lunes, 18 de agosto de 2008

Gobierno Peruano Declaró Emergencia en Varias Zonas del País


El gobierno peruano declaró en estado de emergencia localidades de los departamentos de Amazonas, Loreto y Cusco, debido a enfrentamientos en los últimos días entre la policía y nativos que, como parte de un paro, mantienen bloqueadas varias vías.

La norma publicada en el diario oficial El Peruano dice que las fuerzas armadas mantendrán bajo su control, por treinta días, el "orden interno" en las provincias de Bagua y Utcubamba, del departamento de Amazonas, y en la provincia de Datem del Marañón, del departamento de Loreto.

También dispuso la emergencia en el distrito de Echarate, de la provincia de La Convención, en Cusco, suroriente del país.

La decisión se tomó debido a que, dice el gobierno, las medidas de fuerza de comunidades nativas afectan el desenvolvimiento de las actividades en algunas localidades amazónicas.



Ello incluye poner en riesgo, agregó, la seguridad de estaciones del bombeo del oleoducto norperuano y de instalaciones gasíferas.

Un enfrentamiento en la central hidroeléctrica de Aramango, en la región nororiental de Amazonas, causó el domingo siete heridos, cinco policías y dos nativos de la comunidad awuajun (aguaruna).

El suceso se produjo cuando un grupo de policías trató de abrir una toma para que la central reanudara sus actividades cotidianas, y los más de mil nativos que custodiaban las instalaciones les advirtieron de que no lo hicieran.

Fuente: Agencia ANSA

Aprobación de Alan García en Perú Cae a Nivel Más Bajo de su Gobierno


La aprobación del presidente peruano, Alan García, cayó al nivel más bajo de sus dos años de Gobierno, golpeada por el alza de los precios de los alimentos y la reducida reconstrucción de una ciudad sureña afectada por un terremoto hace un año, dijo el domingo un sondeo.

El apoyo de García alcanzó apenas el 22 por ciento, cuatro puntos porcentuales menos que una encuesta de julio, en medio de fuertes críticas en Pisco, destruida el año pasado por un terremoto de magnitud 8,0 en el que murieron más de 500 personas.

Según el sondeo, divulgado por el diario El Comercio y realizado entre el 12 y 15 de agosto por la firma Ipsos Apoyo, un 41 por ciento consideró que a un año del sismo, no se ha avanzado en la reconstrucción de las zonas afectadas, mientras que el 44 por ciento afirmó que se ha avanzado menos de lo esperado.

García había prometido una rápida reconstrucción luego del terremoto, pero cientos de damnificados protestaron el viernes contra el Gobierno, reclamando que los millones de dólares donados no habían llegado a las víctimas del sismo.

En el sur de Perú, la zona afectada por el terremoto, García sólo alcanzó una aprobación del 4,0 por ciento.

El sondeo refirió que el 63 por ciento de los encuestados atribuyó su desaprobación al alza de precios de los alimentos, mientras un 48 por ciento lo atribuyó a "no cumplir con sus promesas y ser mentiroso."

"Al parecer el Gobierno generó expectativas difíciles de alcanzar," precisó el sondeo.

García, quien asumió la presidencia de Perú por segunda vez en julio del 2006, logró su mejor nivel de aprobación al inicio de su mandato con un 63 por ciento, según Ipsos Apoyo.

La economía peruana creció el año pasado un 8,99 por ciento, su mayor avance en 13 años, sin embargo, la pobreza sigue golpeando a más del 40 por ciento de los peruanos, según cifras oficiales.

(Por Teresa Céspedes, Editado por Marion Giraldo)
Fuente: reuters

jueves, 14 de agosto de 2008

Australia Pide Ayuda para Formar Nueva Comunidad Asia-Pacífico a Imagen de la Unión Europea antes de 2020


El primer ministro australiano, Kevin Rudd, pidió hoy a China, Estados Unidos, India y Japón que le ayuden a formar su propuesta de una Comunidad Asia-Pacífico a imagen de la Unión Europea antes de 2020.

Rudd se encuentra de visita oficial en Singapur, desde donde aseguró que la región necesita un bloque que pueda tratar asuntos políticos y militares, no sólo económicos como los que aborda el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), al que podría sustituir su nueva organización.

"El reto es cómo construir una institución en la que los actores regionales puedan discutir también temas políticos y de seguridad", dijo en su discurso el líder australiano.

Rudd apostó por implicar en el proyecto a todos los países de la región para estrechar lazos, promover una mayor cooperación en asuntos como cambio climático, comercio y gestión de emergencias, así como una relación más estrecha entre las fuerzas armadas.

La Comunidad Asia-Pacífico propuesta por Australia incluiría un acuerdo regional de libre comercio y un espacio crucial para la colaboración en lucha contra el terrorismo y seguridad energética y de recursos.

Inicialmente, estaría integrada por las 21 economías que ahora forman el APEC, junto a la India, y se añadiría a las organizaciones y foros regionales ya existentes, como la ASEAN o el Foro de Asia Oriental.

Pertenecen al APEC: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa-Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.

Fuente: EFE

miércoles, 13 de agosto de 2008

Fuerza Aérea del Perú Firma Contrato con Federación Rusa para Reparar y Potenciar Cazas MIG-29


La Fuerza Aérea del Perú (FAP) y la Federación Rusa suscribieron hoy un contrato de reparación de 19 aviones MIG-29, en el marco del denominado “Núcleo Básico de Defensa Nacional”, proyecto a través del cual se persigue la recuperación de la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas.

El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, presenció hoy la firma del contrato, realizada en la Base Aérea Nº 6 de Chiclayo, instalación donde permanecen acantonados estos aviones de combate.

“Iniciamos con buen pie la recuperación de la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas y este contrato es la mejor muestra de ello”, sostuvo el ministro tras la firma del contrato.

El titular de Defensa resaltó que el acuerdo, suscrito por la cantidad de 106 millones de dólares, se concretó tras una ardua negociación.

“Hemos logrado excelentes condiciones en este acuerdo, y por ello no dudo que nuestros pilotos, nuestro personal técnico y, en general, el Perú, se sentirán orgullosos de este paso que nos pone nuevamente en el carril de tener Fuerzas Armadas en condiciones adecuadas de operación.”

La FAP cuenta con 19 aviones de caza MIG-29, los cuales serán potenciados y puestos en operación en el marco del llamado “Núcleo Básico de la Defensa”, que alcanza una inversión total de 654 millones de dólares hasta 2011.

Según se informó, gran parte de de los trabajos de reparación y mantenimiento se realizará en la ciudad de Chiclayo, lo cual permitirá la transferencia tecnológica y traerá gran impacto económico a la región.

Los aviones MIG-29 fueron adquiridos por el Gobierno peruano durante la década de 1990, para fortalecer su poderío aéreo y enfrentar cualquier amenaza a la seguridad nacional.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

martes, 12 de agosto de 2008

Tratados de Libre Comercio con Corea del Sur y México en Fase Final


La ministra peruana de Comercio y Turismo, Mercedes Aráoz, dijo hoy que su gobierno espera que México envíe pronto una lista de desgravación arancelaria para culminar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, a más tardar en setiembre.

"Todavía estamos a la espera de que México nos envíe una lista de apertura que hemos solicitado, en particular en materia agrícola", declaró.

Aráoz explicó que es muy probable que en un mes se realice la última ronda de negociaciones y, con la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 8, éste se convierta en un TLC entre Perú y México.

Precisó que la citada negociación cuenta a la fecha con ocho rondas realizadas, lo cual hace largo este proceso respecto a otros.

Perú planteó a México una lista de productos priorizados, entre ellos páprika, uvas, cebolla y paltos, entre otros.

Por otro lado, la ministra informó que Perú y Corea del Sur concluirán en setiembre la definición de los temas preliminares para poder iniciar la negociación de un TLC, lo cual está previsto para el primer bimestre del próximo año.

En setiembre habrá una reunión técnica con Corea a fin de definir el lanzamiento de las negociaciones del acuerdo comercial en noviembre, durante la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se realizará en Lima.

Aráoz recordó que para ello la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), por el lado peruano; y la Universidad Nacional de Seúl, del lado coreano, culminaron satisfactoriamente los estudios de factibilidad.

Precisó que la siguiente etapa será que los equipos técnicos de Perú y Corea se reúnan para hacer una revisión conjunta de los estudios realizados por ambas entidades. ACZ

Fuente: Agencia ANSA

lunes, 11 de agosto de 2008

Monedas de América Latina Sufrirán por Apreciación del Dólar


Las monedas de América Latina enfrentarán esta semana un panorama negativo presionadas por la fortaleza del dólar y su impacto en los precios de las materias primas, mientras los mercados estarán pendientes de las decisiones de política monetaria en México, Chile y Colombia.

Las divisas de la región se anotaron la semana pasada fuertes pérdidas ante el resurgir del dólar, que cerró a máximos de cinco meses, y por temores a que la desaceleración de Estados Unidos se contagie a otras economías afectando a la demanda global de materias primas.

"Todo parece indicar que el dólar va continuar su ganancia contra el euro y el yen, y eso afectará negativamente a las monedas latinas," dijo Pedro Tuesta, analista para América Latina de la firma 4Cast en Nueva York.

Analistas dijeron que los datos de inflación y ventas al por menor que se conocerán esta semana en Estados Unidos podrían respaldar una mayor apreciación del billete verde, lo que conllevaría un peor comportamiento de las monedas regionales luego de las fuertes ganancias logradas en el primer semestre.

A medida que el dólar se revalorice el precio de las materias primas sufrirá, lo que aumentaría las preocupaciones sobre el crecimiento económico en Latinoamérica.

La semana pasada se multiplicaron las señales de que la desaceleración estaría llegando a otras regiones, luego de que el presidente del Banco Central Europeo dijera que la eurozona enfrenta crecientes riesgos y que el Gobierno japonés apuntara a que el país podría entrar en recesión.

"La ampliación de la desaceleración global conlleva riesgos serios para los mercados emergentes exportadores," escribió David Simmonds, analista de Royal Bank of Scotland, en un reporte a clientes.

Además, la escalada entre Rusia y Georgia a causa de la región separatista de Osetia del Sur podría incrementar la volatilidad y la aversión al riesgo en los mercados emergentes, dijeron expertos.

POLITICA MONETARIA EN LA MIRA

En México, la moneda local continuaría con una leve depreciación hacia niveles de 10,10 pesos por dólar mientras el mercado espera la decisión del banco central el viernes sobre tasas de interés, en la que se prevé un aumento para tratar de contener la inflación.

El peso, que retrocedió la semana pasada un 1,75 por ciento a 10,1425/10,1445 unidades por dólar, podría recuperar terreno si la autoridad monetaria deja entrever la posibilidad de endurecer su política en lo que resta de año.

"Si el Banco de México deja la puerta abierta para futuros incrementos en sus tasas veremos que el peso podría ubicarse nuevamente por debajo de los 10,00 por dólar," dijo Mario Copca, analista de la firma de asesoría Metanálisis.

El peso chileno, que cerró la semana pasada en mínimos de cinco semanas a 517,50/518,00 por dólar, se vería afectado negativamente por la caída en los precios del cobre, principal producto de exportación del país, aunque una eventual subida de tasas el jueves daría cierto soporte a la moneda.

"El banco central tiene una política de tipo de cambio que parece indicar que prefieren una moneda débil. Esta alza (de tasas) ayudaría a evitar un debilitamiento fuerte del peso," dijo Bertrand Delgado, de IDEAGlobal, quien estimó un rango para la semana de 512-523 pesos por dólar.

La divisa colombiana, que despidió en negativo la semana pasada, operaría a la baja también a la espera de la decisión sobre tasas del Banco Central el viernes, en la que analistas esperan una nueva subida.

"Va a ser más un tema de nerviosismo de los emergentes por el tema de Rusia, el peso se depreciaría por un fenómeno especulativo," dijo Arnoldo Casas, de la correduría local Profesionales de Bolsa.

Otro factor que pesaría en la moneda son las expectativas alcistas de inflación, que podrían provocar una liquidación de activos locales en renta fija hacia dólares, aumentando el precio de la moneda estadounidense frente al peso.

En Brasil, la mayor economía de la región, el real, cerró la semana en negativo para cambiarse a 1,609 unidades por dólar, y se espera que en la semana continúe el comportamiento a la baja afectado por factores externos.

El atractivo de las tasas de interés brasileñas, que dieron fortaleza a la moneda este año, está siendo socavado por las preocupaciones por la balanza de pagos, que recientemente pasó a arrojar déficit después de años de grandes superávit.

(Con reporte de Antonio de la Jara en Santiago, Guido Nejamkis en Sao Paulo, Iñaki Maillard en Ciudad de México, Nelson Bocanegra en Bogotá y Walker Simon en Nueva York)
Fuente: Reuters

Canciller de Bolivia Ratifica Negativa para Modificar Normativa Andina para TLC Perú-Estados Unidos


El canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo hoy que las relaciones entre Bolivia y Perú se han normalizado, aunque ratificó la negativa de su país a flexibilizar las normas de la Comunidad Andina de Naciones(CAN) para permitir un acuerdo comercial entre Perú y Estados Unidos.

"No estamos de acuerdo con los tratados de libre comercio, respetamos la posición del Perú, pero también pedimos que se nos respete. Pedimos que respeten la normativa andina", dijo Choquehuanca citado por RPP Noticias.

Bolivia ha sido el único miembro de la CAN en contra de modificar la Decisión 486, referida a la propiedad intelectual, requisito para que el Perú logre implementar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Choquehuanca fue claro al afirmar que la postura de Bolivia será revisada y negociada los días 13 y 14 de agosto en la reunión de ministros de Comercio Exterior de la CAN, la cual se realizará en Lima.

"Hay varios temas, tenemos un proceso de negociación con la Unión Europea, para eso los países andinos tenemos una decisión en la cual se establece el respeto a la diversidad a los diferentes países", dijo según RPP.

Choquehuanca resaltó el restablecimiento de relaciones entre Bolivia en Perú y resaltó que estas deben ir más allá de las de los altercados mediáticos..

"Las declaraciones de los presidentes nos traen momentos de tensión, pero esto será siempre superado. Las relaciones son las más importante para nosotros", expresó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

sábado, 9 de agosto de 2008

Mercados de Perú Cierran en Baja por Alza del Dólar y Caída de Metales

Los mercados financieros peruanos cayeron con fuerza el viernes afectados por acontecimientos mundiales, como el alza del dólar frente a otras monedas y la caída de los precios de los metales y el petróleo.

El sol peruano bajó un 1,56 por ciento, su mayor pérdida porcentual en más de tres meses, debido a la fortaleza externa del dólar, tras declaraciones del presidente del Banco Central Europeo sobre un débil crecimiento de la zona euro, dijeron agentes.

La Bolsa de Valores de Lima en tanto sufrió su mayor pérdida porcentual en más de seis meses, debido a un retroceso de los precios de los metales en el mercado internacional.

El índice general de la bolsa limeña, el principal del mercado, cayó un 3,98 por ciento, a 12.715,52 puntos, en tanto el índice selectivo, que agrupa a las 15 acciones líderes, bajó un 4,29 por ciento, a 20.726,73 puntos.

Por su parte el índice Inca, que mide a los 20 papeles más líquidos, perdió un 3,50 por ciento, a 72,16 puntos.

"Básicamente, la caída es por los metales, pero está lenta la bolsa, hay poco movimiento," dijo Eduardo Balbuena analista de la casa de bolsa Cartisa.

El precio del cobre a tres meses descendió en Londres un 3,3 por ciento a 7.410 dólares la tonelada, y el del zinc cayó un 3,2 por ciento a 1.685 dólares la tonelada.

"Ha habido corrección en las cotizaciones de las materias primas, pero podría rebotar la bolsa la próxima semana si se da una mejora de las cotizaciones. Además, hay optimismo en Estados Unidos por la subida de sus mercados," dijo Edwin Paz, analista de la correduría Provalor.

Los papeles de la productora de zinc Volcan, los de mayor peso en el índice general, se precipitaron un 7,7 por ciento, a 3,5 soles, pero con escasas transacciones.

Los valores de Minera El Brocal cayeron un 0,8 por ciento, a 38,0 soles.

En otros sectores destacó la negociación de títulos del conglomerado financiero Intergroup, que perdieron un 2,4 por ciento, a 20,0 dólares, así como los de la firma de electricidad Luz del Sur, que se mantuvieron en 4,15 soles.

Se negociaron el viernes en la bolsa limeña acciones por unos 34,9 millones de soles (unos 12,2 millones de dólares) en 1.033 operaciones.

El índice general ha caído en lo que va del año un 27,4 por ciento, frente al avance del 36,0 por ciento de todo el 2007.

(1 dólar = 2,860 soles)

(Reporte de Ricardo Serra. Editada por Javier López)
Fuente: Reuters

viernes, 8 de agosto de 2008

Brasil, Chile y Perú, los Más Aptos para Resistir una Crisis en América Latina


Felipe Illanes tenía buenas noticias que entregar al país ayer en la reunión organizada por "El Mercurio" y Amcham, por parte del banco de inversiones Merrill Lynch, el mismo que pronostica una recesión para EE.UU.

Según el director para la región de ese banco, Chile no entraría en una crisis económica, debido a que (junto a Brasil y a Perú) estaría bien preparado para enfrentar un contexto externo adverso. Esto, gracias a que sus economías nacionales tendrían una baja dependencia de EE.UU.

Sin embargo, reconoció que el principal riesgo que enfrenta la economía chilena está en la inflación, la que ha sido aún más importante debido a los shocks externos que han logrado impactar en Chile y que sólo podrían ser controlados a través de una política monetaria restrictiva.

Las proyecciones del banco siguen siendo positivas para Chile, y aunque reconocen que el país crecerá bajo su potencial los próximos 18 meses, comenzaría a recuperarse a partir del segundo semestre de este año, proyectando un crecimiento de 4% para este año, y de 4,5% para 2009.

En tanto, el vicepresidente de mercados emergentes y relaciones internacionales de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York, Matthew Higgins, explicó cómo la Fed ha ido mejorando las condiciones monetarias y realizando inyecciones de liquidez a los bancos, de modo de mejorar las condiciones financieras y crediticias, fórmula que ha ido utilizando la Fed en Estados Unidos para alejar la desaceleración del mercado.

Fuente: diario El Mercurio de Chile – www.elmercurio.com

Apagón Afecta Varias Zonas de Lima la Capital de Perú


Un apagón afectaba la noche del jueves a varias zonas de la capital de Perú por un problema en una de las principales generadoras de energía, dijo el portavoz de una de las dos mayores distribuidoras eléctricas de Lima.

El corte de energía comenzó en algunas partes del norte y sur de Lima a las 16.30 hora local (2130 GMT) y el jefe del organismo que agrupa a las empresas generadoras de electricidad de Perú (COES) dijo que se esperaba que el suministro se normalice a las 22.00 hora local (0300 GMT del viernes).

El apagón se produce en momentos que Perú registra una menor producción de energía eléctrica por problemas en el abastecimiento de gas natural para las termoeléctricas y la falta de lluvias que afecta a las plantas hidroeléctricas.

"Es un apagón por una falla de generación," dijo a Reuters el subgerente de relaciones corporativas de Luz del Sur, Hans Berger.

"Nosotros tenemos 120.000 hogares (afectados) y la zona norte debe tener una cantidad similar," agregó.

En la ciudad de Lima y en sus alrededores viven unos 7,6 millones de habitantes según cifras del Gobierno.

Luz del Sur, controlada por Ontario Quinta, de propiedad de Peruvian Opportunity Company, una entidad constituida por Sempra Energy International Holdings B.V. y PSEG Americas Ltd., abastece de electricidad a la zona sur de Lima.

En tanto la firma Edelnor, controlada por el grupo español Endesa, provee de electricidad al norte de la ciudad.

El problema se registra en momentos que el país vive una explosiva demanda de gas natural por parte de la industria local y las generadoras de energía, en un contexto de fuerte expansión económica del país desde hace seis años.

Berger dijo que el apagón fue producto de un corte de energía a solicitud del organismo que agrupa a las empresas generadoras de electricidad de Perú (COES).

Este es el segundo pedido de COES para reducir el suministro, luego de que el sábado solicitó lo mismo a ocho grandes compañías, siete de ellas importantes mineras como Southern Copper y Antamina, las mayores productoras de cobre del país; y Yanacocha de Newmont, la mayor productora de oro de Latinoamérica.

"Lo que ha pasado es que habido una falla en la válvula del gasoducto en Ventanilla" donde opera la generadora Etevensa, dijo a Reuters el jefe del COES, César Butrón.

En otro diálogo poco después, Butrón dijo que la falla en la válvula fue superada, pero que Etevensa retomaría gradualmente su potencia de generación de electricidad "en unas horas" para poder conectarse al sistema de distribución local.

(Reporte de Jean Luis Arce y Marco Aquino; Editado por Ricardo Figueroa)
Fuente: reuters

jueves, 7 de agosto de 2008

Presidente Alan García Viaja en Septiembre a Brasil para Incentivar Inversiones en Perú


El presidente Alan García viajará en setiembre a Sao Paulo (Brasil) para incentivar a los inversionistas brasileños para que vengan a invertir en el Perú, como parte de la política de integración binacional, informó el canciller José Antonio García Belaunde.

“Con Brasil estamos inaugurando una etapa de darle mayor contenido a la relación, y eso pasa por una presencia más importante y significativa del Brasil, de sus inversiones y del comercio con ese país que está creciendo”, explicó.

Precisó que durante su estadía en Brasil, el presidente García inaugurará un gran foro económico y comercial en Sao Paulo, centro financiero y económico del gigante sudamericano.

El incremento de las inversiones brasileñas al Perú había sido anunciado por el propio presidente de ese país, Luiz Inácio Lula da Silva, durante la visita oficial que realizó al Perú el 17 de mayo pasado.

Precisamente, en esa oportunidad el gigante petrolero Petrobrás suscribió con Petroperú un convenio a fin de desarrollar un estudio de viabilidad económica y técnica para un proyecto petroquímico de preparación de etanol.

Además, dicha compañía compite para intervenir en la modernización de la refinería de Talara, en el departamento de Piura.

El canciller dio esta información en el discurso por el Día del Diplomático y la creación del Ministerio de Relaciones Exteriores, que se realizó este mediodía en la sede de la Cancillería, en el centro de Lima.

El titular de Torre Tagle hizo un balance de sus dos años de gestión al frente de dicha cartera, concluyendo que pese a algunas dificultades, las relaciones con los países vecinos pasan por un buen momento.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe