domingo, 6 de junio de 2010

"La comida peruana es peligrosa y adictiva", afirma esposa de Insulza


Dos adjetivos, “peligrosa” y “adictiva”, sirven para definir la comida peruana a la economista mexicana Georgina Núñez, esposa del secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, y experta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“Me gusta mucho la cocina peruana, es muy peligrosa y adictiva. Digo peligrosa por lo rica que es, por la cantidad de comida que a uno se le antoja y puede comer”, sonríe.

Georgina Núñez siempre va muy atenta al tema cultural y también encuentra muchas afinidades entre peruanos y mexicanos. Viajera constante por sus propias actividades y las de su esposo, cuenta que “la gastronomía peruana tiene mayor presencia fuera; ha crecido mucho en lugares como Estados Unidos”.

Enamorada de Lima

Llega por tercera visita a la ciudad y ha aprovechado su estadía para recorrer y enamorarse nuevamente del Centro Histórico de Lima, comprobando que “Lima está preciosa” y que la ciudad en su conjunto “está enorme”.

Georgina Núñez es una “chilanga” (como se dice a los habitantes de la capital mexicana) que lleva 22 años de matrimonio con José Miguel Insulza, a quien conoció en el Distrito Federal, en los tiempos en que el diplomático chileno estuvo exiliado.

A Insulza lo acompaña en sus quehaceres diplomáticos desde que en la década pasada era canciller de Chile y, desde 2005, en el más alto cargo de la OEA.

La economista prefiere no opinar sobre la cita hemisférica que se inicia hoy en Lima porque no maneja mucha información al respecto y porque Cepal, donde trabaja desde hace doce años, es un organismo más técnico.

Nuñez, especialista en el organismo internacional en temas de desarrollo sostenible y sector privado, sí quiere comentar sobre el tema de género.

“Creo que ha habido un cambio importante en la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM); es muy interesante que el tema de mujer y género esté presente en distintos ámbitos, tanto económicos como políticos y sociales”, opina. (Andina)

El Presidente de Ecuador Rafael Correa afirma que visita a Perú ratificará “extraordinario momento” de relaciones


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció que llegará el martes a Lima en visita oficial, para ratificar el extraordinario momento por el que pasan las relaciones entre los dos países.

“Es para ratificar el extraordinario momento por el que pasan y seguirán pasando las relaciones bilaterales entre los dos países, después de tantas décadas de conflicto”, expresó.

Según informa el portal de la Presidencia ecuatoriana, el mandatario Correa señaló que el proceso histórico bélico entre los dos países, significó una pérdida de tiempo en el desarrollo binacional.

Adelantó que se trata de una visita oficial en la que se reunirá con los representantes de los poderes del Estado peruano, como el Poder Judicial y el Congreso de la República.

Correa auguró que se trabaja psra poder otorgar a las poblaciones fronterizas, señales de prosperidad postergada por muchos años.

"Creo que vamos por buen camino, pregúntenle al Presidente Alan García, en estos tres años de revolución ciudadana se ha hecho más que en los diez años anteriores desde que se firmó la paz”, subrayó.

Rafael Correa tiene previsto una reunión con el presidente Alan García, además de encuentros con empresarios peruanos para afianzar las relaciones comerciales entre ambos países. (Andina)

sábado, 5 de junio de 2010

Alan García se reunirá el lunes 7 con Hillary Clinton


La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, será recibida el lunes por el presidente de la República, Alan García, para abordar temas de la agenda común, confirmó el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde.

Según explicó, la alta funcionaria norteamericana llegará mañana domingo a Lima para participar en el 40 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se celebrará en Lima del 6 al 8 de junio.

El jefe de la diplomacia peruana aclaró que el viaje de Clinton no es una visita oficial, pero indicó que la secretaria de Estado aprovechó su participación en el encuentro multilateral para solicitar una cita al jefe del Estado peruano, quien la recibirá en Palacio de Gobierno.

“Ella ha pedido una cita con el presidente de la República, y obviamente vamos a continuar los temas que se trataron con el presidente Barack Obama como parte de la agenda común”, precisó a la Agencia Andina.

García Belaunde mencionó que en la reunión de presidentes se abordaron temas en forma general, y acordaron que “las cosas más precisas y detalladas” de la agenda serán tratadas con la secretaria de Estado.

Recordó que durante el encuentro, en el Salón Oval de la Casa Blanca, los dos mandatarios discutieron temas globales que se relacionan con el sistema democrático, los derechos humanos y el libre comercio.

En el caso puntual del tratado comercial entre Estados Unidos y Perú, indicó que García y Obama dialogaron sobre el comercio de algunos productos peruanos.
(Andina)

Turquía propone a Perú pronta suscripción de un Tratado de Libre Comercio


Turquía ha propuesto al Gobierno de Perú la pronta negociación y suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) y otros acuerdos bilaterales, al considerar el rápido crecimiento del país y el interés del gobierno turco de estrechar las relaciones entre ambas naciones en todos los ámbitos, informó hoy su embajador en Lima, Namik Güner Erpul.

“Perú va a ser la estrella en los próximos 20 años siguiendo el camino de Europa. El país tiene grandes oportunidades y un gran futuro”, declaró a la agencia Andina.

Cabe señalar que Güner Erpul es el primer embajador acreditado de Turquía en Lima, ya que recientemente ambos países acordaron abrir sus misiones diplomáticas a nivel de embajador, luego de mantener relaciones diplomáticas desde 1952.

“Hemos establecido los primeros contactos con el Gobierno peruano para el TLC e incluso sostuvimos una ronda de conversaciones el año pasado; pero la contraparte peruana todavía no está lista para negociar porque tiene un solo equipo negociador y ha estado muy ocupado en los acuerdos con otros países. Entonces estamos esperando nuestro turno.”

Consideró que sería muy fácil culminar pronto las negociaciones de un TLC bilateral, porque Turquía ha postulado para ingresar a la Unión Europea y ahora, que Perú ha culminado su TLC con el bloque europeo, Turquía actuará exactamente en la línea de este acuerdo comercial.

También destacó que Perú y Turquía tienen un gran potencial, sus economías son complementarias, y el único problema es que ambas naciones no se conocen porque están en diferentes partes del mundo.

“Turquía puede ser el punto a partir del cual Perú ingrese a nuevos mercados como el Oriente Medio, los Balcanes y el Asia Central, que son mercados tradicionales para la economía turca.”

Resaltó que este acuerdo comercial será un camino de doble vía para las relaciones económicas de ambos países, por lo que se necesita preparar el respectivo marco legal muy rápidamente.

Dijo que este marco legal está compuesto por un acuerdo para la eliminación de las visas de ingreso para los ciudadanos de ambos países, un acuerdo de protección y promoción de las inversiones, entre otros.

El embajador también afirmó que tiene la intención de que la Agencia de Promoción y Apoyo a la Inversión de Turquía y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) de Perú trabajen juntas para promover las inversiones bilaterales.

Finalmente anunció que ha iniciado los contactos para que una misión comercial turca visite Perú y que la misma esté liderada por los ministros de Economía y de Comercio Exterior de su país. (Andina)

jueves, 3 de junio de 2010

BBVA: Economía peruana habría crecido 8.7% en abril 2010



La economía peruana habría crecido 8.7 por ciento en abril lo que confirma que la recuperación de la actividad es cada vez más sostenible en la medida que está explicada por los sectores vinculados al gasto del sector privado doméstico como son Construcción, Manufactura No Primaria y Comercio, estimó el BBVA Banco Continental.

El economista jefe del BBVA Research Perú del banco, Hugo Perea, detalló que esa cifra es el promedio obtenido entre el Indicador Adelantado de Actividad (IABBVA) que pronosticó un crecimiento de 8.7 por ciento para el cuarto mes del año, y su modelo sectorial de proyección que arrojó un crecimiento estimado de 8.6 por ciento.

Indicó que durante el mes de abril el dinamismo de la actividad habría continuado y, en lo positivo, destaca el crecimiento del consumo interno de cemento (19.7 por ciento) y de la generación de electricidad (8.5 por ciento).

Por su parte, la Manufactura No Primaria se habría expandido en 20 por ciento, mencionó.

Atenúan esta expansión la contracción de la actividad Pesca (-32.3 por ciento) y la actividad Minera e Hidrocarburos (-4.7 por ciento), explicado por una menor extracción de oro (menores leyes del mineral en las principales unidades productoras), zinc, cobre y plata, entre otros.

Perea mencionó que durante los primeros cuatro meses del año, la actividad económica de Perú se habría expandido en 6.7 por ciento.

“En términos desestacionalizados, en abril el Producto Bruto Interno (PBI) habría crecido uno por ciento con respecto al mes previo”, explicó en el documento BBVA Research Perú.

También comentó que el resultado de abril permite anticipar que el dinamismo económico se mantendría en el segundo trimestre, impulsado por el mayor gasto privado y el proceso de reposición de inventarios.

“En este contexto, para asegurar una convergencia gradual del producto hacia su tendencia de largo plazo, los estímulos fiscal y monetario han empezado a retirarse, proceso que esperamos continúe en lo que resta del año”, añadió. (Andina)

Fitch Ratings mejora perspectiva de deuda de Perú en moneda extranjera de estable a positiva


La agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings anunció hoy que elevó la perspectiva de la deuda de Perú de estable a positiva, manteniendo la calificación BBB- para su deuda de largo plazo en moneda extranjera, el primer peldaño dentro de la calificación de grado de inversión.

Igualmente, mantuvo la calificación de BBB para la deuda de largo plazo en moneda local, ratificó la deuda de corto plazo en F3 y el techo país para los bonos en moneda extranjera en BBB.

La directora principal de Calificación Soberana para América Latina de Fitch Ratings, Theresa Paiz, indicó que la mejora de la perspectiva de estable a positiva refleja el regreso de Perú a una senda de crecimiento saludable que es impulsada por las políticas macroeconómicas disciplinadas.

“Esto debería contribuir a mejorar aún más los indicadores soberanos fiscal y externo, y su fortaleza crediticia tradicional en comparación a los países que tienen la calificación BBB”, indicó.

La calificación soberana de Perú se sustenta en su estabilidad macroeconómica sostenida, en los altos ratios de solvencia fiscal y externa y en su alta liquidez externa.

Agregó que estas fortalezas contrapesan suficientemente las debilidades crediticias del país, incluyendo su dependencia de las materias primas, indicadores sociales y de gobierno menores en comparación a otros países con su misma calificación y con alta dolarización.

Considerando la severidad de la crisis mundial económica y financiera, Perú ha tenido un buen desempeño entre sus similares del rango BBB y está en camino de alcanzar una sólida recuperación económica, afirmó Paiz.

Fitch espera que el crecimiento de Perú alcance por lo menos seis por ciento este año debido a la recuperación global y al efecto residual de las políticas acomodaticias.

Agregó que esta tasa es mayor a la proyección promedio de crecimiento de 3.7 por ciento para los países con la misma calificación BBB.

“Considerando la fortaleza de la recuperación, parece que el mayor reto de Perú este año será cómo manejar su estrategia de salida de los paquetes de estímulo, manteniendo un nivel de crecimiento sostenible”, subrayó.
(Andina)

miércoles, 2 de junio de 2010

Obama afirma que Perú ha tenido un extraordinario éxito al superar la crisis internacional


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, subrayó que el Perú tiene una sólida democracia y ha tenido un extraordinario éxito el año pasado al superar la crisis económica internacional, por lo que ese país continuará siendo “un muy buen socio de Perú".

Obama y el presidente Alan García, sostuvieron esta tarde una reunión en la Casa Blanca

Entre los temas que trataron ambos mandatarios, en una reunión que se prolongó por 40 minutos, estuvieron los referidos a la democracia, los derechos humanos, la importancia de la libertad de prensa, el desarrollo económico que beneficie a todos los estratos sociales y la reducción de la pobreza.

“Hemos hablado del gran éxito que ha tenido el presidente García en el trabajo de estos temas y nosotros queremos seguir siendo un muy buen socio de Perú”, expresó Obama.

El mandatario estadounidense subrayó que el Perú tiene una sólida democracia y ha tenido un extraordinario éxito el año pasado al superar los problemas económicos internacionales.

“El Perú ha demostrado tener una economía enormemente resistente y fuerte”, subrayó.

También señaló que durante su encuentro con su homólogo peruano, conversaron sobre la “excelente relación bilateral” que tienen ambos países y sobre la manera de cómo continuarla.

Asimismo, refirió que trataron cómo seguir promocionando el Tratado de Libre Comercio (TLC) que ambas naciones firmaron el año pasado, cuyo acuerdo “va a generar más puestos de trabajo y prosperidad para nuestros dos países”.

Entre los temas internacionales, el presidente Barack Obama señaló que conversaron sobre la importancia de la no proliferación de las armas nucleares y la importancia de dejar a las futuras generaciones países en los cuales donde no haya riesgo de esta amenaza.

El mandatario estadounidense señaló que en los temas ambientales, “no hay solución posible si no trabajamos como socios”, y subrayó la importancia de los mismos. (Andina)

Presidentes Alan García y Barack Obama sostuvieron encuentro en la Casa Blanca


El Presidente de Perú, Alan García Pérez; y su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, sostuvieron un encuentro en la Casa Blanca para tratar diversos aspectos de la relación bilateral, la cooperación, así como temas hemisféricos y globales.

El encuentro entre ambos mandatarios se inició pasadas las 17:00 horas en el Salón Oval del recinto gubernamental, según confirmó la Embajada de Perú en Estados Unidos.

Previamente, el Jefe del Estado fue invitado al Salón Roosevelt de la Casa Blanca, para firmar el Libro de Visitantes Ilustres.

La delegación peruana en la Casa Blanca está conformada por el canciller, José Antonio García Belaunde; el embajador de Perú en Estados Unidos, Luis Valdivieso; el secretario de la Presidencia, Luis Nava; y el jefe de Cancillería de la embajada de Perú en Estados Unidos, Fernando Quirós.

Por la parte estadounidense participan en la reunión la secretaria de Estado, Hillary Clinton; el asesor en materia de seguridad nacional del presidente Obama, General James L. Jones; y el embajador de Estados Unidos en Perú, Peter McKinley.

El Mandatario peruano llegó ayer a Washington atendiendo a una invitación formulada por el gobernante estadounidense y en el marco del buen nivel de las relaciones bilaterales que se han expresado, en parte, con importantes documentos como el Acuerdo de Promoción Comercial con el país norteamericano.

Esta será la primera reunión oficial entre los dos gobernantes desde que Obama asumió el cargo en enero de 2009.

El presidente García es el sexto mandatario de América Latina que se reúne con Obama en visita oficial. Antes lo hicieron los gobernantes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; la entonces presidenta chilena Michelle Bachelet; de Colombia, Álvaro Uribe; de El Salvador, Mauricio Funes; y de México, Felipe Calderón.

Perú y Estados Unidos tienen coincidencias en temas como la defensa de la democracia, la lucha contra el crimen transnacional, el rechazo a las pruebas nucleares, el reconocimiento y la defensa de los derechos humanos, entre otros.

Su intercambio comercial se ha mantenido en crecimiento en los últimos diez años y sobre todo la exportación peruana al mercado estadounidense se ha elevado de 935 millones de dólares en 1995 a unos 4,020 millones en 2009.
(Andina)

martes, 1 de junio de 2010

Seis Interesados en la Concesión del Muelle Norte de El Callao


En los próximos días conoceremos las reglas de juego para el proceso de modernización del Muelle Norte del puerto del Callao, y el objetivo será lograr la mayor eficiencia que nos provea de una capacidad competitiva suficiente para convertirnos en el hub sudamericano para el comercio con el Asia. Pero cuáles son los posibles candidatos para ganar la concesión.

Según información del Ejecutivo, HPH (Hutchison Port Holdings) ha mostrado su interés. Esta empresa es el primer operador portuario a nivel mundial. Administra unos 67.7 millones de TEU (unidad de medida para transporte marítimo) en todas sus operaciones en el mundo. HPH se dedica a la administración portuaria. Pertenece al grupo Hutchison Whampoa de China.

También está APMT (Grupo Maersk), que tiene como principal actividad a la naviera y el volumen de sus operaciones portuarias llega a 64.4 millones de TEU, lo que lo convierte en el segundo operador a nivel mundial. En Sudamérica cuenta con operaciones en puertos de Ecuador.

Asimismo, está la Autoridad Portuaria de Singapur; esta compañía se dedica a la administración portuaria (operador puro). Moviliza 59.7 millones de TEU y su principal operación está en el puerto de Singapur.

Asimismo, está China Ocean Shipping Company (COSCO), que es un operador naviero que también hace operaciones portuarias a través de su subsidiaria Cosco Pacific, mientras que el transporte de carga lo reserva a la naviera Cosco Container Lines. Es una empresa estatal del gobierno chino y administra una carga de 32 millones de TUE.

Segunda tanda. Mediterranean Shipping Company de Suiza, que se dedicaba a la actividad naviera, también estudia la posibilidad de ingresar al Callao. Administra al año unos 16 millones de TEU.

Otra compañía sería la International Container Terminal Services (ICTSI), empresa filipina que se concentra en actividades portuarias y está ubicada en la posición 17 del ranking mundial de operadores portuarios.

La licitación pública para modernizar el Muelle Norte del puerto del Callao se convocaría en agosto. (Andina)

lunes, 31 de mayo de 2010

Se iniciaron las operaciones de carga y descarga en el muelle sur de El Callao


Las grúas pórtico del terminal de contenedores del Muelle Sur por fin comenzaron a atender la carga y descarga de buques en forma regular, tras varios días de pruebas, confirmó la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

El presidente de la APN, Frank Boyle, explicó a Gestión que el nuevo muelle ha iniciado oficialmente sus operaciones comerciales con uno de sus dos amarraderos, a partir del último lunes, luego de obtener la certificación de recepción de obras de ese amarradero.

En esa parte del terminal están atendiendo tres grúas pórtico de muelle tipo post panamax twin, de las seis que tiene en total, y nueve grúas pórtico de patio.

La Asociación Peruana de Agentes Marítimos había señalado que todavía no tenían registradas atenciones a las naves, y que había retrasos debido a problemas en el software de operación de Dubai Ports World (DPW), concesionario de ese muelle.

Boyle confirmó que, en efecto, se habían presentado problemas en el software de operación vinculado al tratamiento de la carga y con la Sunat, pero que ese impasse ya ha sido superado.

Precisó que se está atendiendo en el Muelle Sur un promedio de un buque por día, y que si su operación aún pasa desapercibida, es porque el gran movimiento se da en los 17 amarraderos que tiene el Muelle Norte administrado por Enapu.

Ritmo

No obstante, el presidente de la APN, reconoció que la atención de las grúas pórtico de DPW aún es lenta, pues moviliza un promedio de 12 contenedores de 20 pies por hora, cuando las grúas de Enapu mueven 26 contenedores.

"Supongo que, con el pasar de los días y el mayor conocimiento de las grúas (por parte de los estibadores), van a elevar la producción", comentó Boyle.

En corto

A finales de junio se otorgará la autorización a DPW para que comience a operar su segundo amarradero, con lo cual tendrá a la vez operando seis grúas pórtico de muelle y 18 grúas de patio, entre otros equipos. (ADEX)

FMI: Perú está en círculo virtuoso - recibirá una avalancha de capitales del exterior


En un ambiente de optimismo generado por los logros que viene obteniendo el Perú en el ámbito macroeconómico, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, charló ayer con diversas autoridades del Gobierno y jóvenes universitarios, en el marco de la reunión de ministros de Economía y Hacienda de Latinoamérica.

El alto funcionario del FMI afirmó que las políticas económicas que se han implementado en el Perú, en los últimos años, han sido correctas, y las perspectivas de crecimiento de nuestra economía en los siguientes años son favorables. Sin embargo, advirtió que el principal problema acá y en algunos países emergentes está en cómo administrar ese resultado del éxito, pues prevé un fuerte ingreso de capitales.

"Para Perú y para muchas economías emergentes en el mundo, el principal riesgo, amenaza y problema está en cómo manejar los enormes flujos de capitales que van a recibir por los buenos retornos que ofrecen para los apetitos de los inversionistas. Actualmente las economías centrales como la Unión Europea y Japón no son atractivas, no tienen buenas perspectivas de crecimiento; si bien los bonos del tesoro de los Estados Unidos son interesantes, no se puede colocar solamente en este título todo el dinero del mundo", apuntó.

Dijo que ese influjo de capitales hacia Perú y al resto países emergentes se dará, además, porque los inversionistas internacionales están tomando mayores riesgos y menores precauciones.

Burbujas
Strauss-Kahn sostuvo que el ingreso de capitales es positivo, sobre todo, si son de largo plazo (Inversión Extranjera Directa), sin embargo, aclara que un influjo, sobre todo de capital de corto plazo, puede crear burbujas en los mercados financieros o puede sobrecalentar la economía. Es decir, en el mercado cambiario puede empujar a la baja al tipo de cambio y en el mercado bursátil puede incrementar los precios de las acciones y los bonos.

¿Cómo Perú puede hacer frente a un fuerte influjo de capitales? El funcionario del FMI explicó a Gestión que para evitar la caída del tipo de cambio (alza del sol) hay que acumular reservas (comprar dólares) y luego esterilizar (los soles con certificados de depósito).

"Quizá también se puedan utilizar otros instrumentos con medidas prudentes, que están relacionados con la Bolsa de Valores. Pero al final quizá sea necesario utilizar alguna forma de control de capital, que se han usado en algunos países en forma temporal", declaró al tiempo de reiterar que los influjos de capitales crean muchas volatilidades y vulnerabilidades en el país.

Dixit
"Es momento que países como Perú empiecen a retirar planes estímulos para evitar el sobrecalentamiento de la economía; el Perú ya lo viene haciendo, me parece bien”

"Si nosotros (FMI) queremos ser de gran ayuda, necesitamos que las personas entiendan qué es lo que estamos haciendo, por eso me reúno con los jóvenes en Perú”
Dominique Strauss-Kahn
Director gerente del FMI

Las claves
1. En menos de diez años Perú puede duplicar su PBI per cápita a US$ 10,000 si crece a tasas de 7%, según Fondo Monetario Internacional.

2. Strauss-Kahn dice que es poco posible que España entre en crisis. Si ocurre ello habrá flujo de capitales de ese país a Perú y a América Latina.

3. Las medidas de restricción de estímulo que viene aplicando el Perú son apropiadas, y no será necesario hacer una reducción demasiado fuerte posteriormente.

Entrevista

Perú está en círculo virtuoso

Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, responde diversas interrogantes.

¿Qué medidas más debe adoptar Perú para que su crecimiento sea más inclusivo y reducir la pobreza?
Está claro que el crecimiento no es suficiente, pero sin crecimiento no se puede hacer nada. Perú está aplicando medidas correctas, pues cuando reviso sus cifras me doy cuenta que el número de personas que ahora se encuentran por debajo de la línea de pobreza es menor. Si se mantiene el actual nivel de crecimiento durante cinco años y las mismas políticas, creo que finalmente el rostro del país va a cambiar significativamente.

¿Se debe enfatizar también en la competitividad?
Estamos en una economía cada vez más globalizada, así que la competitividad para cualquier país es una pregunta crucial. La competitividad tiene mucho que ver con la innovación, con los recursos que se dedican a la investigación y el desarrollo, pero también tiene mucho que ver con el desarrollo de la infraestructura. Esto es un tema a lo que el Gobierno va a tener que abocarse en los próximos años.

¿Cuánto crecerá Perú este año?
Los estimados de crecimiento para Perú son de 7%, bastante elevados. No me sorprendería si alcanza ese nivel, pero hay que esperar los resultados de la economía mundial durante el segundo semestre, porque Perú evidentemente no está aislado.

¿El crecimiento de Perú es sostenible?
Sí, si se siguen aplicando las medidas correctas. Se trata de crear un círculo virtuoso en el que el crecimiento permite las inversiones y esto, a su vez, las condiciones para el crecimiento. Y creo que Perú está en un círculo virtuoso y que continuará si mantiene las políticas actuales.
(ADEX)