacífica de controversias y la transparencia en la adquisición de armas, son los puntos principales que por aclamación aprobaron hoy los cancilleres de la 40 Asamblea General de la OEA en la Declaración de Lima. Aquí presentamos el texto completo:

DECLARACIÓN DE LIMA: PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

LOS MINISTROS Y MINISTRAS DE RELACIONES EXTERIORES Y JEFES Y JEFAS DE DELEGACIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA), reunidos en Lima, Perú, en ocasión del cuadragésimo período ordinario de sesiones de la Asamblea General;

CONFIRMANDO el respeto por los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y en la Carta de la Organización de los Estados Americanos y comprometidos con su más estricto cumplimiento, así como el de los demás instrumentos regionales y subregionales que reafirman nuestro compromiso con la paz y nuestra aspiración a brindar seguridad a nuestros pueblos;

REAFIRMANDO la importancia de los instrumentos jurídicos del sistema de Naciones Unidas y del sistema interamericano sobre paz, seguridad y cooperación;

REAFIRMANDO ASIMISMO que el Artículo 2 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos establece que los propósitos esenciales de la Organización son: a) Afianzar la paz y la seguridad del Continente; b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención; c) Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados Miembros; d) Organizar la acción solidaria de estos en caso de agresión; e) Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos; f) Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural; g) Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del Hemisferio; y h) Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados Miembros;

REAFIRMANDO DE IGUAL MANERA que el Artículo 19 de la Carta de la OEA establece que ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho de intervenir, directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro. El principio anterior excluye no solamente la fuerza armada, sino también cualquier otra forma de injerencia o de tendencia atentatoria de la personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen;

REAFIRMANDO la Carta Democrática Interamericana y los principios en ella contenidos;

REAFIRMANDO que el carácter participativo de la democracia en nuestros países en los diferentes ámbitos de la actividad pública contribuye a la consolidación de los valores democráticos y a la libertad y a la solidaridad en el Hemisferio;

REAFIRMANDO TAMBIÉN que la democracia constituye un derecho y un valor compartido fundamental que contribuye a la estabilidad, la paz y el desarrollo de los Estados del Hemisferio y su plena vigencia es esencial para la consolidación del Estado de derecho y el desarrollo político, económico y social de los pueblos;

REAFIRMANDO DE IGUAL MANERA que el Artículo 3. e) de la Carta de la OEA establece que todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga, y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado. Con sujeción a lo arriba dispuesto, los Estados americanos cooperarán ampliamente entre sí y con independencia de la naturaleza de sus sistemas políticos, económicos y sociales;

RECONOCIENDO el importante papel que juegan los organismos y mecanismos regionales y subregionales en la solución pacífica de controversias en el Hemisferio;

RECONOCIENDO TAMBIÉN al Fondo de Paz de la OEA como una de las herramientas que contribuye a articular medidas de fomento de la confianza y acercamiento entre las partes en una controversia internacional;

REITERANDO que, tal como se señala en la Declaración de Santiago y San Salvador y el Consenso de Miami, las medidas de fomento de la confianza y la seguridad incrementan la transparencia y el entendimiento entre los Estados del Hemisferio y fortalecen directamente la estabilidad regional;

REAFIRMANDO que cada Estado Miembro tiene el derecho soberano de identificar sus propias prioridades nacionales de seguridad y definir las estrategias, planes y acciones para hacer frente a las amenazas a su seguridad, conforme a su ordenamiento jurídico y con el pleno respeto del derecho internacional y las normas y principios de la Carta de la OEA y la ONU;

REAFIRMANDO que en el marco de la paz, la cooperación y la estabilidad alcanzados en el Hemisferio, cada Estado americano es libre para determinar sus propios instrumentos para la defensa, incluidos la misión, el personal y las fuerzas armadas y de seguridad pública necesaria para garantizar su soberanía, así como adherirse a los instrumentos jurídicos correspondientes en el marco de la Carta de las Naciones Unidas y la Carta de la OEA;

RECONOCIENDO que el control de armamentos, el desarme y la no proliferación son fundamentales para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales;

REFRENDANDO el compromiso de continuar realizando esfuerzos para limitar los gastos militares, manteniendo una capacidad que corresponda a nuestras legítimas necesidades de defensa y seguridad y promoviendo la transparencia en la adquisición de armamentos;

RECONOCIENDO las contribuciones y recursos de los Estados Miembros en operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz;

TENIENDO EN CUENTA el importante papel que desempeñan las fuerzas armadas y de seguridad pública en operaciones de mantenimiento de la paz, en el marco de las Naciones Unidas;

TENIENDO TAMBIEN EN CUENTA el importante papel que desempeñan las fuerzas armadas y de seguridad pública y las agencias de protección y defensa civil como parte de una respuesta integral en casos de desastres naturales;

RECONOCIENDO que la Declaración sobre Seguridad en las Américas establece que la concepción de seguridad en el Hemisferio es de alcance multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados del Hemisferio, incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, y se basa en valores democráticos, el respeto, la promoción y defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la soberanía nacional;

CONSCIENTES de que las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad hemisférica son problemas intersectoriales que requieren respuestas de aspectos múltiples por parte de distintas organizaciones nacionales y, en algunos casos, asociaciones entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, todas actuando de forma apropiada conforme a las normas y principios democráticos y las normas constitucionales de cada Estado;

CONSCIENTES TAMBIÉN de que muchas de las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados Miembros son de naturaleza transnacional y pueden requerir una cooperación hemisférica, respetando las normas y principios del derecho internacional, entre ellos el respeto a la soberanía e independencia de los Estados, la no injerencia en los asuntos internos, la abstención del uso y de la amenaza del uso de la fuerza en contra de la soberanía e integridad territorial de cualquier Estado;

RECONOCIENDO que la paz, la seguridad, la democracia, los derechos humanos, el desarrollo y la cooperación, son pilares del sistema interamericano, los cuales están vinculados entre sí y se refuerzan unos a otros;

AFIRMANDO que las soluciones ante los desafíos que enfrentan nuestros pueblos tienen una íntima interdependencia con nuestros esfuerzos para promover el desarrollo sostenible y la inclusión social; construir instituciones democráticas más sólidas; el fortalecer la gobernabilidad en nuestras democracias; preservar el Estado de derecho y asegurar el acceso a la justicia para todas las personas; proteger y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales y lograr mayor participación ciudadana y comunitaria;

DESTACANDO que las condiciones de la seguridad humana mejoran mediante el pleno respeto de la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, así como mediante la promoción del desarrollo económico y social, la inclusión social, la educación y la lucha contra la pobreza, las enfermedades y el hambre;

TENIENDO EN CUENTA que el desarrollo económico y social, especialmente el desafío de reducir la pobreza en nuestras sociedades, en particular la pobreza extrema, constituye parte esencial de la promoción y consolidación de la democracia lo que demanda otorgar la adecuada prioridad en la asignación de nuestros recursos a los esfuerzos para este desarrollo;

RECORDANDO que la discriminación, la pobreza, la inequidad y la exclusión social en el Hemisferio son factores que incrementan la vulnerabilidad de las personas, especialmente de niñas y niños;

REAFIRMANDO la necesidad de incorporar la perspectiva de género en las iniciativas de paz, seguridad y cooperación;

PREOCUPADOS porque además de la violencia interpersonal y los delitos comunes, muchos países enfrentan algunas de las siguientes amenazas: la delincuencia organizada transnacional, el tráfico ilícito de armas, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, el problema mundial de las drogas, el lavado de dinero, la corrupción, el terrorismo, el secuestro, las pandillas delictivas y los delitos cibernéticos;

TENIENDO EN CUENTA el apoyo expresado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a las medidas bilaterales y multilaterales adoptadas por los gobiernos a fin de reducir los gastos militares cuando proceda;

CONCIENTES de la importancia de fomentar condiciones que permitan limitar el uso para fines militares de recursos que podrían destinarse al desarrollo,

DECLARAN:

1. Su compromiso con la paz, la seguridad y la cooperación para hacer frente a las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas que afectan a la región.

2. Su compromiso de profundizar la cooperación interamericana para el desarrollo integral y, en ese contexto, fortalecer los mecanismos y acciones de cooperación para enfrentar con urgencia la pobreza extrema, la inequidad y la exclusión social.

3. Su compromiso con el respeto al derecho internacional y su convicción en la solución pacífica de las controversias.

4. La obligación de los Estados Miembros de que, en sus relaciones internacionales, no recurrirán al uso de la fuerza, salvo en casos de legítima defensa, de conformidad con los tratados vigentes o en cumplimiento de dichos tratados.

5. La importancia de continuar promoviendo en el Hemisferio un ambiente propicio para el control de armamentos, la limitación de armas convencionales y la no proliferación de armas de destrucción en masa, que permita que cada Estado Miembro pueda dedicar un mayor número de recursos a su desarrollo económico y social, teniendo en cuenta el cumplimiento de los compromisos internacionales, así como sus legítimas necesidades de defensa y seguridad.

6. Su compromiso de que la Organización de los Estados Americanos continúe contribuyendo a la superación de situaciones de tensión y a la solución de crisis, con pleno respeto a la soberanía de los Estados y a los principios de la Carta de la OEA; y asimismo, continuar apoyando los esfuerzos, acuerdos y mecanismos bilaterales, subregionales, regionales e internacionales para prevenir conflictos y solucionar pacíficamente las controversias.

7. Su compromiso de continuar implementando medidas de fomento de la confianza y la seguridad identificadas en las declaraciones de Santiago, San Salvador y el Consenso de Miami.

8. Su firme compromiso de promover la transparencia en la adquisición de armamentos, atendiendo las resoluciones pertinentes de la ONU y la OEA sobre la materia e invitar a los Estados que aún no lo hayan hecho, a que consideren suscribir o ratificar, según sea el caso, la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales (CITAAC).

9. Su invitación a los Estados Miembros que aún no lo hayan hecho, a que den pronta consideración a la ratificación o adhesión, según sea el caso, de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Trafico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA).

10. La importancia de que se continúe avanzando en los esfuerzos bilaterales, subregionales y regionales tendientes a la cooperación en materia de seguridad y a la implementación de los convenios, declaraciones y entendimientos que se han adoptado en el curso de los años en temas de paz, estabilidad, confianza y seguridad.

11. Su compromiso de fortalecer la cooperación para prevenir y enfrentar de manera integral y con pleno respeto al Derecho Internacional y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, las amenazas que afectan la seguridad de sus pueblos, incluyendo la pobreza extrema, la exclusión social, los efectos de los desastres naturales, la delincuencia organizada transnacional, el tráfico ilícito de armas, el problema mundial de las drogas, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, el lavado de dinero, la corrupción, el terrorismo, el secuestro, las pandillas delictivas y los delitos cibernéticos.

12. Su compromiso de continuar fomentando una cultura de paz y promoviendo la educación para la paz en los países de la región, reafirmando nuestra meta de seguir destinando mayores recursos al bienestar de nuestros pueblos. (Andina)