martes, 8 de septiembre de 2009

Perú construiría réplicas genuinas del monitor Huáscar el navío de Miguel Grau


En vista de que Chile reconstruyó mal el monitor Huáscar la nave gloriosa del máximo héroe peruano Don Miguel Grau Seminario, y por la política de los gobernantes chilenos de denigrar la nave y la figura de Miguel Grau creando réplicas para utilizarlas como circos en varios de sus puertos, el pueblo peruano demanda al gobierno de Perú la construcción de réplicas GENUINAS del monitor para instalarlas en puertos peruanos y latinoamericanos pues Grau es el único héroe de nivel continental e incluso mundial.

Chile deshonra todos los días las figuras del Huáscar y de Grau al haber introducido en la nave características que no corresponden con el modelo verdadero, incluyendo también a Pratt al nivel de Grau lo cual no corresponde.

El Servicio Industrial de la Marina de Perú SIMA el más prestigiado astillero latinoamericano se encargaría de la construcción recurriendo a los planos ORIGINALES que obran en poder de Perú.

Se evaluaría también la posibilidad de que una de estas réplicas genuinas se convierta en buque escuela peruano.

En las réplicas peruanas se honrará únicamente a Grau y a los tripulantes del Huáscar que se inmolaron con él luchando heroicamente hasta la muerte contra toda la escuadra chilena.


Foto: El verdadero monitor Huáscar


Nota: De acuerdo, no es posible que los peruanos tengamos que viajar a Chile y pedir permiso a los chilenos para poder visitar la mal reconstruida nave del héroe máximo de nuestro país, convertida en una burda y huachafa réplica. El Huáscar deberá volver a Perú construido por los propios peruanos en genuina réplica basada en las fotos y planos originales. El héroe chileno Pratt no tiene cabida en esta nave de Grau. 130 años es mucho tiempo de indolencia peruana.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Economía peruana iniciaría su recuperación a fines del tercer trimestre, según la CAF


La economía peruana empezaría su ciclo de recuperación, luego de afrontar los efectos de la crisis financiera internacional, a finales del tercer trimestre del presente año, informó hoy la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Según el Observatorio Regional de la CAF, los indicadores económicos del Perú apuntan a una leve mejoría, lo que podría reflejar que la brusca desaceleración del Producto Bruto Interno (PBI) estaría perdiendo fuerza.

El organismo internacional mencionó que los precios en el mercado peruano están consolidando la reversión en su tendencia y ahora tienen un sesgo a la baja.

Asimismo, precisó que el deterioro de la actividad económica peruana continúo durante el segundo trimestre, siendo la producción industrial la más afectada.

Sin embargo, indicó que el nivel de inventarios de de la industria convergen a niveles deseados y espera que este proceso termine durante el tercer trimestre (julio – agosto – setiembre).

La CAF aseveró que mientras el tipo de cambio del nuevo sol con el dólar se mantuvo estable en el último año, el mercado bursátil y el nivel de riesgo país mejoraron considerablemente.

Además refirió que existe una mejora en los términos de intercambio y si eso se suma a la desaceleración económica entonces se tiene un aumento del superávit del saldo comercial del Perú.

Por otro lado, subrayó que las perspectivas de recuperación en la región andina se ensombrecieron en julio, tras el surgimiento de conflictos diplomáticos que potencialmente podrían entorpecer el intercambio comercial entre los países andinos.

Dio como ejemplo las tensiones diplomáticas tanto entre Bolivia y Perú como entre Venezuela y Colombia, las cuales podrían desembocar en interrupciones del comercio bilateral.

“La decisión unilateral de Ecuador de imponer la salvaguardia cambiaria a Colombia podría generar una respuesta recíproca que coartaría el intercambio bilateral. Colombia podría acarrear las mayores pérdidas de los conflictos, dado que Ecuador y Venezuela concentran una fracción importante de las exportaciones colombianas”, agregó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/


El Presidente de la CAF Opina sobre América Latina y Perú

domingo, 6 de septiembre de 2009

Perú ejecutará megaproyecto agroenergético de irrigación en Tumbes


El ministro de Agricultura de Perú, Adolfo De Córdova, expresó hoy el respaldo del gobierno a la puesta en marcha del megaproyecto agroenergético de irrigación de la margen derecha del Río Tumbes, que convertirá a esa región en una potencia agroexportadora.

“He recibido el especial encargo del Presidente Alan García para trabajar junto al Gobierno Regional con el fin de que este proyecto especial de Irrigación de la Margen Derecha del Río Tumbes se haga realidad”, dijo desde Tumbes.

“Por eso es que me he reunido con el presidente regional, Wilmer Dios Benítez, para conocer la situación actual del proyecto y ofrecerle todo el apoyo y el respaldo del Gobierno, sentenció el ministro a la salida de la sede institucional tumbesina.

Explicó que se trata de un proyecto para regar 18,600 nuevas hectáreas como ampliación de frontera agrícola para cultivos de agro-exportación y para mejorar los sistemas de riego de otras 9,200 hectáreas, que actualmente están subutilizadas por los agricultores debido a la falta de recurso hídrico.

La inversión estimada es de 239 millones de dólares.

Adicionalmente va a permitir la generación de aproximadamente 100 megavatios de energía eléctrica repartidas en cinco generadoras de 20 megavatios cada una.

“Con nuevos productos y energía, estoy seguro que Tumbes está llamado a convertirse en una región con un potencial enorme para beneficio de la población y de toda la región norte del país”, aseveró.

El ministro De Córdova explicó que actualmente el proyecto cuenta con estudio a nivel de perfil aprobado y, con autorización de la OPI del Gobierno Regional, ha sido exonerado del paso de estudios de prefactibilidad.

“Por lo tanto, en este momento se está preparando la licitación para contratar a la empresa que se encargará de los estudios a nivel de factibilidad y entonces el proyecto estará listo para su financiamiento y ejecución”, anotó.

Refirió que como gobierno y Ministerio de Agricultura (Minag) le hemos ofrecido al presidente regional nuestra colaboración y para esto un equipo técnico del ministerio va a hacer aportes a los términos de referencia de la convocatoria para garantizar su éxito.

Finalmente aseveró que por la experiencia adquirida en megaproyectos similares se tiene la seguridad de que va a haber un gran interés de empresas nacionales y también internacionales para participar del proceso de concesión.

“Nosotros pondremos lo que sea necesario para que Tumbes haga realidad este gran proyecto que servirá para promover su desarrollo y bienestar económico y social”, sentenció.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

viernes, 4 de septiembre de 2009

Petroperú y francesa Axens suscriben contrato para modernización de la Refinería de Talara


La empresa petrolera peruana Petróleos del Perú (Petroperú) y la transnacional francesa Axens suscribieron hoy un acuerdo para las licencias y diseño básico de los procesos del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara.

Con esta suscripción, se inicia la modernización de la más grande refinería de Petroperú, cuya ejecución fue aprobada y autorizada por el actual Directorio de la empresa.

Los documentos suscritos comprenden básicamente tres contratos: El primero es el referido a la hidrodesulfurización y reformación catalítica de naftas; el segundo es de hidrodesulfurización de nafta de craqueo catalítico (FCC) y el tercero comprende el tratamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP).

La modernización de la Refinería de Talara tiene como principales objetivos obtener combustibles más limpios y maximizar la producción de diesel mediante la instalación de unidades de conversión de fondos.

Con la ejecución de este proyecto se logrará disminuir los niveles de azufre en diesel y gasolinas.

Axens IFP Group Technologies es una empresa francesa subsidiaria de IFP (Instituto Francés de Petróleo, fundado en 1944) y totalmente propiedad del mismo. El IFP es, a su vez, un Organismo Público Francés dedicado a la investigación y capacitación en el sector petrolero.

Se trata de una compañía proveedora de tecnología, enfocada al mercado refinero, petroquímico y de gas natural.

La firma del acuerdo estuvo a cargo del presidente de Petroperú, Luis Rebolledo; y del director comercial de Axens, Jean Claude Plumail.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Foto: Firma del acuerdo para modernización de refinería de Talara, a cargo del presidente de Petroperú, Luis Rebolledo; y del director comercial de Axens, Jean Claude Plumail. Foto: Andina /Difusión.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Presidente de Perú Alan García visitará Corea en noviembre para firma del Tratado de Libre Comercio


El canciller de Perú José Antonio García Belaunde adelantó en Corea del Sur que el presidente Alan García Pérez realizará una visita a ese país entre el 9 y 10 de noviembre próximo para participar de la firma del tratado de libre comercio que negocian el Perú y esa nación asiática.

En declaraciones que reproduce el diario Maeil Economy, el jefe de la diplomacia peruana destacó que la firma de dicho acuerdo llevará la relación bilateral a su mayor nivel.

Expresó que si las negociaciones del TLC siguen a este ritmo probablemente se pueda concretar en octubre para su posterior firma en noviembre.

El Canciller enfatizó que el hecho de que las negociaciones del TLC entre ambos países se concretaran en menos de un año, muestra que ambos países comparten los mismos intereses.

“El Presidente Alan García en su visita entre 9 y 10 de noviembre, participará en la ceremonia de la firma del TLC, y con esta suscripción las relaciones bilaterales entre ambos países llegarán a su punto máximo”, comentó el
Canciller.

Mencionó como ventajas principales del tratado al asesoramiento de las provisiones de recursos naturales por parte de Corea y, en cuento al Perú, la participación de las empresas coreanas en la explotación de los mismos.

“El Perú posee gran cantidad de recursos minerales, no obstante solamente el 10% fueron explotados, es por eso que deseamos que las empresas coreanas participen en el desarrollo de las materias primas’, comentó el Ministro.

Para Corea esta será el segundo en firmar con los países de América Latina, después de Chile.

Participación en APEC

De otro lado, el canciller informó que el jefe de Estado peruano tiene previsto participar en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se llevará a cabo el día 14 de noviembre en Singapur.

Precisamente, en noviembre del año pasado el Perú fue el anfitrión de la cumbre de la APEC.

En dicha oportunidad, el presidente García anunció el inicio de la negociación del TLC con Corea, durante una reunión de trabajo con su homólogo de dicho país, Lee Myung–bak, en Palacio de Gobierno, quien realizó una visita oficial, en el marco de la Cumbre de APEC 2008.

Cabe indicar que en Sudamérica, solamente Perú y Chile son miembros de este importante foro.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Foto: Ciudad de Seúl en Corea

lunes, 31 de agosto de 2009

Perú concedió a Bolivia acceso al mar en 1992 – 17 años después de vigencia del Acuerdo Bolivia sigue enclaustrada en sus montañas


El presidente Alan García precisó hoy que los acuerdos suscritos con Bolivia para darle acceso al mar por el puerto de Ilo están vigentes, y lamentó que pese al tiempo transcurrido el país del altiplano no haya aprovechado esta posibilidad.

Destacó que estos acuerdos, suscritos en 1992, fueron una clara demostración de amistad por parte de Perú a Bolivia, ya que se le otorgaba acceso a la navegación marítima y se facilitó un área de playa.

“Si no se ha aprovechado hasta ahora es muy lamentable, porque era una puerta abierta, una ocasión que tenían, además de una demostración de amistad de Perú. No se ha aprovechado, quién sabe por qué, (quizá) porque no ha habido una política del Estado boliviano para aprovechar esa circunstancia”, puntualizó.

El ex presidente de Bolivia, Jaime Paz Zamora, sostuvo hace unos días que Chile nunca cederá una salida al mar con soberanía, por lo cual propuso aprovechar los acuerdos suscritos entre su país y Perú en 1992 para acceder al puerto de Ilo, opción a la que calificó de “más digna” para su nación.

Zamora cuando fue presidente de Bolivia firmó con Perú los Convenios de Ilo (24 de enero de 1992), y el Acuerdo Comercial que creó la Zona de Libre Comercio entre Perú y Bolivia (12 de noviembre de 1992).

García Pérez opinó que Bolivia debió aprovechar esta ventaja concedida y “al mismo tiempo continuar las negociaciones con Chile”.

Estimó que quizá no utilizaron los acuerdos “pensando que en algún momento podrían obtener un buen arreglo con Chile para lograr otra salida”, pero enfatizó que “lo mejor es siempre ir a seguro”, subrayó.

Chile

Por otro lado, dijo que “se puede dar la vuelta a la página”, pero de opiniones y adjetivos respecto a la relación con Chile, y esperar “la solución que dé el Tribunal Internacional de La Haya”.

En ese sentido, señaló que la reclamación jurídica que ha hecho Perú ante el Tribunal de La Haya “es la manera más pacífica, más racional, para solucionar una diferencia”.

El presidente García brindó estas declaraciones luego de reunirse con el titular de la cartera de Educación, José Antonio Chang; y el viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez, en la sede de la nueva Biblioteca Nacional, para analizar la ejecución presupuestal de este sector durante 2009.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Foto: ILO lugar concedido a Bolivia para su salida al mar

Colombia pide a los asistentes a reunión de Unasur que se hagan chequeos de AH1N1


El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, contrajo gripe A H1N1 y se encuentra en proceso de recuperación en Casa Privada, en la sede de gobierno, informaron hoy voceros oficiales.

“El Instituto Nacional de Salud ha confirmado que el señor presidente de la república presenta infección por el virus A H1N1” , dijo César Mauricio Velázquez, jefe de prensa de Presidencia, al leer un comunicado desde Medellín.

Velázquez afirmó que “la evolución clínica” de Uribe, según “la evaluación médica realizada en la noche de ayer y en el día de hoy es satisfactoria” . Además aseguró que los “síntomas generales” de la gripe los empezó a sentir el viernes y que “se acentuaron en la tarde de ayer, por lo cual a su llegada a Bogotá fue valorado por el equipo médico que ordenó realizar los exámenes de laboratorio correspondientes e iniciar el tratamiento” .

“Siguiendo los protocolos de manejo clínico, el gobierno está procediendo a informar, a través de los canales diplomáticos, a los asistentes a la Cumbre de Unasur a fin de que se tomen las medidas correspondientes” , alertó Velázquez.

El mismo procedimiento se hizo con el equipo de gobierno que viajó con Uribe a Argentina y con las personas que tuvieron
“contacto estrecho” con el presidente en las últimas horas.

En la víspera, a su llegada de Argentina, Uribe estuvo en el departamento (estado) de Vichada, sureste del país, a la cabeza de uno de sus habituales consejos comunitarios ante cientos de personas.

Diego Palacio, ministro de Protección Social, aseguró que Uribe “está muy tranquilo” y “muy juicioso siguiendo todas la recomendaciones” médicas, e incluso aseveró que el jefe de Estado sigue al frente del gobierno.

“A pesar debe haberle ordenado reposo él sigue ejerciendo sin problemas sus funciones”, dijo Palacio.

Agregó que “el presidente tiene un diagnóstico muy favorable, puesto que ha evolucionado satisfactoriamente en el transcurso de la últimas 24 horas” . En la actualidad en Colombia hay reportados oficialmente 29 personas muertas por la gripe y 621 casos confirmados. (ANSA)

Foto: Hugo Chávez y Cristina Kirchner se reencuentran apasionadamente en el Unasur - ¿se habrán contagiado con la AH1N1?

sábado, 29 de agosto de 2009

UNASUR: Presidente peruano Alan García critica armamentismo y se ríe de Hugo Chávez


El presidente peruano, Alan García, cuestionó el viernes lo que consideró como una carrera armamentista en Sudamérica, en momentos en que su país mantiene una disputa limítrofe con Chile, un importante comprador de material bélico en la región.

"Es vergonzoso que presidentes que decimos actuar por el pueblo hayamos comprado el año pasado 38.000 millones de dólares en armas", afirmó, indicando que con ese dinero gastado en el rubro durante el 2008 se podría haber solucionado problemas de miles de personas.

"Hablando de integración reunidos en la linda (ciudad de) Bariloche (...) saldremos de aquí a comprar más armas", agregó en el marco de una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la ciudad patagónica argentina.

Perú mantiene una disputa sobre su frontera marítima con Chile, que el año pasado destinó 4.470 millones de dólares a la compra de armamento.

Brasil, con un presupuesto de defensa de unos 26.200 millones de dólares en el 2008, tiene una larga lista de compras que incluye helicópteros, cazas y hasta un submarino nuclear para reafirmar su lugar como potencia regional.

El gasto en defensa también es sostenido en Colombia, con un presupuesto de 6.000 millones de dólares en el 2008, según la Red de Seguridad y Defensa de América Latina.

En su discurso, García dirigió principalmente sus dardos al venezolano Hugo Chávez.

Refiriéndose a temores venezolanos por la presencia de militares estadounidenses en Colombia, García dijo que si es por el peligro de "que puedan dominar el petróleo (de Venezuela), hombre, para que van a dominar el petróleo si usted se lo vende todo a los Estados Unidos".

La frase provocó sonrisas, excepto en Chávez. García dijo de inmediato que se trataba de una broma.

El tema central de la reunión entre presidentes regionales tiene como centro de análisis la presencia de bases militares estadounidenses en Colombia, lo que ha provocado el rechazo de varios mandatarios.

(Reporte de Jorge Otaola, reporte adicional de Teresa CØspedes y Patricia Vélez desde Lima)
Fuente: Reuters


Chávez con su respuesta se hunde más - negocia en grande con USA

jueves, 27 de agosto de 2009

Presidente de UNASUR Rafael Correa dispuesto a convocar a Cumbre para tratar negociación de salida al mar entre Chile y Bolivia


Estamos dispuestos a convocar una reunión cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para abordar el tema de las conversaciones entre Chile y Bolivia para una salida al mar, si así se requiere, dijo hoy el mandatario de Ecuador y presidente pro tempore de dicho bloque, Rafael Correa.

A su paso por Lima, en una escala técnica en su viaje a Argentina, aseveró que si bien este tema no está en la agenda en la cumbre de mañana, en Bariloche, “con todo gusto” podría convocarse a una reunión especial para abordarlo, si así se requiere.

“Creemos que ya no hay tiempo para incorporarlo a la reunión (de mañana) y no sería oportuno por los problemas que se van a tratar; pero con todo gusto, si requieren de un foro como Unasur para discutir las inquietudes que tengan con respecto a las relaciones de Chile y Bolivia, estamos prestos a convocar a una reunión especial sobre el tema”, declaró a los periodistas.

Dijo que “en este momento hay una tensión entre Chile, Bolivia y Perú”, y que la Unasur “fue creada precisamente para que los dirigentes del continente discutan franca, abierta y frontalmente estos problemas”, y agregó que así se lo ha hecho saber al canciller García Belaunde.

Subrayó que siempre el diálogo es fundamental para superar los conflictos bélicos. “Hoy tenemos una instancia llamada Unasur donde podemos franca, fraternalmente, diría yo, sentarnos a discutir estos conflictos.”

“No se excluye esa posibilidad, veremos cómo avanzan los acontecimientos e insisto que de ser necesario por supuesto que convocaremos a una reunión de Unasur para tratar este problema”, añadió luego en entrevista con RPP.

El presidente Alan García dijo, esta semana, que América Latina debe saber las conversaciones que mantienen Santiago y La Paz para una salida al mar de Bolivia por territorios que antes pertenecieron a Perú.

El canciller de Chile, Mariano Fernández, expresó en la víspera su desacuerdo con que ese tema sea tratado en la Cumbre de Unasur de mañana.

Correa fue recibido por el canciller José Antonio García Belaunde en el Grupo Aéreo Nº 8, donde realizó una escala en su viaje a Argentina, nación en la que presidirá la reunión de Unasur, cuyo tema central es el convenio militar entre Colombia y Estados Unidos.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Foto: Presidente de Ecuador, Rafael Correa, es recibido por el canciller de Perú, José Antonio García Belaunde, durante parada técnica en Lima. Foto. ANDINA/Stephanie Zollner.

miércoles, 26 de agosto de 2009

FMI: Perú será uno de los países más beneficiados con alza de precios en commodities


El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó hoy que Perú, Brasil y Argentina serán los países más beneficiados con el alza en los precios internacionales de los commodities, principalmente los mineros, que se espera luego de que la crisis mundial ya tocó fondo.

El director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre, indicó que estos países también deberán afrontar el reto de evitar la apreciación excesiva en sus respectivas monedas.

Durante su presentación ante el Consejo de las Américas que se realiza en Argentina, mencionó que la crisis global fue originada por los países avanzados y el exceso de liberalismo.

“Hubo una falla grave en la regulación financiera que tuvieron los países avanzados”, señaló.

Además, estimó que si la economía mundial cae este año en uno por ciento, entonces se espera que el próximo año tenga un crecimiento de tres por ciento.

Pero la mejora será superior en los países emergentes, para los que se espera un incremento del Producto Bruto Interno (PBI) de entre 4.5 y cinco por ciento.

Cabe señalar que el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, anunció la semana pasada que la economía peruana crecerá este año 2.5 por ciento, mientras que para el 2010 se prevé un crecimiento de cinco por ciento.

Eyzaguirre mencionó que la recuperación de América Latina tras la crisis económica mundial será heterogénea, donde Brasil, Chile y Perú están en una posición de mayor fortaleza que otros.

“Su fortaleza económica y los ingresos provenientes de los bienes básicos, atraerán mucha inversión extranjera directa y de cartera”, indicó.

Agregó que las naciones del Caribe son las que están en la peor posición para recuperarse luego de la crisis, ya que son las que dependen más de la economía de Estados Unidos, según reportó la agencia Diarios y Noticias (DyN) de Argentina.

Esas naciones están altamente endeudadas y dependen del turismo y de las remesas de dinero desde Estados Unidos, explicó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

lunes, 24 de agosto de 2009

Nuevos proyectos de cobre elevarán producción peruana en 70%



El aumento llegará de la mano de expansiones de yacimientos existentes y del arranque de nuevos proyectos que se han vuelto a poner en marcha.

La producción anual de cobre puede incrementarse de 1.2 millones de toneladas a 2.1 millones hacia el 2014.

Entre los proyectos más importantes están Tía María y Toquepala de Southern, Quellaveco y Michiquillay de Anglo American, y La Granja de Rio Tinto.

Esos se suman a los dos pesos pesados: Toromocho de Chinalco y Galeno de Minmetals.

En carpeta
Ricardo Labo, ejecutivo del proyecto de La Granja, dijo que desarrollar proyectos es cada vez más difícil.

"Los depósitos subdesarrollados disponibles en el Perú y otras partes del mundo tienen leyes (de mineral) bajas y que la tecnología necesaria para procesar su mineral dificulta aún más su desarrollo", agregó.

En comparación con Chile, Perú posee depósitos cupríferos más pequeños y carece de una industria de servicios desarrollada, por lo que las mineras tienen que tomar en cuenta esas limitaciones para sus proyectos.

Richard Graeme, gerente general de Lumina Copper -la unidad local de la china Minmetals Corp-, dijo que la situación política del Perú también hace que el país sea un lugar desafiante para trabajar.

Según la visión del ejecutivo, los inversores han puesto en su mira a los proyectos peruanos porque los precios del cobre se han recuperado.

Galeno aún está en etapa de estudio, pero podría operar a partir del 2014 de acuerdo con Graeme.

"Probablemente aún estén por llegar los buenos años para el cobre", añadió.

Número primo
40% ha trepado el precio del cobre desde abril, por más demanda. Se espera que alza continúe.

Fuente: ADEX