viernes, 5 de junio de 2009

Cámara Baja del Congreso de Canadá aprobó el Tratado de Libre Comercio con Perú y entraría en vigencia en julio


La Cámara Baja del Congreso de Canadá aprobó esta semana el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con Perú, con lo que el acuerdo podría entrar en vigencia en julio de este año, anunció hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

“En estos días el TLC tiene que subir a la Cámara Alta o Senado (canadiense) y creo que será aprobado sin ningún problema, así que esperamos que entre en vigencia a partir de julio próximo”, indicó.

Cabe señalar que Perú y Canadá suscribieron dicho acuerdo en mayo del año pasado, además ambos países firmaron un Acuerdo de Cooperación Laboral y un Acuerdo sobre Medio Ambiente a fin de promover acciones de protección y asesoría bilateral.

Los temas negociados en el TLC han sido los relacionados al acceso a mercado de bienes, servicios, inversiones, compras públicas y solución de diferencias, entre otros.

Este acuerdo está basado en inversiones socialmente responsables, donde además Perú recibirá la experiencia de Canadá en materia forestal y desarrollo sostenible, dijo la ministra.

“Sin duda abrirá una ventana de oportunidades para que haya mayores inversiones no sólo en materia forestal sino también en minería, energía y agricultura”, declaró a Radio Nacional.

De otro lado, consideró que las negociaciones con la República de Corea para lograr un acuerdo comercial continúan avanzando por lo que proyectó que el proceso culminará pronto y se firmará en noviembre.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: QUEBEC

Banco Central de Perú recorta fuerte la tasa clave a 3,0 pct


El Banco Central de Reserva de Perú redujo el jueves su tasa de interés clave a un 3,0 por ciento desde un 4,0 por ciento anterior, otro recorte de 100 puntos base por tercer mes consecutivo, debido a una menor inflación y una desaceleración de la economía local ante la crisis mundial.

Este es el quinto recorte de la tasa de referencia desde inicios de año, cuando se ubicaba a niveles de 6,5 por ciento. La tasa actual está a niveles similares de noviembre del 2005.

En un sondeo de Reuters, seis de 12 analistas locales y extranjeros esperaban que el ente emisor recortara su tasa clave a un 3,50 por ciento.

Tres analistas pronosticaron una reducción a un 3,25 por ciento, mientras que otros tres estimaron que la tasa bajaría a un 3,0 por ciento.

"Esta decisión se sustenta en la observación de disminuciones sostenidas de la inflación (...) y de las expectativas de inflación, así como en la desaceleración que se viene registrando en la actividad económica", dijo el banco en un comunicado.

Con este recorte, se acumula una disminución de 350 puntos básicos en lo que va del año, precisó el banco.

La economía peruana creció en el primer trimestre un 1,8 por ciento, la expansión más baja desde el tercer trimestre del 2001, mientras que en mayo se registró una deflación de 0,04 por ciento y una inflación anualizada del 4,2 por ciento desde el 6,7 por ciento registrado al cierre del año pasado.

El Banco Central prevé que la inflación converja este año en su rango meta de entre 1 y 3 por ciento.

"Se espera que en los próximos meses continúe la reducción de la inflación y de las expectativas inflacionarias, lo que permitiría que la tasa de inflación converja al rango meta en el tercer trimestre del presente año", señaló el banco.

"De mantenerse esta tendencia, el Banco Central continuará flexibilizando su posición de política monetaria", agregó.
La crisis financiera mundial golpea a Perú desde fines del año pasado y el Gobierno ha lanzado un paquete de estímulo fiscal que incluye una inversión adicional de unos 3.200 millones de dólares, principalmente en infraestructura.

Según el Gobierno, la crisis global ha golpeado el sector minero y exportador, debido a la caída de los precios de las materias primas, aunque prevé una recuperación desde el segundo trimestre.

Para este año, el Gobierno ha recortado sus pronóstico y estima un crecimiento económico de un 3,5 por ciento, menor al 9,8 por ciento del año pasado, mientras analistas estiman que Perú sería la única economía de América Latina que se libraría de una posible recesión por los efectos de la crisis global.

(Por Teresa Céspedes, Editado por Rodolfo Saavedra)
Fuente: Reuters

lunes, 1 de junio de 2009

El BID afirma que Perú ya muestra indicadores de recuperación frente a crisis mundial


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) afirmó que Perú, al igual que Brasil ya muestran indicadores de recuperación frente al contexto de crisis mundial que se profundizó a finales del año pasado en el sector financiero internacional, y que ya tocó fondo.

El economista jefe del BID, Eduardo Lora, sostuvo que esta recuperación es más rápida en países emergentes como Perú que en naciones más desarrolladas, donde la turbulencia económica ha tenido un mayor impacto.

“Creemos que habrá una recuperación, que ya viene dándose, pero que será más lenta en los países desarrollados así como en los emergentes que dependen de estos últimos, en exportaciones de bienes manufacturados.”

Indicó que en Latinoamérica los países que mostrarían mayores problemas en su proceso de recuperación serían aquellos que no cuentan con una buena situación financiera más que aquellos que tienen productos de exportación que fueron afectados con la crisis.

“A estos países les va a costar trabajo conseguir un financiamiento en condiciones normales para volver a crecer”, explicó.

En este contexto, sostuvo que Perú cuenta con una situación macroeconómica estable, al contar con partidas de financiamiento aseguradas para enfrentar cualquier contingencia.

“La macroeconomía en Perú es bastante sólida y no tendría por qué detener este proceso de recuperación.”

El BID presentó hoy su nuevo estudio “Calidad de vida: Más allá de los hechos”, que forma parte de la serie Desarrollo de las Américas, donde se revela que ante el avance económico también aumentan las perspectivas de la población.

De esta investigación se desprende que los ciudadanos de países con mayor crecimiento económico, como el caso de Perú, están a menudo menos satisfechos con sus condiciones de salud, vivienda, empleo y servicios educativos proporcionados por sus gobiernos. 

De acuerdo con el BID, este comportamiento responde a la Paradoja del Crecimiento Infeliz, donde Perú se ubica a mitad de la tabla, lo que significa que los peruanos son exigentes y críticos con el cumplimiento de los servicios básicos del país.

“Eso es alentador y significa un reto para el Gobierno, en términos de mejorar sus políticas sociales mediante un ejercicio más profundo de evaluación”, concluyó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Seminario "Calidad de vida en América Latina y el Caribe", organizado por el BID. Foto: ANDINA/Rubén Grández.

viernes, 29 de mayo de 2009

Perú aprueba modificación a contrato de concesión para modernizar Ferrocarril Central Andino


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú (MTC) aprobó hoy el texto de la addenda N° 6 al contrato de concesión del Ferrocarril Central Andino (FCA), actualmente concesionado a la empresa Ferrovías Central Andina, y que cubre la ruta Lima – Huancayo (Junín).

Cabe señalar que en noviembre de 1999 el Estado peruano otorgó la concesión del ferrocarril al actual operador, el cual realizó trabajos de rehabilitación y estándares de servicio hasta el 2005.

No obstante, debido a la fuerte demanda, la empresa vio la necesidad de ejecutar un cambio integral del ferrocarril para lo cual presentó en el 2007 un proyecto de modernización, el cual requería de una addenda dentro del contrato de concesión.

En ese sentido, el MTC pidió opinión al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), el cual se mostró a favor de esta addenda en diciembre del año pasado, aunque señaló que algunos puntos debían pasar por un proceso de negociación, el cual ya terminó.

Según una resolución del MTC publicada hoy, el viceministro de Transportes, José Gonzáles, como representante del MTC, suscribirá la addenda mencionada junto a los representantes de la empresa Ferrovías Central Andina.

Cabe recordar que a la fecha ambas partes (Estado y empresa privada) han suscrito cinco adendas al contrato de concesión del ferrocarril, con fechas de 10 de marzo del 2000, 30 de octubre del 2002, 26 de marzo del 2004, 16 de noviembre del 2005 y 9 de febrero del 2009.

De acuerdo con el MTC, actualmente el 70 por ciento del total de la carga minera del centro del país llega al Callao por la Carretera Central en camiones, lo cual congestiona esa vía, pero se vería liberada con una mayor presencia del servicio ferrocarrilero en el país.

La modernización del Ferrocarril Central comprende el cambio de los rieles por otros de mayor tamaño ya que los que tiene actualmente fueron adaptados para trenes que dejaron de usarse a nivel mundial en 1920.

La inversión en este proyecto asciende a 40 millones de dólares y permitirá incrementar la capacidad de transporte actual del ferrocarril pasando de 4.5 millones a 30 millones de toneladas.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

jueves, 28 de mayo de 2009

El Diario Financiero de Chile entrevista al Ministro de Economía y Finanzas de Perú Luis Carranza sobre el estado de la economía peruana.


A diferencia de muchas otras economías, la peruana no conocerá los números rojos durante esta recesión mundial, aseguró el ministro de Finanzas y Economía de ese país, Luis Carranza, en conversación con DF. Por el contrario, dijo, Perú volverá a acercarse a las altas tasas de crecimiento pre-crisis en un par de años. Las relaciones comerciales con Chile y las inversiones de los empresarios locales en Perú, además, se mantendrán al alza.

- ¿En medio de la recesión mundial cuáles han sido los mayores impactos que ha sufrido la economía de Perú?

- Fundamentalmente cuando uno ve los sectores, uno encuentra que ha habido una fuerte disminución en lo que es manufacturas y esto asociado a las exportaciones. Nosotros esperamos que esta dinámica se vaya corrigiendo a lo largo del año. Por su parte el mercado de los commodities se ha recuperado. Una de las fortalezas que tiene Perú a diferencia de otros países de la región es que es un país polimetálico, entonces en términos relativos hemos sido menos golpeados que otros miembros de la región que tienen un solo commodity como principal producto de exportación.

- Perú experimentó en los últimos años un crecimiento acelerado con tasas incluso superiores al 10% y hoy atraviesa una notoria desaceleración. ¿Cuáles son sus perspectivas de crecimiento para el país hoy?

- La perspectiva de crecimiento para este año es 3,5%; para 2010, de 5,0%; y en adelante esperamos crecer entre 6% y 7%.

- ¿Cuáles son las medidas que el gobierno está tomado para alcanzar esas tasas de crecimiento?

- Hemos elaborado un plan que incluye una mayor apertura comercial, reformas tributarias, de salud y educación, además de mejoras al gasto público y asignación de recursos, fortalecimiento de las reglas fiscales y manejo de la deuda pública, entre otros puntos.

- Sin embargo, por ahora el crecimiento del país es muy inferior a lo que era hasta hace poco. En ese sentido ¿Perú se ha vuelto menos atractivo para la inversión extranjera?

- No, porque todo se tiene que mirar en términos relativos, cuando el mundo está cayendo entre 1% y 2%, y nuestra economía pesa crece entre 3% y 4%, en términos relativos mantiene mucha atracción. Localmente las condiciones financieras son bastante positivas. La curva en soles está debajo de la curva en dólares y eso es una clara señal de que el mercado apuesta por el sol, apuesta por la fortaleza de la economía peruana.

- Cómo evalúa el actual clima empresarial para los inversionistas chilenos.

- El clima de inversión en general es bastante positivo en el Perú. Hay indicadores que la economía peruana atrae inversión. Chile es un socio comercial y económico importante para Perú y nosotros esperamos que los lazos comerciales y financieros entre Perú y Chile puedan seguir fortaleciéndose.

- ¿Y esto a pesar de que ambos países mantengan un diferendo en La Haya en estos momentos?

- Creo que el diferendo en La Haya no debería afectar las relaciones ni los vínculos comerciales que existen entre Perú y Chile. Y de hecho lo que demuestra la experiencia es que no los está afectando.

- ¿Y una vez que haya un resultado del diferendo podrían verse afectadas las relaciones comerciales?

- Creo que no. Cuando tienes dos sistemas democráticos sólidos siempre se encuentran los mecanismos para resolver cualquier disputa.

- ¿Cuáles son hoy los sectores en que más están invirtiendo los empresarios chilenos en Perú?

- La lista es larga. Lo que viene creciendo mucho son los centros comerciales, el retail. Tenemos poca penetración de la banca en la economía y lo que estamos viendo hoy es que eso está cambiando.

- Entonces hay bancos chilenos interesados en entrar a Perú...

- Hemos recibido visitas de bancos chilenos que quieren entrar al mercado peruano pero no puedo adelantar ningún nombre. Si hay instituciones financieras chilenas que ven interesante el mercado peruano, bienvenidas. En general hay mucho interés de bancos de la región que quieren ingresar al mercado peruano.

- Entre otros puntos usted ha comentado que el plan de crecimiento de gobierno pretende duplicar o incluso triplicar el ingreso per cápita del país. En términos reales, ¿a cuánto esperan aumentarlo?

- El per cápita corriente, no corregido por poder de compra, rondaba los US$ 2.000 a principios de esta década. Ahora está en cerca de US$ 4.500 y nosotros esperamos estar entre US$ 5.000 y US$ 5.500 hacia final de la década.

- En los últimos años la economía peruana se ha trasformado en una de las mas boyantes de Latinoamérica. Cree que Perú puede convertirse en el líder regional.

Creo que lo que Perú tiene que hacer es aplicar políticas que lo lleven a incrementar el bienestar de su población. El liderazgo en la región por tamaño lo tiene —o eventualmente lo tendrá — Brasil. Lo importante entonces para nosotros son dos cosas: primero integrarnos al mundo, y eso pasa por integrarnos con otros países de la región. Por eso estamos impulsando un comercio más libre. Luego esperamos incrementar el bienestar de la población. Mayor crecimiento, mayores ingresos, mayor gasto social, mayor educación, condiciones de salud, infraestructura básica. Esa es la visión a largo plazo.

Francisca Escobar M.
Fuente: Diario Financiero de Chile – www.df.cl

miércoles, 27 de mayo de 2009

Minera IRL anunció reservas adicionales por 73,000 onzas de oro en mina Corihuarmi


Minera IRL anunció hoy que las reservas minerales de su mina Corihuarmi, ubicada en el distrito de Huantán, provincia de Yauyos (Lima), se incrementaron a 148 mil onzas de contenido de oro, agregándose 73,000 onzas adicionales luego de tomar en cuenta las reservas consumidas en el 2008.

Los recursos medidos e indicados totalizan seis millones 676 mil toneladas con una ley de 0.72 gramos de oro por tonelada que contiene 154,100 onzas.

De éstos, las reservas minables probadas y probables de seis millones 282 mil toneladas con ley de 0.74 gramos de oro por tonelada con contenido de 148,600 onzas, fueron definidas con un cut-off de 0.25 gramos de oro por tonelada en Susan y 0.3 gramos cut-off en Diana.

Todas las cifras de los recursos y reservas cumplen con las normas JORC y son a partir del primero de enero del 2009, precisó la empresa.

Las reservas reportadas en su estudio de factibilidad bancable del 2006 fueron de cuatro millones 26,600 toneladas conteniendo 144,600 onzas con un cut-off de 0.5 gramos de oro por tonelada.

El nuevo plan basado en el precio del oro a 800 dólares la onza, representa un aumento en las onzas de las reservas originales no obstante haber consumido 69,000 onzas desde el inicio de producción en marzo del 2008 y, luego de reducir este consumo, el nuevo total representa las citadas 73,000 onzas.

La producción de oro se ha proyectado sobre 31,000 onzas para el año 2009 y un promedio sobre 28,000 onzas por año para el próximo período de tres años hasta el 2011, y durante este período el costo de operación será de aproximadamente 370 dólares la onza.

La mineralización fracturada y desprendida en las faldas de Susan y Diana ha sido cuantificada por 84 perforaciones de circulación reversa.

Este recurso inferido de tres millones 174,200 toneladas con leyes de 0.39 gramos de oro por tonelada con un contenido de 40,200 onzas aún no se ha incluido en el plan de mina. Un programa piloto de prueba para mejorar este recurso se ha planeado para este año.

También se ha planeado un programa de exploración para seguir explorando zonas prospectivas dentro del área de la mina y zonas de interés dentro de los petitorios de Corihuarmi en un área que excede las 9,000 hectáreas.

De otro lado, anunció una producción de oro de Corihuarmi para el trimestre de fin de marzo de 7,150 onzas a un costo operativo de 364 dólares por onza.

Igualmente, un total de 7,388 onzas de oro fue embarcado y vendido a un promedio de 906 dólares por onza generando un ingreso de 6.7 millones de dólares.

Explicó que la baja en la producción de oro comparada a los períodos anteriores fue el resultado de reorientar el minado para alcanzar las leyes del afloramiento de Susan, como asimismo la esperada baja en la recuperación de la lixiviación.

El minado de las capas estériles de Susan incrementó el costo en este trimestre, operación que concluirá durante el trimestre actual.

El presidente de Minera IRL, Courtney Chamberlain, informó que próximamente van a realizar pruebas en los recursos desprendidos en las faldas de los afloramientos de Diana y Susan y estos, acompañados de los exitosos resultados de nuevas perforaciones, proveerán una extensión significativa a la vida de la mina.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

martes, 26 de mayo de 2009

Austria pide a Perú retomar acuerdo bilateral de promoción y protección de inversiones


El embajador de Austria en Perú, Georg Woutsas, afirmó que urge retomar el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones entre ambos países, cuya negociación se cerró en el 2003 pero que aún no ha sido firmado.

Explicó que dicho acuerdo debería ser reformulado porque la realidad peruana ya no es la misma que hace seis años, cuando se cerraron las negociaciones.

“Urge retomar el tema pues es muy poca la inversión austriaca en Perú y sólo hay dos empresas que tienen inversiones significativas, una en el sector metalúrgico y otra en el rubro de los casinos”, dijo a la revista Empresas & Negocios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). 

Manifestó que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) es el organismo encargado de las negociaciones y subrayó que dicho acuerdo elevaría el nivel de las inversiones austriacas en Perú.

“Deseamos que este acuerdo sea revisado y modificado antes de que finalice este año, porque luego sería más difícil”, mencionó.

Explicó que al entrar en vigor el Tratado de Lisboa, los países europeos ya no podrían firmar bilateralmente acuerdos de esta naturaleza pues la Comisión Europea tendría injerencia en ello. 

Asimismo, comentó que el acuerdo con la Unión Europea va a tener un texto sobre inversiones, pero no va a estar tan detallado y claro como un acuerdo bilateral.

Woutsas afirmó que los inversionistas austriacos tienen mucho interés especialmente en el sector infraestructura.

“Austria tiene una geografía y topografía similar a la peruana y en vista de ello las empresas austriacas ofrecen una tecnología adecuada para la construcción de puentes y túneles”, anotó. 

Agregó que entre los productos peruanos que tendrían oportunidades comerciales en Austria destacan las verduras, frutas, paltas, mangos y café.

Todos estos productos no existen en Austria y representan por ello una enorme potencialidad, además de haber un mercado, aunque no muy grande, para productos de alpaca, manifestó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

lunes, 25 de mayo de 2009

Perú es el principal socio de Polonia en América Latina – entrevista al Vice Ministro del tesoro polonés


En América Latina, el Perú es el principal socio comercial de Polonia, no solamente por cuestiones de intercambio, sino también por la consolidación de su política económica, afirmó el viceministro de Tesoro de Estado de esta nación europea, Krzysztof Hubert Laszkiewitz, quien proyectó un mejor clima entre ambos países y un mayor flujo de inversiones polacas.

¡Cuál es la actual situación económica de Polonia?
–Nuestra economía pasa por un momento de tranquilidad, pese a la turbulencia debido a la crisis financiera internacional. La desaceleración económica afectó en mayor medida a las democracias europeas más antiguas. Polonia superó una serie de transformaciones económicas difíciles, pasando de un sistema económico no efectivo impuesto después de la Segunda Guerra Mundial a un nuevo sistema basado en el mercado libre.

Estas transformaciones hicieron que la economía polaca disponga de varios frentes que impulsan su desarrollo. Ahora pertenecemos a la Unión Europea y contamos con fuertes lazos de cooperación, aunque lo que sucede en otras economías europeas también influirá en la nuestra.

Precisamente, ¿cuáles fueron los efectos de la crisis financiera en Polonia?
–En realidad, esta transformación hizo que en nuestro país se tomaran decisiones referidas principalmente a la estabilidad económica. Ese fue el objetivo. No arriesgamos, pues relativamente somos nuevos en el libre mercado y esa estrategia nos dio buenos resultados frente a la crisis financiera. 

¿Considera que los peores efectos de la crisis están siendo superados?
–Todo parece indicar que lo que vendrá de aquí en adelante ya no será tan desastroso como antes, aunque estoy hablando de una escala global, pues las ramas económicas de algunos países todavía no tocan fondo, lo que significa que les espera más dificultades. Sin embargo, creo que lo peor ya pasó y se tomaron las previsiones para evitar que esto se repita.

En esta etapa de la crisis es importante que las sociedades de los países desarrollados impulsen el consumo interno, pues ello impedirá que la producción se detenga. 

¿Cómo evalúa las relaciones bilaterales peruano-polacas?
–Polonia considera al Perú como su principal socio estratégico en América Latina. Recordemos que el año pasado estuvo en el país el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, lo que definitivamente consolida la imagen del Perú como un destino importante para las inversiones de mi país.

La llegada del primer ministro Tusk permitió que otros miembros del Gobierno polaco de diferentes sectores también se interesen por el Perú y los lazos económicos se estrecharon aún más. Por esa razón, podemos decir que estamos en una etapa de gran proyección y desarrollo para el futuro de ambas naciones. 

¿Qué sectores concitan el interés de los inversionistas polacos?
–Disponemos de un abanico de posibilidades. Tradicionalmente destaca la minería, pero también tenemos la industria de la defensa. Precisamente, la principal empresa polaca de este sector, Bumar, está presente y expone sus productos en el segundo Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Desastres Naturales.

Existen otras ramas de cooperación económica que salieron después de la visita del primer ministro Tusk el año pasado y estamos dispuestos a desarrollar esta cooperación de la mejor manera, pues consideramos al Perú como un gran socio comercial. 

¿Cómo evalúa el desarrollo económico del Perú en los últimos años?
–Muy importante. Considero que las medidas y la política económica desarrollada por el Gobierno peruano fueron muy acertadas.

Tomando estos logros económicos y el altísimo crecimiento económico del país es que estamos interesados por invertir mucho más en el Perú.

Algo que quiero destacar es que no solo queremos limitarnos al simple intercambio comercial, sino que pretendemos llevar estas relaciones económicas a un mayor nivel. Nos interesa formar joint ventures, introducir al Perú tecnologías de punta, impulsar programas educativos; es decir, impulsar una cooperación económica mucho mayor, más estrecha y más completa.

Perspectivas

¿Cuáles son las perspectivas de su Gobierno con respecto a las relaciones comerciales con el Perú?
–Pese a la coyuntura internacional, creo que atravesamos por un muy buen momento económico, pues el Perú muestra una expansión del Producto Bruto Interno muy alto y como Polonia no fue afectada significativamente por la crisis, entonces tenemos una muy buena plataforma para consolidar nuestras relaciones.

Este es el momento para profundizar estas relaciones y dar un impulso decisivo a nuestras economías.

¿No solo se trata de gobiernos?
–Efectivamente, tanto en Polonia como en el Perú funciona el libre comercio. Por ello, el rol de los gobiernos es crear las condiciones, pero el cumplimiento y la realización de todos los programas económicos, en realidad, está en manos de las empresas privadas. Particularmente, alentaremos a nuestras empresas a incrementar su colaboración con el Perú.

Dato

-En la visita oficial que hizo al Perú en mayo de 2008, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, dijo que su país buscaba fortalecer la cooperación con el Perú y alcanzar un acuerdo para poder tener influencia sobre el mercado mundial del cobre.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Krzysztof Hubert Laszkiewitz

sábado, 23 de mayo de 2009

Empresarios peruanos y de la región emiten deuda en Chile a través del Huaso Bonds


Los empresarios más ricos de México y Perú ya tomaron la decisión de emitir deuda en Chile. Ahora se les puede sumar la CAF, organismo multilateral de gran importancia en América Latina.

A mediados de los ochenta, el actual presidente de la Asociación de Bancos, Hernán Somerville, y su equipo prácticamente daban la vuelta al mundo reuniéndose con los bancos para repactar la deuda externa chilena. Más de 20 años después, el escenario ha cambiado dramáticamente: ahora los ejecutivos financieros toman un avión para ofrecer a las corporaciones extranjeras recursos prestados por inversionistas chilenos.

Es el creciente fenómeno de los "huaso bonds" o bonos huaso, que organismos y firmas del más alto nivel mundial están concretando o estudian concretar en el mercado chileno. Las compañías obtienen recursos en pesos (específicamente en unidades de fomento) entre los inversionistas chilenos, como las AFP, los fondos mutuos y las compañías de seguro.

El puntapié inicial lo dio América Móvil, de propiedad de uno de los hombres más ricos del orbe, Carlos Slim.

Pero América Móvil sólo fue el comienzo. Hace pocas semanas, el Grupo Romero, controlador del Banco de Crédito del Perú, anunció la emisión de deuda en Chile. Ahora se podría sumar un tercero: la Corporación Andina de Fomento. La CAF informó oficialmente a "El Mercurio" que "está considerando emitir en Chile, pero no hay nada confirmado por el momento". La australiana Pacific Hydro es otra que formalmente mostró interés en el tema, pero al parecer la posibilidad está por ahora descartada, según la compañía.

Banchile-Citi fue el agente que intermedió la transacción de América Móvil, el pionero. Juan Carlos Cavallini, gerente de divisional de la banca de inversiones y mercado de capitales de esta entidad, cuenta cómo el proceso con América Móvil les tomó al menos tres años concretarlo. En el intermedio, realizaron múltiples contactos con la Superintendencia de Valores, la Comisión Clasificadora de Riesgo y el Banco Central para que la normativa allanara el camino a este tipo de transacciones.

Los dados están echados. Un importante ejecutivo de un banco de inversión asevera que "se está desarrollando un importante esfuerzo comercial por atraer a empresas que emitan deuda en Chile". Muchas otras agencias de valores locales están en contacto con firmas extranjeras.

Cavallini llama a ser selectivo con los inversionistas que lleguen a Chile. "No podemos traer compañías que a los seis meses presenten problemas. Así desarrollar el mercado va a ser más difícil, porque los inversionistas pueden asustarse", opina el experto.

"Nosotros estamos muy activos en este mercado, tanto en colocar bonos de empresas chilenas afuera como en traer firmas que emitan deuda en Chile", opina Gonzalo Ferrer, gerente de Mercados de Deuda y Estructuración Financiera de Celfin. "Hemos hablado con varias empresas. A algunas les parece atractivo y a otras no. Hay distintos niveles de apetito por hacerlo", opina el experto.

"Se está desarrollando un importante esfuerzo comercial por atraer a empresas que emitan deuda en Chile", asegura un alto ejecutivo de un banco de inversión.

El interés del hombre más rico de Perú

Dionisio Romero padre está jubilándose del mundo de los negocios. Está dejando el mando de sus negocios en su hijo del mismo nombre. Pero su menor actividad no se traspasa a sus empresas. Una de ella, el Banco de Crédito del Perú (BCP), una de las instituciones financieras más importantes de ese país. BCP tiene lazos con Chile, porque participan en su propiedad la familia Yarur.

BCP inscribió hasta US$ 300 millones como posible monto máximo por emitir en el mercado chileno. El agente asesor es LarrainVial y el BCI. La llegada al país de este grupo recoge en parte las ventajas del mercado local (ver recuadro): profundidad en términos de inversionistas y de desarrollo de los mercados derivados.

El Grupo Romero controla Alicorp, encargada de desarrollar el rubro de alimentos de consumo masivo. También está en Industrias del Aceite S.A., donde produce con granos de soja y girasol. Y en los multimercados zonales Minka.

CAF estudia primera emisión en Chile

Ésta sería la primera vez que La Corporación Andina de Fomento (CAF) emite deuda en Chile.

Acá en el país es menos conocida. Pero en otras partes, como en Bolivia, tiene una gran importancia, quizá por su tarea como organismo multilateral de propulsar los cambios que ayuden al desarrollo en áreas como infraestructura, industria y sistemas financieros. Hay naciones que necesitan más de sus préstamos que otros.

Enrique García Moreno es su presidente ejecutivo. La entidad respondió oficialmente a "El Mercurio" que "acerca de la posible emisión de bonos por parte de la CAF en Chile, la Corporación, en su programa de emisiones de este año, tiene planteado emitir en los mercados tradicionales y, además, en mercados locales dentro de los países accionistas.

En ese sentido, se está considerando emitir en Chile, pero no hay nada confirmado por el momento".

De acuerdo con agentes del mercado financiero chileno, la CAF podría estudiar emitir en Chile entre US$ 100 millones y US$ 200 millones.

Carlos Slim ya se "endeudó" en el país

Hace un mes, los ejecutivos de América Móvil y de Banchile Citi celebraban el éxito de la emisión de deuda por parte de la gigante empresa de origen mexicano.

La demanda superó con creces a la oferta de cuatro millones de UF, en lo que se constituyó como el primer "huaso bond" colocado en el mercado chileno.

Las gestiones chilenas se realizaron al más alto nivel. Juan Carlos Cavallini tuvo entre sus contrapartes a Carlos García Moreno, director de Finanzas y Administración de América Móvil, y al ejecutivo también del área financiera, Ricardo Rivera.

Cavallini destaca el tamaño de la compañía que emitió en Chile: se trata de una empresa con ventas por US$ 31 mil millones en 2008, más del doble que las empresas más grandes a nivel nacional.

Detrás de América Móvil está la figura de Carlos Slim, el tercer hombre más rico del mundo, según la revista Forbes, y uno de los empresarios más relevantes de América Latina. En el primer trimestre de 2009, América Móvil (propietaria en Chile de Claro) añadió 3,9 millones de suscriptores de celulares, con lo que completó 186,6 millones de usuarios en los lugares donde está presente.

¿Petrobras y Cemex entre las posibles?

Los principales agentes del mercado guardan con reserva cuáles son las empresas que están mirando. La australiana Pacific Hydro estuvo en la lista de los interesados y otros también nombran a las grandes tradicionales, como el gigante brasileño Petrobras, aunque consultada esta compañía no emitió comentario. Otra emisión importante podría ser la de Cemex, la cementera mexicana.

Las ventajas de "Chile centro financiero"

Expertos concuerdan en varios puntos las ventajas que da el mercado financiero chileno.

En el país existe un nivel de profundidad del mercado suficiente. Es decir, hay muchos actores participando y con altos niveles de deuda vigente. Según Cavallini, la deuda vigente bordea los US$ 21 mil millones, casi diez veces más que hace una década.

Chile goza de una importante liquidez

o disponibilidad de recursos de parte de los inversionistas para comprar estos bonos. Este es un activo muy relevante en momentos en que los recursos a nivel internacional están escasos. Sólo los ahorros de los fondos de pensiones y los fondos mutuos suman casi US$ 120 mil millones, monto parecido al producto interno generado por la economía chilena en un año.

Chile también da una señal de confianza

a las empresas en cuanto a los plazos a los que se entrega una deuda. Recientemente se colocó un bono de Falabella a 24 años. Esta oportunidad puede ser traspasada a los inversionistas internacionales, siempre que posean una alta clasificación de riesgo.

Para los inversionistas chilenos es atractivo diversificar

el tipo de emisores de deuda en unidades de fomento. "Es un beneficio para el inversionista que emitan deuda en su propia moneda", comenta Ferrer.

El desarrollo de derivados.

"Los seguros de cambio se han desarrollado lo suficiente para proteger a los emisores extranjeros de las fluctuaciones de las monedas", asegura Ferrer. Un punto que también comparte Cavallini, quien cree que sin este tipo de producto y otros de carácter financiero, la posibilidad de emitir deuda desde Chile se vuelve más compleja.

ALEJANDRO SÁEZ ROJAS
Fuente: diario El Mercurio de Chile – www.elmercurio.com

jueves, 21 de mayo de 2009

Misión comercial de Brasil con 63 empresas visitará Perú


Una misión comercial de Brasil visitará Perú los días 26 y 27 de mayo en el marco del evento Brasil Tecnológico, y hasta el momento han confirmado su asistencia 63 compañías de ese país, informó hoy la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex Brasil).

Brasil Tecnológico tiene como objetivo presentar las tecnologías y las soluciones de Brasil en diversos sectores como telecomunicaciones, agricultura, etanol, industria plástica, industria electro electrónica, maquinarias y equipos, productos médicos y odontológicos, biotecnología, tecnologías de la información e hidrocarburos.

El director de Negocios de la Apex Brasil, Mauricio Borges, dijo que el comercio bilateral ha ido en aumento año tras año y debe ser incentivado, por ello los temas que abordarán en dicho evento han sido cuidadosamente seleccionados para atender las demandas del mercado peruano, presentando sobre todo casos de éxito de Brasil y formas de cooperación con Perú.

Hasta la fecha han confirmado su asistencia 63 compañías brasileñas, representadas por 80 ejecutivos, quienes serán los encargados de mantener reuniones de negocios con los empresarios peruanos.

El evento está enmarcado en la Semana Nacional de Innovación del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y constará con conferencias y ponencias de los expositores más importantes y con 1,260 reuniones de negocios pactadas con anterioridad gracias a un convenio con la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

 

miércoles, 20 de mayo de 2009

Perú es uno de los países que mejor ha enfrentado la crisis internacional, opina el BID


Perú es uno de los países que mejor ha enfrentado la crisis en el mundo, por lo cual la economía peruana tendrá un impulso a su crecimiento antes que otras economías, señaló hoy la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Perú, Ana María Rodríguez.

“Perú es uno de los países en el mundo que ha manejado con más habilidad la crisis y no quedan dudas de que va a tener un rebote más pronto que otros países, luego de que se superen las condiciones de crisis a nivel internacional.”

Manifestó que Perú muestra un crecimiento económico sostenido e inigualable en América Latina.

“Una prueba importante que ha tenido que enfrentar el país ha sido la crisis internacional y ha demostrado que está muy bien preparado para hacerlo.” 

Destacó que Perú es un caso excepcional de desarrollo sostenido en la última década, un país con un récord extraordinario en su gestión económica en los últimos años. 

Ello, añadió Rodríguez, gracias a sus sólidos principios macroeconómicos, provenientes de un manejo fiscal muy responsable y la consolidación de un panorama económico que muestra un crecimiento sostenido.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: sede del BID