miércoles, 3 de septiembre de 2008

"Las Expectativas son Mayores que el Crecimiento Económico en Perú" – Jaime de Althaus presenta en Chile libro “La revolución capitalista en Perú"


El periodista peruano y columnista económico del diario "El Comercio" de Lima, Jaime de Althaus está de visita en Chile presentando su libro "La revolución capitalista en el Perú" por estos días. En el texto se encarga de relatar los principales sucesos que han llevado a Perú al capitalismo y al alto crecimiento en los últimos 20 años. La clave, según él, radica en la apertura de los mercados y en este sentido Chile ha sido un ejemplo a seguir.

"Perú está creciendo muy rápidamente, el año pasado creció 9%, en lo que lleva de este año llega a un 10,3%", cuenta De Althaus y agrega que aunque el Gobierno teme que pueda desencadenar una alta inflación, las cosas se están haciendo bien. Esto debido principalmente a una distribución del mercado y a la creación de nuevas industrias; como por ejemplo la confección de telas.

Mejores sueldos

Por el momento, el antropólogo dice que "existe una revolución de expectativas en Perú y que muchas veces ésta es mayor que el propio crecimiento de la economía", aclarando que esto sucede principalmente en los sectores estatales, como los médicos, profesores y funcionarios de la salud, puesto que no tienen incrementos en los sueldos de los últimos dos o tres años y "son precisamente ellos quienes tienden a movilizarse, puesto que en su mayoría son de sectores de izquierda y por ideología están en contra de la capitalización de Perú", cuenta De Althaus.

Y precisamente son estos mismos sectores quienes se encuentran más organizados y más politizados, lo que ha significado al Gobierno peruano diferentes movilizaciones.

Según el periodista, pese al crecimiento de la industria y a los nuevos empleos que se han desarrollado, hay sectores que no han recibido todos los beneficios necesarios, aunque se está avanzado.

Uno de los ejemplos de esos avances es que Lima ha dejado de ser el centro económico del país y ha vuelto la industria al campo, lo que a su vez genera empleos y por ende, una movilización de la población.

Por otra parte existe la reforma laboral que se aprobó en el Congreso peruano, donde el Gobierno bajó los costos en los trabajos informales, haciéndolos legales a un tipo de remuneración cada vez más común.

CAMILA INFANTA S.
Fuente: diario El Mercurio de Chile –
www.elmercurio.com

martes, 2 de septiembre de 2008

BBVA Estima que Economía Peruana Habría Crecido 8.6% en Julio de 2008


En julio la economía peruana habría alcanzado un crecimiento que oscilaría entre 8.2 y 8.6 por ciento, confirmando el dinamismo que muestra la actividad económica en los últimos meses, estimó hoy el BBVA Banco Continental.

De confirmarse este resultado, el crecimiento acumulado del Producto Bruto Interno (PBI) en los primeros siete meses del año sería de 9.9 por ciento, indicó en el Observatorio PBI Avance del Servicio de Estudios Económicos del banco.

Previó que en lo que resta del año las tasas de crecimiento del PBI se aproximarían más a las del PBI potencial (alrededor de 7.5 por ciento), debido principalmente al impacto de las medidas de política económica adoptadas tanto por el Banco Central de Reserva (BCR) como el incremento de la tasa de referencia y tasas de encaje.

Igualmente, por las medidas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de una política fiscal menos expansiva y un entorno internacional menos favorable.

También anticipó que en agosto el crecimiento del PBI sería particularmente alto, por el efecto estadístico del terremoto ocurrido el 15 de agosto de 2007 en Ica y el sur de Lima.

El BBVA Banco Continental también señaló que actualmente su proyección de crecimiento del PBI para 2008 es de 8.9 por ciento.

Según Indicador Adelantado de Actividad del banco (IABBVA), se anticipa un crecimiento de 8.6 por ciento para julio.

Esta proyección toma como principales insumos el crecimiento de la producción de energía eléctrica y de los sectores primarios (menor al de meses anteriores), así como una diferencia, aunque marginal, en el número de días trabajados entre julio de este año (21 días) y julio de 2007 (22 días).

Por su parte, el Modelo de Proyección Sectorial del banco (MPSBBVA) pronostica un crecimiento de 8.2 por ciento para julio sobre la base de información sectorial disponible para las actividades primarias y estimaciones del crecimiento mensual de los sectores de Manufactura, Construcción, Comercio y Servicios.

Ello teniendo en cuenta que los sectores primarios crecieron a un ritmo de 5.6 por ciento en el sétimo mes del año; mientras que estima que los sectores no primarios habrían crecido 9.1 por ciento.

Adicionalmente a esta información, el banco proyecta que el PBI Manufactura habría crecido 7.3 por ciento en julio, lo que se debe al avance del subsector No Primario (8.3 por ciento) como del Primario (1.8 por ciento).

En la industria No Primaria habría destacado la mayor producción de bienes de consumo (muebles, artículos de papel y cartón), bienes intermedios (industrias del hierro y el acero, vidrio y productos de vidrio) y bienes de capital (motocicletas, motores, generadores y transformadores.

Por otro lado, señaló que la producción de textiles y confecciones, en particular la de prendas de vestir de punto, continuaría mostrando un comportamiento negativo en julio, debido a las menores ventas en el mercado estadounidense (principal destino de las exportaciones de confecciones) en 6.5 por ciento en términos de volumen.

El PBI Construcción habría crecido 17.2 por ciento, con lo que mantendría un crecimiento de dos dígitos por 17 meses consecutivos gracias a la mayor ejecución de obras de carácter residencial, productivo y comercial; dinamismo que se comprueba en el consumo interno de cemento, principal indicador sectorial, que en julio creció 18.2 por ciento.

El PBI Comercio habría crecido 12 por ciento impulsado por la mayor intermediación comercial de productos importados, ya que en julio las importaciones crecieron 55.5 por ciento en términos nominales, a lo que se agregaría una mayor comercialización de productos primarios, principalmente agrícolas.

El PBI Servicios habría crecido 7.8 por ciento, lo que se explica por el dinamismo de la demanda interna (particularmente del consumo y la inversión privada), la que habría incidido en el avance de actividades como Transportes y Comunicaciones, Restaurantes y Hoteles y actividades turísticas en general, todo esto en el marco de los feriados largos por Fiestas Patrias.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

lunes, 1 de septiembre de 2008

Perú Contempla 72.355,5 Millones de Soles en Presupuesto 2009

El Gobierno peruano contempla para el próximo año un presupuesto público de 72.355,5 millones de soles (unos 24.527,3 millones de dólares), con prioridad en el desarrollo de obras de infraestructura de los gobiernos regionales y locales.

De acuerdo a un proyecto de presupuesto del 2009 que fue entregado la noche del sábado al Congreso y al que Reuters tuvo acceso, se proyecta un crecimiento económico moderado para propiciar un mayor ahorro frente a la crisis mundial.

"El presupuesto correspondiente al ejercicio fiscal del 2009 va a ser un presupuesto equilibrado y tendrá un carácter descentralista porque se tratará con prioridad de atender a las regiones y los municipios," dijo a Reuters el presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, Humberto Falla.

La cifra representa un aumento del 1,8 por ciento si se compara al presupuesto público del 2008 de 71.049,8 millones de soles aprobado en noviembre del año pasado por el Congreso.

En el texto legal de presupuesto, el Gobierno proyectó para el 2009 un crecimiento económico del 7,0 por ciento y una inflación del 3,5 por ciento, mayor al rango meta del Banco Central de entre 1 y 3 por ciento.

"Para el año 2009 se espera que el PIB crezca 7,0 pct como resultado del favorable desempeño de los sectores no primarios (7,5 pct ) y primarios (4,3 pct)," detalló en el proyecto de presupuesto.

La inflación "está explicada principalmente por los choques externos que excederán temporalmente el rango de la meta implicita de la inflación," agregó el proyecto.

Asimismo, se estimó para el próximo año un superávit fiscal del 2,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y un superávit en su balanza comercial de 4.008 millones de dólares, como consecuencia del mayor dinamismo de las exportaciones.

En el documento, el Gobierno prevé además un déficit en su balanza de cuenta corriente del 2,6 pct del PIB y un tipo de cambio promedio anual 2,87 soles por dólar en el 2009.

(1 dólar = 2,95 soles)

Fuente: Reuters

domingo, 31 de agosto de 2008

Saldo de Deuda Pública del Perú se Ubica en US$ 30,408 Millones al Primer Semestre


El saldo de la deuda pública peruana al primer semestre del 2008 fue de 30,408 millones de dólares, cifra que es menor en 447 millones al stock previsto en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2008-2010 para el cierre del presente año, informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú (MEF).

Agregó que en el caso de deuda pública interna se observó un mayor nivel al proyectado en el MMM debido principalmente el efecto cambiario producto de la apreciación del nuevo sol respecto al dólar.

“Esto ha hecho que la deuda que en su mayoría se encuentra en nuevos soles aumente en términos de dólares”, dijo el ministerio en el Informe de Seguimiento del MMM 2008 – 2010 Revisado.

Asimismo, manifestó que debido a que la inflación observada fue más elevada que la esperada, el saldo de deuda de los bonos de reconocimiento superó al monto proyectado.

Por el lado externo se observó una caída como resultado de las operaciones de prepago de Bonos Brady por 816 millones de dólares en el primer trimestre del año.

Por otro lado, el MEF precisó que el servicio de la deuda pública (obligación de pago) al primer semestre del 2008 ascendió a 3,150 millones de dólares, lo cual representa un grado de ejecución de 79.7 por ciento de lo proyectado en el MMM para todo el año.

El servicio de la deuda externa fue de 2,564 millones, obteniéndose un grado de ejecución de 92.9 por ciento de lo proyectado en el MMM, mientras que el servicio de la deuda interna ascendió a 586 millones.

En los servicios externos se observó una elevada amortización externa como resultado de la operación de prepago de bonos Bradys por 816 millones de dólares y de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por 166.7 millones de dólares.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Ministerio de Economía y Finanzas de Perú Foto: ANDINA/Archivo.

jueves, 28 de agosto de 2008

Corredor Interoceánico entre Brasil y Perú Redefinirá Economía de la Amazonía Sudamericana


BRASILIA, 28 (ANSA) – Las obras de infraestructura para el corredor interoceánico entre Brasil y Perú están "muy avanzadas" y el perfil de la economía de parte de la Amazonia será "redefinido" debido a esa vía de comunicación, se informó aquí.

El estado de Acre será la "puerta de salida" de la producción de soja (soya) del centro oeste de Brasil hacia Asia, a través de los puertos de Perú, afirmó el secretario de Planeamiento de ese estado amazónico, Gilberto Siqueira, al diario Valor Económico.

El funcionario informó que las obras de infraestructura en ese estado avanzaron a un ritmo acelerado, desde que fue inaugurado en 2006 el puente de cuatro carriles que une Assis Brasil (Acre) con la localidad de Iñapari, en Perú.

Esa obra, junto con la ruta que atraviesa los Andes y está siendo construida en Perú, será un avance para la "logística de los agricultores que hoy exportan desde el puerto de Paranaguá", estado de Paraná, junto al Atlántico, en el sur brasileño.

Desde Paranaguá hacia el continente asiático hay 15.000 millas marinas, desde las costas peruanas, 9.000 millas explica Siqueira.

El funcionario informó que ya está concluida la pavimentación de la carretera BR-317 que une Acre, extremo oeste amazónico, con el estado de Amazonas, el más importante de esa región.

La citada interconexión, agregó Siqueira, permitirá en algunos años que Venezuela pueda exportar hacia el Pacífico a través de Acre.

Fuente: Agencia ANSA

miércoles, 27 de agosto de 2008

CEPAL: Perú el País Latinoamericano de Mayor Crecimiento en los Años 2008 y 2009


América Latina y el Caribe crecerán este año 4,7%, con los índices más altos en Perú (8,3%), Panamá (8%) y Uruguay (7,5%), completando seis años consecutivos de alza, informó hoy la CEPAL.

Sin embargo, para el próximo año la economía regional seguirá desacelerándose, de 5,7% en 2007 a 4% en 2009.

El "Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2007-2008, Política
Macroeconómica y Volatilidad" difundido hoy en Santiago, atribuyó a la volatilidad e incertidumbre, junto con el aumento de la inflación y otros factores, la desaceleración en curso.

Aún así, subrayó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, "la buena noticia es que la región crece 4,7% en 2008, a pesar del deterioro del escenario externo, caracterizado por la desaceleración del crecimiento de los países desarrollados y la aceleración de la inflacion".

Según Cepal, Perú crecerá este año 8,3%, seguido de Panamá (8%), Uruguay (7,5), Argentina y Cuba (7), Venezuela (6), República Dominicana (5,5), Colombia (5,3), Paraguay (5), Brasil (4,8), Bolivia (4,7), Honduras (4,5), Guatemala y Costa Rica (4,3), Chile (4,2), El Salvador (3,7), Nicaragua, Haití y Ecuador (3) y México (2,5%).

Para el próximo año, el organismo proyectó un crecimiento para Perú y Panamá de 7%, Uruguay y Cuba 6%, República Dominicana, Chile y Argentina 5%, Colombia y Bolivia 4,5, Venezuela, Paraguay, Honduras, Guatemala, Costa Rica y Brasil (4), El Salvador 3,5, Haití y Ecuador (3) y Nicaragua y México (2,5%).

Fuente: Agencia ANSA

lunes, 25 de agosto de 2008

4 Programas MBA de Perú entre los Mejores Rankeados de América Latina


Ranking de programas de MBA en Latinoamérica, elaborado por la revista América Economía.

Los Programas MBA de la Universidad Católica de Lima, la Escuela de Administración de Negocios para Graduados ESAN de Lima, la Universidad del Pacífico de Lima, y la Universidad de Piura figuran entre los mejores rankeados de América Latina

1-Instituto Tecnológico Autonomo de Mexico Mexico D.F. Mexico

2-Instituto Centroamericano de Administracion de Empresas INCAE Alajuela Costa Rica

3-Fundacao Getulio Vargas EASP São Paulo Brasil

4-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM EGADE Mexico

5-Universidad Adolfo Ibáñez Santiago Chile

6-Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago Chile

7-Universidad de Los Andes Bogota Colombia

8-Universidad de Chile Postgrado Santiago Chile

9-Universidad Austral IAE Buenos Aires Argentina

10-Instituto de Estudios Superiores en Administración IESA Caracas Venezuela

11-Universidad de São Paulo São Paulo Brasil

12-Federal University of Rio of Janeiro Coppead Rio de Janeiro Brasil

13-Fundacao Getulio Vargas EBAPE Rio de Janeiro Brasil

14-Universidad de Chile Ingeniería Industrial Santiago Chile

15-Pontificia Universidad Católica de Peru Centrum Lima Perú

16-Universidad Torcuato di Tella Buenos Aires Argentina

17-Universidad Técnica Federico Santa María Santiago Chile

18-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM EGADE - Zona Centro Estado Mexico

19-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM EGADE - Zona Metropolitana Mexico D.F.

20-Universidad del Desarrollo Santiago Chile

21-Universidad de San Andres Buenos Aires Argentina

22-Universidad Alberto Hurtado [Loyola] Santiago Chile

23-Universidad de las Américas EDENE Puebla Mexico

24-Ibmec Rio de Janeiro Brasil

25-Escuela de Administracion de Negocios para graduados ESAN Lima Perú

26-Universidad del CEMA Buenos Aires Argentina

27-Fundação Dom Cabral FDC Nova Lima Brasil

28-Universidad de Talca Talca Chile

29-Instituto Panamericano de Alta Direccion de Empresas IPADE Mexico D.F.

30-Pontificia Universidad Católica Rio IAG Rio de Janeiro Brasil

31-Universidad del Pacífico Lima Perú

32-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – Guadalajara Mexico

33-Universidad Anáhuac Mexico Sur Mexico D.F.

34-Universidad ORT Montevideo Uruguay

35-Business School Sao Paulo BSP São Paulo Brasil

36-Universidad de Palermo Buenos Aires Argentina

37-Universidad Anáhuac Mexico Norte Huixquilucan Mexico

38-Universidad de Piura PAD Piura Perú

39-Brazilian Business School BBS São Paulo Brasil

40-Universidad de Belgrano Buenos Aires Argentina


viernes, 22 de agosto de 2008

Perú es el país que Más Crecerá en la Región en años 2008 y 2009


Según el último informe de la empresa consultora Consensus Forecast, Perú alcanzaría un crecimiento de 8.3 y 6.6 por ciento para los años 2008 y 2009, respectivamente, frente a la percepción registrada en el informe de julio, cuando se preveían crecimientos de 7.9 y 6.7 por ciento, en cada caso.

De acuerdo a este informe, Perú tendría la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) más alta de la región para ambos años.

Asimismo, destaca que Perú registraría la inflación más baja en América Latina durante los años 2008 y 2009, según las proyecciones de los principales especialistas y banqueros de inversión nacionales e internacionales, recopilados por Consensus Forecast.

La encuesta internacional destaca que Perú tendría una inflación de 5.4 y 3.8 por ciento, este y el próximo año, respectivamente, tasas inferiores a las proyecciones para México, país que subsidia a 180 productos, Colombia y Chile, entre otros; incluso menores a las que registran las economías dolarizadas como Ecuador y Panamá.

Sin embargo, ha elevado la proyección inflacionaria para este año pues en el informe de julio la proyección era de 5.3 por ciento, y ha descendido para el próximo año desde una estimación anterior de 4.4 por ciento.

El Banco Central de Reserva (BCR) recordó que las medidas monetarias aplicadas como el aumento de la tasa de interés de referencia y los encajes bancarios, buscan frenar la inflación y propiciar un crecimiento económico sostenido.

El BCR también recordó que la mayoría de países del mundo, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, vienen excediendo sus metas inflacionarias en lo que va del año, presionados por el fuerte incremento en los precios internacionales de los alimentos y los combustibles.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

jueves, 21 de agosto de 2008

Desempeño Económico de los Países de América Latina


El desempeño económico de América Latina volvió a empeorar en julio, tras caer en abril por debajo de la media histórica de una década, mostró el miércoles un estudio de institutos de Brasil y Alemania.

El Indice del Clima Económico (ICE) de la región se redujo a 4,6 puntos el mes pasado, desde 4,9 puntos en abril, dijo una nota de la Fundación Getulio Vargas (FGV), que elabora el indicador en conjunto con el instituto alemán Ifo.

Esa tendencia de la región siguió la mundial, que pasó de 4,6 puntos en abril a 4,1 puntos en julio, agregó.

Sin embargo, el estudio indicó que según otros índices América Latina está en "una fase descendente del ciclo económico," mientras la economía mundial "habría alcanzado la fase recesiva del ciclo económico."

El estudio señaló también que el Indice de la Situación Actual para la región, "después de tener una caída de 0,5 puntos entre enero y abril, sufre una caída de apenas 0,1 puntos, pasando de 5,8 a 5,7 puntos entre abril y julio."

"La situación actual es evaluada como satisfactoria y está mejor que el promedio de los últimos diez años (4,7 puntos)," agregó.

Así, la peor situación del Indice del Clima Económico "está asociada, por lo tanto, a un claro deterioro del Indice de Expectativas (IE), que cae de 4 a 3,4 puntos (entre abril y julio)," indicó la FGV.

En la región, las expectativas sugieren que la situación actual podrá empeorar en los próximos seis meses, mientras en el mundo no hay señales de recuperación, agregó.

"Las expectativas de aumento de la tasa de inflación y de las tasas de interés dominan el escenario de todas las regiones," subrayó el estudio.

En la situación por países, Brasil entró "en la fase de contracción del ciclo económico," al caer de 7,9 a 7,2 puntos en el Indice de Situación Actual, junto con un retroceso significativo de las expectativas, a 3,8 puntos.

"El resultado del IE abajo de 5,0 puntos indica que las condiciones económicas a seis meses son consideradas malas," dijo el estudio.

Otra caída importante en el índice de expectativas fue la de Uruguay, con un retroceso de dos puntos, aunque el país se mantuvo en un alto nivel de 7,0 puntos.

Mejoraron sus posición en el Indice de Expectativas Bolivia, Paraguay, Perú y Ecuador, mientras Chile se mantuvo estable, pero en nivel no favorable de 4,2 puntos.

Uruguay, Perú y Brasil permanecieron al frente de la tabla del Indice de Clima Económico, con 8,0, 7,4 y 6,2 puntos, respectivamente.

Luego se ubicaron Paraguay, 5,8; Colombia, 5,6; Chile, 5,3; Bolivia, 4,7, y Venezuela, 4,5 puntos.

En tanto, México, Argentina y Ecuador continuaron en los niveles más bajos del ICE de la región, con 4,4, 3,9 y 3,5 puntos, en ese orden, dijo el estudio.

(Reporte Julio Villaverde; Editado por Inés Guzmán)
Fuente: Reuters

miércoles, 20 de agosto de 2008

Moody's Eleva Calificación de Deuda de Perú a 'Ba1'


La agencia Moody's elevó el martes la calificación de la deuda de Perú en moneda extranjera a Ba1 desde Ba2, en vista de la sostenida y significativa reducción de las vulnerabilidades vinculadas con los riesgos cambiarios.

Con este alza, la calificación de Moody's para Perú queda un escalón debajo del grado de inversión.

La decisión sobre las calificaciones fue "impulsada por las constantes mejoras en el perfil de la deuda soberana de Perú, apuntalada por un continuado y acelerado fortalecimiento de la hoja de balanza del Gobierno y de los bancos locales," dijo el analista de crédito de Moody's Mauro Leos, en un comunicado.

"La dolarización de la deuda del Gobierno y los depósitos bancarios continúa la tendencia a la baja," agregó.

Perú, que hace 20 años se convirtió en un paria de los mercados mundiales al dejar de pagar de su deuda externa, es ahora un destino favorito entre los inversionistas.

El boom económico ocurre bajo el segundo mandato del presidente Alan García, un ex izquierdista responsable del desastre económico en que cayó Perú entre 1980 y 1985, quien ahora defiende el libre mercado y la prudencia fiscal.

Leos dijo que una robusta posición externa deja a Perú al borde de convertirse en un país acreedor externo neto.

No obstante, indicó que el grado de dolarización que prevalece en Perú sigue siendo alto en términos absolutos y relativos.

"Aunque la actual tendencia apunta hacia una estructura monetaria balanceada de la deuda del Gobierno en los años venideros, más de la mitad de la deuda continuará siendo denominada en moneda extranjera," dijo Leos.

Esta situación crea vulnerabilidades crediticias y marca una importante diferencia con respecto a otros Gobiernos donde esta condición no está presente, indicó.

POBREZA: TAREA PENDIENTE

A pesar de recientes mejoras en los indicadores sociales, Perú continúa enfrentando desafíos socioeconómicos significativos, incluida la necesidad de reducir de manera más agresiva los niveles de pobreza que reflejan las desigualdades regionales.

"Estas condiciones representan riesgos políticos potenciales al panorama a mediano plazo del país y, en opinión de Moody's continúa operando como importantes restricciones en las calificaciones," dijo Leos.

Pese a haber caído durante siete años de crecimiento económico continuo, la pobreza aún golpea a casi un 40 por ciento de los peruanos.

La popularidad de García cayó en agosto a un 22 por ciento, el más bajo nivel de sus dos años de Gobierno, debido principalmente a un alza en el costo de vida.

El techo país para los bonos y notas en moneda extranjera fue también elevado a Baa3 desde Ba1, y el techo país para depósitos bancarios en moneda extranjera subió a Ba2 desde Ba3.

Todas las calificaciones tienen panorama estable.

La economía peruana, que creció un 10,35 por ciento en el primer semestre del año, se expande impulsada por sus exportaciones, una demanda interna galopante, y los altos precios internacionales de los minerales de los que Perú es uno de los mayores productores mundiales.

Otros países de Latinoamérica con dos o más grados de inversión son Chile, México y Brasil.

La agencia de calificación de crédito Standard & Poor's elevó la calificación de Perú al grado de inversión el 14 de julio, mientras que Fitch Ratings también la subió al grado de inversión "BBB-" el 2 de abril.

(Reporte adicional de Terry Wade. Editado en español por Rodolfo Saavedra)
Fuente: Reuters

martes, 19 de agosto de 2008

Economías Miembros de APEC Evalúan Proyecto sobre Turismo Médico en Región Asia Pacífico


Los representantes de las 21 economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) evalúan un proyecto que facilite y promueva el turismo médico en la región Asia Pacífico, informó hoy la representante de Perú en el Comité de Servicios, Vanessa Uchiyama.

“Es un tema nuevo que está presentando Filipinas y nos interesa mucho apoyar pues se busca evaluar el crecimiento del sector a nivel mundial e identificar los principales nichos de oferta y demanda en la región”, declaró a la agencia Andina.

Comentó que Perú está seriamente comprometido con este tema por los buenos indicadores de demanda que registra el sur del país, específicamente en Tacna, donde gran número de ciudadanos chilenos arriba para atenderse en clínicas dentales y oftalmológicas.

A nivel mundial este es un negocio que registra tasas explosivas de crecimiento entre un año y otro ya que muchas personas deciden viajar a diversas partes del mundo a realizarse una cirugía, entre otros servicios, refirió.

“Inicialmente Filipinas está planteando realizar un seminario, donde se puedan conocer las distintas experiencias de las economías miembros del APEC al respecto, es decir, qué ofrecen, cómo lo ofrecen y qué restricciones existen”, explicó.

Subrayó que este tipo de turismo se ha incrementado de manera importante en los últimos años, por ejemplo, antes el turismo médico se concentraba en mayor porcentaje en Estados Unidos, pero ahora existen otros destinos como Asia y América Latina que están creciendo a mayores tasas.

“Esto no sólo por costo de los servicios sino también por el tema de calidad de los mismos, y la capacidad de los profesionales”, detalló en el marco de la Tercera Reunión de Altos Funcionarios (SOM III) del APEC.

Uchiyama puntualizó que algo bastante relacionado a este tema es la portabilidad de los seguros y sus restricciones, es decir, cómo un ciudadano que posee un seguro en Perú también puede utilizarlo en otras economías del APEC.

Las 21 economías que integran APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Corea del Sur, Chinese Taipei, Tailandia y Vietnam.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe