lunes, 12 de octubre de 2009

Perú alista medidas para potenciar las operaciones de su flota pesquera en altamar


Los ministerios de la Producción y de Economía y Finanzas (MEF) de Perú preparan medidas para reforzar las operaciones de la flota pesquera peruana en altamar, indicó hoy la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz.

“Hay una medida que solicitan mucho los agentes del sector pesquero que ayudaría a facilitar sus operaciones, y va orientada a abaratar el costo del combustible que utilizan considerándolo como parte de la cadena de exportación”, manifestó.

No se trata de que se evalúe una exoneración sino más bien una devolución de los impuestos pagados, por ejemplo a una empresa que pesca atún, porque se consideraría como exportación y habría que descontarse los tributos, agregó.

Asimismo, indicó que el Ministerio de la Producción está haciendo los mejores esfuerzos para lograr el ordenamiento pesquero, y descartó que flotas pesqueras extranjeras estén depredando el mar peruano.

“Hay que ser prudentes y no alarmistas porque no estamos permitiendo una depredación del mar peruano”, declaró a Canal N.

Sostuvo que este esfuerzo de ordenamiento pesquero es muy grande y cuenta no sólo con la aprobación de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) sino también de los sectores ambientalistas.

También rechazó el planteamiento de la Unión Europea, Japón y la República de Corea para que los recursos pesqueros extraídos entre las millas 12 y 200 millas del mar peruano sean considerados como productos originarios del país que extrajo el recurso, lo cual generaría una competencia desleal con la industria peruana.

“Perú defenderá su posición y no permitirá una competencia desleal en el sector pesquero, eso está claro y para ello estamos negociando”, subrayó.

Explicó que los pescadores nacionales tienen varios espacios que deben compartir con los extranjeros, además el problema de Perú es que no tiene flota pesquera suficiente y eso hace difícil que gane mayores cuotas.

“Efectivamente, las flotas foráneas operan en altamar y tenemos que compartir esos espacios, pero sabiendo que hay límites”, puntualizó la ministra.

De otro lado, aclaró que los armadores pesqueros han sido los más beneficiados con la aplicación de las cuotas pesqueras ya que a partir de esta medida han podido aumentar su capacidad negociadora y obtener mejores precios por sus productos.

“Los que pudieron sentir una pérdida con las cuotas pesqueras pueden ser 12 empresas, que son plantas de alto riesgo pues no tienen embarcaciones”, precisó.

sábado, 10 de octubre de 2009

FMI: Perú tendrá el mayor crecimiento y la menor inflación de Sudamérica en el período 2010-2014


Perú tendrá el mayor crecimiento económico de Sudamérica durante el período 2010-2014, resultado que lo mantendrá como la estrella macroeconómica entre los países de esta zona, según un análisis del sitio de internet Latin Business Chronicle, basado en nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El director en jefe de Latin Business Chronicle, Joachim Bamrud, precisó que este es un análisis basado en las proyecciones de 186 países que realizó el FMI recientemente.

“Si se analiza el promedio entre 2010 y 2014, Perú tendrá un crecimiento económico de 5.6 por ciento y sólo Panamá, economía mucho más pequeña, tendrá un promedio de 6.1 por ciento”, manifestó a la agencia Andina.

El próximo año, Perú tendrá un crecimiento en su Producto Bruto Interno (PBI) de 5.8 por ciento, que será el más alto nivel en América Latina; mientras que Chile, el segundo más alto crecimiento con cuatro por ciento.

Para este año, se estima que Perú alcanzará un crecimiento económico de 1.5 por ciento, el mejor resultado entre las siete economías más grandes de América Latina, y sería superado sólo por economías pequeñas como Bolivia (2.8 por ciento) y Haití (dos por ciento).

Bamrud dijo que estos resultados que alcanzará Perú permitirán que el país siga siendo un destino favorito en América Latina para los inversionistas.

Además, de acuerdo con el análisis de Latin Business Chronicle, Perú tendrá el más bajo nivel de inflación en América Latina tanto en 2010 como en el período 2010-2014.

"Siempre es un logro tener el crecimiento más alto, pero también poder alcanzar la inflación más baja. Perú es el único país de Sudamérica que se espera podrá contar con ese resultado los próximos cinco años.”

Comentó que por lo general los países que registran fuertes crecimientos no pueden mantener bajos niveles de inflación; sin embargo, en el análisis Perú podrá manejar estos dos indicadores en los próximos cinco años.

“La inflación es el peor enemigo de los pobres, entonces mantener niveles bajos es beneficioso para los sectores populares de Perú.”

Bamrud indicó que es la primera vez que Latin Business Chronicle elabora un análisis con proyecciones para cinco años.

El análisis de este sitio de internet también revela que Venezuela tendrá el peor desempeño de su PBI y la más alta inflación de América Latina en los próximos cinco años.

De hecho, el promedio de la inflación de Venezuela (32.4 por ciento) será la tasa más alta de todo el mundo, según un análisis del sitio.

Latin Business Chronicle es un sitio especializado en los negocios de América Latina que publica sobre el tema además del ranking de las 500 empresas más grandes de América Latina, los 100 empresarios más poderosos de América Latina y las 100 fusiones más grandes.

Igualmente, publica índices anuales como el Latin Business Index, Latin Globalization Index, Latin Technology Index y Latin Security Index.

viernes, 9 de octubre de 2009

Gobierno Chileno cambió hipótesis de ejercicio militar “Salitre” tras intervención de Estados Unidos – Argentina renuente a participar


Washington envió mensaje a Santiago, tras gestión peruana. Luego, Chile comunicó las modificaciones al libreto. EE.UU. es uno de los países que participarán en el encuentro de Fuerzas Aéreas que se efectuará en la Región de Antofagasta.

En la tarde del miércoles, Mariano Fernández, Francisco Vidal y Carolina Tohá se comunicaron telefónicamente. Antes, el canciller se había reunido con el embajador de Perú, Carlos Pareja, y en Santiago ya se sabía que el ministro de RR.EE. peruano, José García Belaunde, había anunciado y valorado un "cambio" en la hipótesis del ejercicio "Salitre", criticado por su país.

El anuncio peruano complicó a La Moneda, al punto de que en principio se negó cualquier modificación en la actividad, que se realizará entre el 19 y 30 de octubre en la Región de Antofagasta y en la que participarán Estados Unidos, Francia, Brasil y Argentina.

Así, en la tarde del miércoles, los tres ministros acordaron que sería Vidal quien daría una versión oficial para explicar la modificación en el libreto del ejercicio aéreo.

"El ejercicio, en su base fundamental, en su planificación esencial, es el mismo. Lo único que ha hecho la Fuerza Aérea es un pequeño ajuste técnico, cuyo objetivo una vez más es expresar la buena voluntad de Chile", indicó el ministro de Defensa ayer al mediodía. Del diseño original, que contemplaba que las fuerzas aliadas enfrentarían a un país del norte -lo que fue calificado como "ofensivo" por Perú-, se pasó a que las fuerzas de paz buscarían neutralizar a un líder africano rebelde.

Aunque el tema explotó públicamente recién el miércoles, los cambios se habían producido casi dos semanas atrás.

Hace más de diez días, el gobierno de Estados Unidos hizo llegar un mensaje a Chile. Las autoridades norteamericanas expresaron su interés en "precisar" la hipótesis del ejercicio militar.

La razón: Washington había recibido quejas de Perú, que consideraba "ofensivo" el libreto de la actividad militar que se realizará en dos semanas más en la zona norte.

En las semanas previas, Perú no sólo había reclamado públicamente. En paralelo y en estricta reserva, los ministros de RR.EE. y Defensa de ese país, José García Belaunde y Rafael Rey, habían hecho un intenso lobby con las autoridades de las naciones participantes en la actividad militar.

Las gestiones peruanas tuvieron resultados con EE.UU. Así, tras recibir el recado norteamericano, Chile notificó a los otros participantes de los ajustes en la hipótesis del conflicto.

El miércoles en la mañana, durante una reunión de los jefes de inteligencia de las Fuerzas Aéreas de Chile y Perú, efectivos chilenos comentaron a sus pares peruanos el libreto del ejercicio, sin plantearlo como una modificación en la hipótesis. Sin embargo, pocas horas después, el canciller peruano afirmó públicamente que Chile había "cambiado" el libreto.

Aunque ayer el canciller Fernández dijo que "éste es un tema del Ministerio de Defensa, lo lleva el Ministerio de Defensa, y el Ministerio de Defensa es el que da las informaciones. No tiene nada que ver conmigo'', el ministro Vidal señaló que la decisión había sido tomada con la "autorización del Gobierno".

"Éste es un tema del Ministerio de Defensa, lo lleva el Ministerio de Defensa, y el Ministerio de Defensa es el que da las informaciones. No tiene nada que ver conmigo".

"Cuando Chile actúa con la transparencia que ha actuado en esta materia, nadie le dobla la mano, así como dice el diario La Razón, que titula hoy día "Chile se rindió". Chile no se ha rendido nunca ni se rendirá nunca. ¿Está claro?

Cronología

17 de septiembre: El ministro de Defensa de Perú, Rafael Rey, pidió "a título personal" que Chile suspenda el ejercicio "Operación Salitre", programado para octubre y que se realizará en Antofagasta.

18 de septiembre: Militares peruanos no asisten a un acto de homenaje a Bernardo O'Higgins en Lima, y los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa peruanos se marginan de una recepción ofrecida por el embajador chileno, Fabio Vío, con motivo de las Fiestas Patrias.

19 de septiembre: Premier peruano, Javier Velásquez, indicó que la no asistencia de los ministros a la recepción pudo ser una señal de molestia por dichos del ministro Francisco Vidal, quien comparó la propuesta de Alan García de un "pacto de no agresión" en Sudamérica con el acuerdo entre la Alemania nazi y la URSS.

21 de septiembre: Alan García califica de "gran amiga" a la Presidenta Bachelet.

28 de septiembre: El ministro Rey vuelve a solicitar a Chile la suspensión del ejercicio militar en el norte.

29 de septiembre: Vidal desechó la petición de suspender el ejercicio, pero invitó a Perú a enviar observadores para que puedan apreciarlo en terreno.

7 de octubre: El canciller peruano, José Antonio García Belaunde, afirmó que los ejercicios son "normales" y que enviar observadores es "innecesario". Sin embargo, Rey volvió a criticar la operación.

6 de octubre: El canciller peruano, José Antonio García Belaunde, afirmó que se modificó el libreto del ejercicio militar aéreo "Salitre", y que éste ya no será la invasión de un país del norte a otro del sur.

Cancillería monitorea participación de Fuerza Aérea de Argentina

Con inquietud ven en el Gobierno chileno la lenta tramitación en el Parlamento argentino del permiso para que efectivos militares puedan salir de ese país y participar en ejercicios combinados con otras naciones.

La iniciativa, que incluiría la autorización para que la Fuerza Aérea transandina participe en el ejercicio "Salitre", ingresó en julio y ya fue aprobada en el Senado, pero aún está estancada en la Cámara de Diputados.

La tramitación del texto legal, que contiene la planificación de las actividades internacionales que las fuerzas armadas de Argentina realizarán hasta agosto de 2010, es vista con preocupación en Santiago. Al punto que el edificio Carrera solicitó información a la embajada de Chile en Argentina, a cargo de Luis Maira.

PHILLIP DURÁN
http://elmercurio.com


Nota: Mal comportamiento con Perú en el conflicto del Cenepa con Ecuador. Mal comportamiento con Argentina en la guerra de las Malvinas con Inglaterra, apoderarse por la fuerza de territorio boliviano y peruano en la guerra del guano y el salitre, y encima en su escudo el lema es "por la razón o por la fuerza" ¿quien puede confiar en Chile? - "Ejercicio Salitre" a quién se le ocurre tamaña tontería que descubre al mundo la descontrolada agresividad chilena contra nacionales y extranjeros.

martes, 6 de octubre de 2009

KPMG: Perú será el tercer principal destino de la inversión mundial en las Américas en período 2009 -2013/2014


Perú será el tercer destino de inversión en las Américas durante el período 2009 - 2013/2014, compartiendo esa posición con Argentina y México, y sólo superado por Brasil y Estados Unidos, que ocupan el primer y segundo lugar, respectivamente, de acuerdo con la Encuesta Anual sobre Flujos de Inversión en América Latina de la consultora internacional KPMG.

El futuro foco de inversiones mundiales parece apuntar a las economías latinoamericanas más sólidas, entre ellas Perú, la cual junto a Argentina y México ocupan el tercer lugar en las intenciones de inversión de la región en los próximos cinco años, sostiene el informe.

El presidente de KPMG en Perú, Oscar Caipo, señaló que la crisis económica internacional no ha logrado paralizar las inversiones externas en Latinoamérica, y hoy los fondos de capital de riesgo todavía esperan asentarse en la región.

“A más de 110 grupos de capital privado les sigue interesando invertir en la región, principalmente en Brasil y México, pero también se erigen otros mercados importantes como receptores de este movimiento, como Perú, Colombia y Chile”, afirmó.

De acuerdo con el estudio, la proyección de intenciones de inversión en el sector manufactura en Perú para el período 2009 – 2013/2014 creció de diez a 11 por ciento.

Sin embargo, el porcentaje total de inversionistas que planifican una inversión en Perú cayó de 11 a diez por ciento, una señal del cambio del patrón de inversiones después de la crisis.

Asimismo, las intenciones proyectadas para la industria de servicios cayeron de 12 a ocho por ciento.

Según el informe, el 72 por ciento de los ejecutivos entrevistados afirman que la legislación tributaria peruana proporciona una ventaja competitiva en mercados internacionales, mientras que el 56 por ciento señalan que la gestión de la autoridad tributaria es útil.

De otro lado, el 67 por ciento de los encuestados afirman no encontrarse preparados para proporcionar mayor información a las autoridades a cambio de una regulación más flexible, mientras que el 50 por ciento sostienen que un movimiento en esta dirección no generaría ninguna diferencia en sus políticas tributarias.

Perú parece ser uno de los países más escépticos respecto a las propuestas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) debido probablemente a que las empresas sienten que el sistema fiscal peruano ya está bien controlado, añade el documento.

Cabe mencionar que para la Encuesta sobre Flujos de Inversión en América Latina 2008, KPMG consultó a cerca de 140 ejecutivos senior con poder de decisión en siete de las economías más grandes latinoamericanas: México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela.

lunes, 5 de octubre de 2009

Perú sube posiciones en ranking de riesgo país


Perú mejoró su ubicación en el ranking de riesgo país que elaboran las prestigiosas revistas financieras internacionales Euromoney e Institutional Investors.

Ambos rankings fueron difundidos durante las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial que se están desarrollando en Estambul, una de las principales ciudades de Turquía.

En el ranking de riesgo de Euromoney, el Perú subió del puesto 59 al 58 y así se colocó como el cuarto país mejor ubicado de América Latina, luego de Chile (40), Brasil (48) y México (50).

Los países que lideran la tabla de esta revista son Noruega, Luxemburgo, Suiza y Dinamarca.

Mientras que Estados Unidos, producto de la crisis financiera internacional, bajó del puesto seis al 12.

Los países con mayor riesgo son Afganistán, Somalia y Zimbawe, país que ocupa el puesto 186.

Por su parte, en el ranking de Institutional Investors, el Perú avanzó tres posiciones y pasó del puesto 56 al 53, en una tabla de 178 países.

En este caso, el Perú se ubica también cuarto en América Latina en términos de menor riesgo, luego de Chile (26), México (46) y Brasil (47).

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com

domingo, 4 de octubre de 2009

Encuentran petróleo en el zócalo continental peruano frente a Lima


Petro-Tech Peruana, que pertenece a Ecopetrol de Colombia y Korea Nacional Oil Corporation (KNOC) de la República de Corea, prevé iniciar el próximo año la perforación en los lotes Z-6 (ubicado en el zócalo continental frente a las costas de Piura y Lambayeque) y Z-33 (entre Lima e Ica), informó hoy su vicepresidente ejecutivo de operaciones, Nelson Castañeda.

En el primer semestre del 2010 la empresa tiene previsto iniciar la perforación del Lote Z-6, mientras que en el segundo semestre hará lo propio con el Lote Z-33, y simultáneamente realizará trabajos de perforación en los pozos del Z-2B, declaró.

Indicó que si bien la intención de la empresa es avanzar de manera conjunta en todos los lotes adjudicados, lo más seguro en el corto plazo es concretar trabajos en estos lotes puesto que son los más avanzados.

“Por ejemplo, en el Lote Z-33 hemos adelantado un estudio de sísmica, el cual indica que en esta zona hay grandes posibilidades de descubrir principalmente petróleo”, anotó.

Señaló que a la fecha la empresa está lista para iniciar los trabajos de perforación pero lo único que falta es comenzar a construir las plataformas, lo cual es un tema fundamental para avanzar en el proyecto.

“Estamos conversando con algunas compañías del área que están interesadas en realizar la construcción de estas plataformas, pero aún no tenemos nada definido”, sostuvo.

Estimó que durante el próximo año se podría concluir con la construcción de la infraestructura mencionada y en el segundo semestre tal vez se inicie el proceso de perforación.

“A más tardar en el primer trimestre del 2011, Lima tendría iniciada la exploración de hidrocarburos off shore”, añadió Castañeda.

Comentó que la posible demora en este lote podría deberse a que allí se incorporará nueva tecnología para avanzar en aguas un poco más profundas.

“Vamos a perforar pozos a 500 pies de agua, lo cual es un incremento sustancial con lo que se tiene ahora como máximo que es 300 pies de agua”, concluyó.

jueves, 1 de octubre de 2009

Perú será puerta de entrada de Corea para toda la región


A dos fechas de su día nacional, ante la confirmación de la próxima visita del presidente Alan García a Seúl en noviembre para tratar una extensa agenda bilateral y un acuerdo comercial a puertas de culminar las negociaciones, el embajador de la República de Corea, Han Byung Kil realiza un balance de las relaciones bilaterales.

El representante coreano muestra su confianza en que el TLC impulsará el comercio bilateral, y anuncia que empresas coreanas están preparadas para colocar fábricas en el Perú.

¿Ya está lista la República de Corea para firmar un Tratado de Libre Comercio con el Perú?
–No, todavía no está lista para firmar un TLC con el Perú. Se requerirá tres o cuatro meses más para revisar la traducción del documento. Se debe revisar la correcta redacción en español, coreano e inglés. Debemos recordar que el acuerdo final tiene más de 300 páginas y debemos revisar palabra por palabra el texto. Por eso, tenemos como meta que antes del viaje del presidente Alan García a Seúl deberíamos culminar las negociaciones.

Con lo que ya está negociado, ¿Cuál será el impacto del TLC para las relaciones bilaterales?
–El impacto será muy grande. Sobre todo en lo que se refiere a las relaciones comerciales y económicas. Se quitarán aranceles para fomentar el intercambio de recursos humanos, recursos naturales y con respecto a la propiedad intelectual. Pero, deseo destacar un efecto más importante. Es aquel referido a cómo dos pueblos se acercan aún más con el TLC. Este es el principal impacto del TLC.

¿Cuál será la novedad del TLC en el área de las inversiones?
–Las inversiones será un sector muy importante. Sobre todo en el sector de hidrocarburos, nuestras inversiones se encuentran en SK Energy que participó como gran socio de Camisea, donde participó con el 25% de las acciones. Ahora tenemos una planta química para poeliteleno (plástico) con una inversión de un monto de 4 mil millones de dólares. Además, nuestra compañía estatal Korea National Oil Corporation compró Petrotech con la compañía estatal colombiana Ecopetrol en febrero pasado por mil millones de dólares.

También ya había inversiones en el sector pesquero en Paita, Talara, etcétera. Pero después del TLC vendrán muchos empresarios coreanos en todos los sectores del Perú. Por ejemplo, ya llegaron pequeñas empresas dedicadas a la purificación de agua, desalización. Ahora la compañía de construcción Posco acaba de ganar una licitación internacional para establecer una planta de gas en Kallpa.

Empresas coreanas interesadas

Históricamente, Corea ha invertido en materias primas. ¿Son ahora las inversiones más diversificadas?
–Ustedes cuando consigan un nivel económico más alto, la compañía de autos Hyundai, Kía, LG electrodoméstico y Samsung tienen planes para establecer una planta en el Perú. Todavía tienen un mercado pequeño. Pero en el caso de Chile se ha avanzado mucho. Cuando el PBI per cápita pase los 8 mil dólares, es cien por ciento seguro que las compañías mencionadas establecerían fábricas en el Perú.

¿Cómo afectaría el TLC al comercio bilateral?
–En el caso de Chile, con el TLC entre la República de Corea y Chile, desde que se implementó en 2004, el comercio bilateral triplicó su volumen en los siguientes tres o cuatro años. Casi un 100% cada año. Por eso, estoy seguro que un TLC entre el Perú y Corea va alcanzar el mismo nivel de crecimiento.

Eje regional

¿Qué productos peruanos se beneficiarían con el TLC?
–Además de las materias primas, con el TLC, los productos peruanos tendrán mayor ventaja en el mercado coreano. Este es el caso de productos agrícolas como alimentos, espárragos y de pesca, como langostinos. Ahora, al Perú le interesa importar automóviles, electrodomésticos y productos de informática de Corea.

Como el Perú será el primer país de la Comunidad Andina en tener este acuerdo comercial, ¿Existe la idea de convertir al Perú como una plataforma de lanzamiento comercial con otros países andinos?
–Ustedes tienen esa excelente idea. Después del TLC, el Perú servirá como puerto de entrada o eje para Corea en los mercados andinos. Y también Corea servirá de puerto para los productos peruanos en otros países asiáticos como China, Japón, Corea y más tarde de Vietnam.

Ahora el Perú está organizando un triángulo entre Brasil, Perú y los países de extremo Oriente para lo cual está construyendo la carretera Transoceánica. Por eso, servirá de eje para los productos agrícolas, pesca y todos los demás para comunicar a América del Sur. Solo el Perú y Chile tienen estas ventajas y además son miembros del APEC.

¿Cómo afectó la crisis financiera internacional el comercio bilateral?
–La inversión no afectó nada. El comercio bilateral no se afectó casi nada. Lo poco que se perdió, ahora rápidamente se ha recuperado.

Fabián Vallas

Foto: Han Byung-kil, embajador de la República de Corea

lunes, 28 de septiembre de 2009

Perú puso en órbita de La Tierra su Cohete Sonda Paulet


Es de tecnología peruana y fue puesto en órbita el 02 de septiembre. El cohete Paulet IM se encuentra ya en el espacio para cumplir diversas labores de exploración.

La puesta en órbita del Paulet IM tiene una importancia especial, pues ha sido diseñado y construido íntegramente por científicos de la Fuerza Aérea Peruana (FAP) y de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida)

Se trata de la segunda vez que es lanzado un cohete peruano.

Al promediar la 1 con 30 minutos de la tarde del 02 de septiembre, en la Base Científica de Punta Lobos, en Pucusana, personal de Conida fue el encargado de poner en órbita el cohete, el mismo que alcanzó hasta cinco veces más la velocidad del sonido.

Para exploración

“El lanzamiento de este cohete sonda permitirá explorar la alta atmósfera, medir la contaminación ambiental, el exceso de carbono, la capa de ozono y los efectos ionosféricos ocurridos por influencia del Sol”, explicó en su momento el jefe de Conida, coronel FAP Juan Pasco Barriga.

Con ello detalló que el propósito de esta misión tiene solamente fines pacíficos y que lo único que se pretende es aprovechar el desarrollo tecnológico que se da hasta el momento. Con este lanzamiento –indicaron expertos– el Perú forma parte de los países que buscan su desarrollo espacial.

Es el segundo cohete en órbita

Esta viene a ser la segunda vez que la CONIDA pone un cohete en órbita en el Perú. El primer lanzamiento se dio un 26 de diciembre del 2006, alrededor de las 3 con 30 minutos de la tarde.

En ese momento estuvo presente Megan Paulet, hija del precursor de la aeronavegación mundial Pedro Paulet Mostajo.

El Paulet IM tiene 2.80 m de longitud y un peso aproximado de 90 kilogramos, a diferencia de su antecesor, el Paulet I, que tuvo unos 2.72 m de longitud.

Tomado de fuentes periodísticas diversas


domingo, 27 de septiembre de 2009

En Perú se aplicarán más de US$ 2,000 millones como inversiones en proyectos ferroviarios


Las inversiones en los proyectos ferroviarios de Perú sumarán más de 2,000 millones de dólares en los próximos años, sostuvo el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo.

Indicó que sólo el proyecto del Ferrocarril Norandino, ubicado al norte del país, está valorizado en aproximadamente 1,500 millones de dólares.

Este proyecto se financiará con la carga de todos los proyectos mineros que se sitúan en las regiones de Cajamarca, Piura y Lambayeque, garantizando que el tren tenga una demanda asegurada.

Asimismo, el proyecto de modernización del Ferrocarril Central, que une Huancayo (Junín) con Lima y está a cargo de la empresa Ferrovías Central Andina (FCCA), demandará más de 43 millones de dólares para elevar su capacidad de carga.

Adicionalmente, existen varias iniciativas privadas, pero que todavía están a nivel de estudio y que son de gran envergadura.

Por su parte, el proyecto del Ferrocarril Bioceánico todavía está en estudio de implementación, y también está el proyecto ferroviario para unir Iñapari (frontera con Brasil) con Puno, y de allí a todo el sur del país.

En ese sentido, destacó que existe una política de Estado enfocada a recuperar el desarrollo ferroviario que antes había y que nunca debió perder el Perú.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y FCCA firmaron ayer la Adenda N° 7 al contrato de concesión del Ferrocarril Central, lo que permitirá iniciar su modernización en las siguientes semanas.

Capacidad

Por otro lado, el presidente de FCCA, Juan de Dios Olaechea, aseguró que se planea elevar la capacidad de carga del Ferrocarril Central, que une Lima con Huancayo (Junín), a diez toneladas en un año, en el contexto de la primera etapa de la modernización de la mencionada vía.

“Ahora, el Ferrocarril Central sólo transporta cuatro millones de toneladas anuales, mientras que por la carretera Central se transporta diez millones de toneladas. Pero en el primer año de esta modernización, el ferrocarril tendrá capacidad de llevar diez millones de toneladas anuales.”

jueves, 24 de septiembre de 2009

Moody’s: Brasil, Perú, Chile y Colombia serán nuevos líderes de América Latina


América Latina será capaz de entrar en una senda de crecimiento más sostenible y Perú se convertirá en uno de los nuevos líderes de la región en el mediano plazo, señaló hoy Moody’s Economy.com.

“Brasil se convertirá en el nuevo líder en la región, seguido por Perú, Chile y Colombia”, indicó el economista senior para América Latina de Moody’s Economy.com, Alfredo Coutino.

Manifestó que México y Centroamérica se sitúan detrás debido a su mayor sincronización con la economía de Estados Unidos, mientras Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador avanzarán si eliminan los cuellos de botella y vuelven más flexibles a sus economías.

Previó que América Latina se verá inmersa en un nuevo ciclo de expansión durante la próxima década con una estructura e instituciones más fuertes.

“El ciclo comenzará con una recuperación después de la crisis recesiva mundial y luego alcanzará tasas de crecimiento consistentes con el real potencial de cuatro por ciento en el 2011”, proyectó.

Consideró que en el mediano plazo la región será capaz de entrar en una senda de crecimiento más sostenible, apoyada por la capacidad potencial generada por las nuevas reformas.

“El crecimiento en el largo plazo tendrá un promedio de cinco por ciento, de la mano de los que serán en este ciclo los principales países líderes”, afirmó.

Coutino refirió que la expansión de las economías del cono sur se sustentará en la ventaja de ser más diversificadas y en la mayor probabilidad de aprobación que tendrían las reformas que puedan emprenderse.

“En general, se espera que la región crezca más rápidamente y a un mayor ritmo que el mundo desarrollado dada la posibilidad de nuevas reformas y cambios estructurales en la nueva década”, anotó.

Estimó que Perú registrará una inflación de 4.1 por ciento este año, con lo cual mostrará el nivel más bajo entre los países de la región, coincidiendo de esta manera con la expectativa de otros analistas que también creen que el país destacará este año por tener la menor variación de precios en América Latina.

Recordó que la inflación peruana creció de manera importante en los años 2007 y 2008 en un contexto de alzas en los precios internacionales de alimentos y energía.

martes, 22 de septiembre de 2009

Línea de US$ 500 millones ya está disponible para canales de TV peruanos que lo soliciten, afirma ministro brasileño



El ministro de Comunicaciones de Brasil, Helio Costa, informó hoy que ya está disponible la línea de financiamiento de 500 millones de dólares para que las empresas radiodifusoras de televisión peruana migren al sistema digital.

El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil apoyará alternativas de financiamiento para la compra de equipos que deben realizar las empresas peruanas para pasar de la señal analógica a la digital.

Precisó que desde que se suscribió el convenio de cooperación entre ambos países, los recursos están disponibles para todas las empresas que lo soliciten.

“Hasta el momento ningún canal de televisión ha presentado su solicitud para acceder a esta línea, creo que en los próximos meses habrá más dinamismo”, indicó.

Consideró que de acuerdo a la velocidad con que los canales de televisión migren al sistema digital, se generará la demanda de decodificadores para los televisores.

Costa dijo que es conveniente iniciar este proceso de implementación de la señal digital por la capital y las ciudades más grandes, tal como lo ha hecho Brasil.

Por su parte, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, afirmó que los gobiernos de Brasil y Japón también van a contribuir en cooperación y transferencia tecnológica, capacitación de recursos humanos y cooperación académica e institucional.

Por ejemplo, se capacitará a los ingenieros peruanos en Japón en técnicas de estudio y edición y transmisión de televisión digital; planificación para la renovación e instalaciones; planificación de redes televisivas; producción en relación a la interactividad; así como nuevos modelos de negocio basados en la realización de la televisión digital y móvil, entre otros temas.

El ministro inauguró hoy el I Foro Internacional ISDB-T, estándar de señal digital que ha elegido Perú al igual que Chile y Argentina. (Andina)


Foto: Helio Costa

LOS VIDEOS SOBRE PERÚ MÁS VISTOS EN MARZO 2025

  LOS VIDEOS DE NWCC MÁS VISTOS EN MARZO 2025: 1. Fuerza Aérea tendrá 3 escuadrones de cazas de 5ª generación 2. Aramco de Arabia Saudita Ad...