domingo, 15 de junio de 2008

Perú entre los Países Emergentes Menos Vulnerables a la Inflación


Perú se encuentra entre los nueve países emergentes menos vulnerables a los choques de inflación, como consecuencia de un persistente incremento de precios que pueda afectar la estabilidad macroeconómica, según un ranking de 73 países emergentes elaborado por la agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings.

Para llegar a dicha conclusión Fitch Ratings construyó un índice de vulnerabilidad relativa en los países emergentes ante los choques de inflación basados en cuatro aspectos: la dinámica de inflación, el grado de recalentamiento interno de la economía, las condiciones monetarias y la importancia del mercado de deuda soberana de los gobiernos.

En este ranking de vulnerabilidad a la inflación Perú sólo es superado en la región por Uruguay, México y Colombia, en ese orden.

La posición de Perú se debe básicamente a la estabilidad económica y a los buenos fundamentos macroeconómicos que llevó al otorgamiento de grado de inversión por parte de Fitch Ratings a su calificación de deuda en moneda extranjera en abril de este año.

En el informe de Fitch se enfatiza que los costos a largo plazo de la inflación se originan en las distorsiones de precios relativos.

Pero más pertinente en el corto y mediano plazo son los elevados riesgos de volatilidad macroeconómica que reduce la tolerancia de la deuda soberana de las economías emergentes y aumenta el riesgo cambiario y crisis bancarias con consecuencias negativas para la solvencia soberana.

Entre los países de América Latina, aparecen como más vulnerables que Perú Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil y Chile, en ese orden.

Fuente: Agencia Andina de Perú - www.andina.com.pe

viernes, 13 de junio de 2008

Visión sobre Latinoamérica de Barack Obama - Entrevista de El Mercurio de Chile


Entrevista con el candidato demócrata a la Presidencia de Estados Unidos: Obama asegura que Hugo Chávez es "una amenaza, pero una amenaza manejable". "Pudo haber estado involucrado en el apoyo a las FARC. Ese no es el tipo de vecino que queremos", afirmó.

El senador sostuvo que si llega a la Casa Blanca "iniciaría conversaciones con nuestros enemigos en Cuba y Venezuela".

Enfatizó que cuando "se termine la guerra en Irak", EE.UU. podrá volver a enfocar su atención en Latinoamérica.

JORGE RAMOS

DENVER.– Barack Obama llegó sin prisa y con la absoluta convicción de que puede convertirse en el primer Presidente afroamericano en la historia de Estados Unidos.

Yo lo había tratado en dos ocasiones anteriores, durante los debates presidenciales, y, por lo tanto, ya no me sorprendió la impresión que me dio de imperturbable, centrado, con un equilibrio interior.

Siempre da la sensación de que, antes de hablar, piensa todo una fracción de segundo más que el resto de los políticos.

Hay políticos que ocultan sus debilidades y pretenden aparecer más fuertes de lo que son. Obama no. Acepta su vulnerabilidad. Esa cualidad es la que le permite conectar con la gente y con los votantes, sobre todo con los más jóvenes.

Cuando le pregunté si su esposa, Michelle, creía que él corría algún peligro en la campaña electoral, reconoció sin ningún titubeo el dominio que ella tiene sobre él. "(Obviamente pienso que, en primer lugar, me) hubiera vetado entrar en esta contienda por la presidencia", me dijo. "Pienso que todos tenían preocupaciones en un principio, pero creo que la protección del Servicio Secreto es excelente".

El objetivo de esta entrevista de 20 minutos con el candidato era ver qué tanto sabía sobre los hispanos en Estados Unidos y sobre América Latina. Y, sin duda, Obama había hecho las tareas.

Afirmó que una de las primeras cosas que revisaría en caso de llegar a la Casa Blanca sería el tema de las redadas y deportaciones de inmigrantes indocumentados.

"No creo que aprehender a una madre, separarla de su hijo y deportarla, sin medir las consecuencias, sea la forma norteamericana de hacer las cosas", dijo.

Obama no se quiso comprometer, como propuso Hillary Clinton, a enviar una ley de reforma migratoria al Congreso durante sus primeros 100 días en la Casa Blanca. No es realista cuando tiene que resolver primero la guerra en Irak y la actual crisis económica. Sin embargo, señaló: "Lo que sí puedo garantizar es una propuesta de reforma migratoria durante el primer año".

Obama nunca ha viajado a América Latina en sus 46 años de edad. No apoya el Tratado de Libre Comercio que negocian los gobiernos de Estados Unidos y Colombia, y quizás suspendería o renegociaría el tratado comercial que existe desde 1994 con México. Pero su política exterior para la región va mucho más allá. "Hay una conexión natural entre Estados Unidos y América Latina", comentó.

"Cuando se termine la guerra en Irak podremos volver a enfocar nuestra atención (en Latinoamérica)", enfatizó. Y luego sacó una larga lista de las cosas que quería hacer para no olvidar la región (como lo hizo el Presidente George Bush, a partir del 11 de septiembre del 2001).

"Iniciaría conve a quienes tienen familiares en Cuba... Quiero unirme a países como Brasil para buscar formas más limpias de energía... Aprobé el Tratado de Libre Comercio con Perú, pero me opongo al de Colombia hasta que tenga la confianza de que no están matando ahí a líderes sindicales... hay que parar este tipo de actividades paramilitares", rsaciones con nuestros enemigos en Cuba y Venezuela... Cancelaría las restricciones de viajeafirmó Barack Obama.

-¿Y Hugo Chávez? ¿Es una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos y del resto del continente?, le pregunté.

"Sí, creo que es una amenaza, pero una amenaza manejable", me contestó. "Sabemos, por ejemplo, que pudo haber estado involucrado en el apoyo a las FARC, perjudicando a un vecino. Ese no es el tipo de vecino que queremos. Creo que es importante, a través de la Organización de Estados Americanos (OEA) o de las Naciones Unidas (ONU), iniciar sanciones que digan que ese comportamiento no es aceptable. Lo que he señalado es que debemos tener una diplomacia directa con Venezuela y con todos los países del mundo".

Obama estudió español en la escuela secundaria ('high school') y durante dos años en la universidad. "My spanish used to be OK", reconoció. Pero ahora lo ha olvidado casi por completo. "Yo hablo un poquito español, pero no es very good", se atrevió a decir en los dos idiomas.

Durante un reciente discurso sobre Cuba, sólo pronunció en español la palabra "libertad". Y, ayudado por un teleprompter, acaba de grabar un comercial en español para Puerto Rico.

En sus presentaciones suele soltar la frase "sí se puede". Pero Obama está consciente de que decir mal unas palabritas en español no es suficiente para ganar los diez millones de votantes latinos en las elecciones presidenciales de noviembre y la buena voluntad de 550 millones de latinoamericanos.

Y para tratar de demostrar que sería un Presidente de acciones, quiere hacer muy pronto su primer viaje a América Latina: "Me encantaría ir... antes de noviembre".

Sería su primer paso hacia el sur.

"Hay zonas en las que el muro sí tiene sentido"

El escaso, ineficiente e improvisado esfuerzo de la campaña de Obama entre los hispanos explicaría el magro resultado del senador entre esos votantes. De hecho, la senadora Hillary Clinton obtuvo más votos de latinos que él durante las primarias en todos los estados. Pero algunos creen que es por la tensión que por décadas ha existido entre afroamericanos y latinos.

"Creo que sólo tiene que ver con el hecho de que los latinos me conocen menos a mí que a la senadora Clinton", explicó. No saben, añadió, que ha trabajado con la comunidad latina de Chicago, que apoyó los esfuerzos por legalizar a los indocumentados y mejorar los programas educativos.

Pero lo que muchos sí saben es que, como senador, votó a favor de construir 700 millas (1.100 km) de un muro en la frontera con México para evitar la inmigración ilegal.

-Si llega a ser Presidente, ¿pararía la construcción del muro?

"Quiero saber primero qué funciona..."

-¿Pero un muro funciona?

"No lo sé todavía".

-Pero usted ya votó construir el muro.

"Lo entiendo. Yo voté para iniciar la construcción del muro en ciertas áreas de la frontera. Creo que hay algunas zonas en las que sí tiene sentido y puede salvar vidas, si prevenimos que la gente cruce áreas desérticas que son muy peligrosas". (Se calcula que unas 400 personas mueren en esa frontera cada año.)

Un hispano muy influyente, Jorge Ramos

El autor de la entrevista es el conductor del Noticiero Univisión, que se ve en Estados Unidos y 13 países de América Latina. El periodista mexicano ha ganado varios premios Emmy y ha escrito seis libros, entre ellos "La Otra Cara de América", "Atravesando Fronteras", "La Ola Latina", "Morir en el Intento", y últimamente "El regalo del tiempo". Fue nombrado por la revista "Time" como uno de los 25 hispanos más influyentes de Estados Unidos.

México es su prioridad

A pesar de que sus declaraciones sobre Venezuela y Cuba ("Dudo que Fidel haya escrito su editorial más reciente. Creo que está muy enfermo para hacerlo") son las que han generado más noticias, es la relación con México la primera que Obama quiere reparar. "Es muy importante acercarse al gobierno mexicano, de una manera en que esta administración (la de George W. Bush) no lo ha hecho, para descubrir qué necesitan del otro lado de la frontera para promover el desarrollo económico y la creación de empleos", comentó. "Más trabajos allá significan menos indocumentados que vienen a Estados Unidos", enfatizó.

En lo que va del año han muerto más de mil personas en México a consecuencia de la guerra entre los carteles de la droga. Obama lo sabe y cree que el consumo en Estados Unidos es, también, parte del problema. "No legalizaría la marihuana, dijo, pero sí pienso que tenemos que reducir la cantidad (de drogas) en EE.UU".

Fuente: diario El Mercurio de Chile - www.elmercurio.com

miércoles, 11 de junio de 2008

Peruano Pierre Larrauri de 13 Años Contratado por el Bayern Munich (5 videos)


Pierre Larrauri de 13 años nacido en siena italia, peruano de la academia de Esther Grande de Bentín nuevo jugador del Bayern Munich. recientemente paso a la sub 19 del Bayern a sus cortos 13 anos ( http://www.transfermarkt.de/de/spiele... ), tambien lo querian el real madrid la fiorentina el milan entre otros http://www.football-talents.co.uk/pie...









lunes, 9 de junio de 2008

Entrevista de "El Mercurio" de Chile al Ministro de Economía sobre el Despegue Peruano


Estuvo esta semana en Chile y todos los ojos siguieron atentos a este joven ministro con fama de austero y firme que acompaña a Alan García en la misión de "alcanzar a Chile".

En una extensa entrevista con "El Mercurio", el artífice de la que hasta ahora parece una exitosa fórmula tranquiliza a los inversionistas y asegura que el crecimiento trae de la mano la paz social en su país.

Por: ALEJANDRO SÁEZ

A primera impresión, Luis Carranza (42) parece un hombre muy serio y de carácter fuerte.

La historia política de este economista, doctor de la Universidad de Minnesota, sustenta la fama de inquebrantable que posee hoy: durante el gobierno de Alejandro Toledo renunció como viceministro de Hacienda al oponerse firmemente a un riesgoso incremento al límite de deuda estatal utilizado para financiar la Carretera Interoceánica.

Su movida fue premiada a la larga, ya que su nombramiento al gabinete de Alan García en el 2006 suscitó alabanzas de figuras nacionales y medios internacionales, como hizo de notar el Financial Times.

Para el sector empresarial, Carranza es el personaje indicado para el buen manejo de fondos estatales y para la eliminación de despilfarros o medidas populistas.

Al momento de aceptar el cargo, los medios peruanos aseguraron que Carranza se encargó de negociar en reserva respecto a ciertos límites de gasto.

En 2007, el reconocimiento internacional de Carranza siguió en aumento, ya que fue elegido por la revista América Economía como el mejor ministro de Economía de la región. Acorde con su gestión y el carácter que lo ha definido, aquella revista lo calificó como "El Duro".

-¿Qué impresión tiene usted de la imagen de Perú en Chile y a nivel internacional?

"Bastante satisfecho porque esto genera distintas oportunidades de inversión en el país. La obtención del grado de inversión por parte de Fitch Ratings en abril de 2007, junto con la consolidación de las cuentas fiscales y cuentas externas han generado un ambiente positivo de estabilidad, de seguridad, que evidentemente es condición necesaria para pedir inversiones".

"Acá no hay ningún misterio. Si nosotros queremos mantener este ritmo de crecimiento, necesitamos que las inversiones sigan creciendo a las tasas que estamos viendo, superiores al 20%".

-Cuando el Presidente García dijo que quieren ganarle y ser mejores que Chile, ¿eso debe tomarse como una rivalidad o sana competencia?

"Básicamente, el Presidente ha comentado su frase. Él lo que dice es que Chile es un país estratégico, tanto como Perú es un país estratégico para Chile. Lo que quiere el presidente es justamente plantear los términos de esta relación con Chile, como una relación virtuosa, en la cual los dos países puedan beneficiarse mutuamente de una mayor integración comercial y financiera".

-¿Usted cree que a nivel de los pueblos esto vaya a cambiar y que sea posible entender estas frases como un llamado precisamente a la cooperación y no a la confrontación?

"Creo que la propia realidad nos está dando la razón de que ése es el camino para superar los problemas internos de pobreza y desempleo que tienen los países".

-¿Cuáles son las bases de su estrategia? ¿Ustedes hablarían de un milagro peruano?

"Yo hablaría de un programa económico basado en tres pilares. Uno es la estabilidad macroeconómica, que requiere por un lado prudencia en los manejos fiscales y monetarios. Otro es un pilar de eficiencia de gasto público que tiene que ver con relanzar la inversión pública para disminuir la brecha de infraestructura que tenemos, programas sociales más focalizados que ayuden a disminuir la pobreza extrema y rural".

"El tercer pilar es la productividad porque no vamos a poder mantener el ritmo de crecimiento si es que no somos más productivos. Hemos hecho rebajas arancelarias, modificaciones tributarias, reformas en el mercado de capitales, simplificación administrativa. Estamos a punto de sacar una nueva ley general de aduanas. Estamos en un proceso de mejora de infraestructura. Tenemos una serie de acciones para mejorar la competitividad del país".

Paz social: "Esta dinámica económica está llevando a cambios sociales profundos"

-¿Cómo se garantiza la paz social a los inversionistas que lleguen a Perú?

"Lo que está ocurriendo en Perú, como sociedad, es que esta dinámica económica está llevando a cambios sociales profundos. Si se compara diciembre de 2005 versus diciembre de 2007, más de 2,4 millones de personas han salido de la pobreza. Estamos hablando de una caída de casi 10 puntos porcentuales".

"El PIB per cápita en el Perú durante mucho tiempo estaba en torno a US$ 2 mil, llegó a cerca de US$ 4 mil en diciembre de 2007 y el 2011 vamos a pasar los US$ 6 mil".

"Entonces estamos hablando de cambios en patrones de consumo. Estamos hablando de distintos consumidores, más sofisticados que van a demandar otro tipo de bienes y servicios y estamos hablando de una dinámica demográfica diferente, con migraciones de las zonas rurales a las zonas más dinámicas de la costa, básicamente porque ahí está la oferta de empleo. Entonces es una economía con rápidas transformaciones y veo que es una situación ideal para los inversionistas. Ya no por el tema de paz social que está más que asegurada, sino por mercados más competitivos".

-Están teniendo un fuerte debate laboral, ha habido paros en el sector agrícola, ¿de alguna manera eso no puede ponerle obstáculos a la estrategia de desarrollo que ustedes están siguiendo?

"De ninguna manera, las protestas han estado asociadas a dos factores fundamentales: una inducida por el propio gobierno, con reformas estructurales que creíamos necesarias y que se tomó la decisión y se llevaron adelante. Eliminación de exoneraciones tributarias, por ejemplo. Se dio un gran paso, y claro, hubo grandes protestas. La promulgación de la nueva ley de carreras magisteriales para eliminar la estabilidad laboral en el magisterio, para generar una escala salarial creciente y no plana".

"Eso ya se hizo y generó protestas y huelgas de los maestros por cerca de un mes en el país. Entonces, con grandes costos políticos se han tomado decisiones importantes, reformas estructurales importantes, para el bienestar de la población, y vamos a continuar por esa senda. No están sustentadas en reclamos de gremios, porque hay un fuerte aumento del empleo. Hay mejoras salariales en algunos sectores importantes. Los precios de los productos agrarios no podrían estar mejor. Básicamente hay una intencionalidad política...".

-Ellos están pidiendo que se aumenten las indemnizaciones por despido y lo que están tratando de hacer ustedes es lo contrario, ¿cómo ven esa tensión?

"Nosotros lo que necesitamos es un marco laboral que permita un acceso progresivo a los derechos y nos estamos focalizando en dos temas sustanciales. La informalidad es un gravísimo problema que tenemos y que es ocasionado por la propia rigidez de las leyes laborales. Nosotros tenemos que ver que si el 80% de la gente no tiene acceso a pensión en el país, sí tenga una pensión o por lo menos darles las posibilidades de que tengan una pensión y estamos trabajando en eso".

"No vamos a conseguir incorporar este 80% de la población económicamente activa a un régimen con seguridad social básica, salud y pensión si es que no tenemos una adecuación de las leyes laborales a la realidad del mercado".

Tres temas clave para los proyectos de Alan García

Infraestructura

"La idea es potenciar las concesiones a privados. En el tráfico de la mayoría de las vías, el pago de peajes no justifica un porcentaje alto de autofinanciamiento, y en esos casos entramos como Obras Públicas, porque hay una alta rentabilidad social, pero la rentabilidad financiera no está garantizada".

Impuestos

"En el corto plazo no hay planes de bajar el impuesto a las empresas. Nuestros dos pilares serán el IVA y el impuesto a la renta". "Necesitamos recaudar para programas sociales para reducir la pobreza extrema".

Educación

"Nos hemos propuesto llegar al 2011 con analfabetismo cero. Estamos destinando alrededor de US$ 30 millones por año en este programa. Por primera vez, después de mucho tiempo, estamos viendo descensos en la tasa de analfabetismo en el país".

Fuente: diario El Mercurio de Chile - www.elmercurio.cl

domingo, 8 de junio de 2008

Perú tiene Tres Nuevos Productos Bandera


Perú incluirá al camu camu, la kiwicha y el cajón como productos bandera para protegerlos de cualquier intento de ser asociados con otro país, informó el Ministerio de Comercio Exterior peruano.

La medida regirá desde el 2009 y elevará a 12 los productos emblemáticos, dijo el director de Desarrollo de Comercio Exterior, Luis Torres.

Aclaró que no necesariamente son los que más se exportan, sino que se debe garantizar su protección comercial, ya que ayudan a difundir la imagen del país.

El camu camu es una fruta de forma esférica, semejante a la cereza, que crece en la selva peruana y cuya característica principal es su alto contenido de ácido ascórbico.

La kiwicha es una planta que crece en los Andes peruanos y en las regiones altas de Ecuador, Bolivia y Argentina. Sus semillas tienen de 13 a 18% de proteínas. Con la harina se hace pan, tortillas y cereal.

Por otra parte, el cajón peruano es un instrumento musical de percusión, hecho de madera con un orificio en uno de los lados para permitir la resonancia. Fue traído por los esclavos africanos en el siglo XVI y convertido en un patrimonio cultural de Perú.

El intérprete se sienta sobre el instrumento, de unos 35 x 20 cm y una altura de 50 cm. En España también se utiliza este tipo de cajón para animar las danzas flamencas.

Los productos bandera de Perú son hasta ahora el pisco, la lúcuma, los camélidos, la maca, el algodón peruano, la cerámica de Chulucanas, la gastronomía, el café y el espárrago. Perú y Chile tienen un pleito por el pisco.

Fuente: diario El Comercio de Ecuador – www.elcomercio.com

sábado, 7 de junio de 2008

Perú Rechaza Expresiones de Mal Gusto de Evo Morales


El canciller peruano, José Antonio García Belaunde, dijo el jueves que expresó al embajador de Bolivia en Lima su rechazo a las declaraciones del presidente Evo Morales, quien criticó la política comercial de Perú.

García Belaunde afirmó que Morales ha acusado a Perú de querer destruir a la Comunidad Andina (CAN) por su intención de modificar normas para implementar acuerdos comerciales bilaterales, además de usar expresiones de "mal gusto" para referirse al mandatario peruano, Alan García.

La CAN, el bloque más antiguo de la región, está integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

"Nosotros ya hemos llamado el día de ayer al embajador de Bolivia para expresarle nuestra extrañeza y nuestro rechazo por estas declaraciones," dijo García Belaunde a periodistas.

Morales declaró el martes a la prensa en Bolivia que veía a García "muy gordo y poco antiimperialista," en alusión a la política de apertura económica que el mandatario peruano impulsa desde que asumió el poder por segunda vez en julio del 2006, tras un primer gobierno de izquierda entre 1985 y 1990.

El presidente boliviano también expresó "molestia y preocupación" por el anuncio de Perú de que su tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, ya ratificado por los Gobiernos de ambos países, entraría en plena vigencia en enero del 2009.

"El ha dicho que los TLC van a obligar a privatizar los servicios públicos y particularmente el agua y eso no es cierto, esa es una mentira que alguien le ha dicho," agregó García Belaunde.

El canciller peruano criticó además la posición boliviana de modificar según sus intereses normas acerca de servicios, pero rechazar los pedidos de Perú sobre propiedad intelectual.

Morales ha dicho que la apuesta peruana por el TLC contradice decisiones internas de la CAN que condicionan cualquier acuerdo comercial de uno de sus socios al cumplimiento de normas comunes.

"No podemos tener dos raseros. Para los servicios, Bolivia tiene razón, para la propiedad intelectual, Bolivia tiene razón, y Perú nunca tiene razón. No, así no son las cosas," añadió García Belaunde, en la radio local CPN.

Morales señaló que en el 2007 la CAN aprobó una decisión que permite los TLC de sus miembros siempre y cuando preserven el ordenamiento jurídico comunitario, como el Régimen Común sobre Propiedad Industrial que ahora Perú quiere modificar para ajustarlo a su TLC con Estados Unidos.

(Por Jean Luis Arce, Editado por Juana Casas)

Fuente: Reuters

jueves, 5 de junio de 2008

Alertas de Destrucción del Medio Ambiente (5 videos rankeados)


En el Día Mundial del Medio Ambiente presentamos 5 videos seleccionados que muestran la seriedad de las denuncias sobre el proceso de destrucción del ambiente que sustenta la vida en La Tierra incluyendo la del ser humano.










lunes, 2 de junio de 2008

Grado de Inversión Otorgado a Perú Atrae a Inversionistas



La calificación crediticia de grado de inversión otorgada a Perú ha generado el interés de muchos inversionistas internacionales que no tenían al país entre sus planes de inversión, señaló hoy el director regional del Banco Mundial, Felipe Jaramillo.

En ese sentido, consideró que el logro del grado de inversión es un enorme éxito del manejo sostenido por varios años de la política económica en el país, y que ya se ha reflejado en menores costos financieros, tanto para el sector público como para el privado.

“Muchos de los peruanos no entienden aún el gran impacto que va a tener el grado de inversión en la generación de inversiones, empleo y mayor desarrollo hacia el futuro.”

Comentó que Perú está obteniendo en los mercados internacionales tasas de interés bastante bajas, juntamente con México y Chile, países que también tienen grado de inversión.

Jaramillo también subrayó que Brasil últimamente se ha unido a este selecto grupo de países que accede a financiamiento a un menor costo financiero.

Cabe recordar que Perú ha recibido el grado de inversión de parte de dos agencias calificadoras de riesgo crediticio: la estadounidense Fitch Ratings lo otorgó el 2 de abril del presente año; mientras que Dominion Bond Rating Service (DBRS) de Canadá se lo asignó el 19 de octubre del año pasado.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

viernes, 30 de mayo de 2008

Perú Firma TLCs con Canadá y Singapur


Perú Puerta de Acceso del Asia-Pacífico a Sudamérica

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, expresó que el Acuerdo de Libre Comercio con Singapur, tiene el objetivo de convertir al Perú en la puerta del centro de comercio de América del Sur con el Asia Pacífico.

En declaraciones al programa Mesa Central de TV Perú, Aráoz manifestó que existe interés en Singapur en invertir en sectores como el aeroportuario y el manufacturero, así como en las regiones.

La titular del Mincetur destacó también que la suscripción de los Acuerdos de Libre Comercio con Canadá y Singapur respectivamente, beneficiará a los pequeños empresarios y agricultores peruanos.

Aráoz resaltó, además, que Perú firmará un acuerdo de cooperación ambiental y otro de cooperación laboral con Canadá, a fin de promover acciones de protección y asesoría ente ambos países.

“La firma de estos tratados es un reconocimiento del éxito del Perú en posicionarse en el mundo como una posibilidad de negocios y también se generan posibilidades para nuestras poblaciones”, comentó.

Recordó que los TLC con Canadá y Singapur se suman al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y al acuerdo de alcance parcial con Tailandia y todos entrarán en vigencia a partir del primero de enero del 2009.

Posteriormente en RPP, indicó que los acuerdos con Canadá y Singapur permiten colocar los productos agrícolas, como páprika y alcachofas, del Perú en dichos mercados y abre la posibilidad para los productores de papa, granos andinos y trucha.

“Pero también es una oportunidad para la pequeña empresa textil, de confecciones o metal mecánica que también ya comienzan a ver a estos mercados como una oportunidad, para ellos son estos tratados”, refirió.

La ministra precisó que Canadá es un mercado formado por 33 millones de personas con un ingreso per cápita de 33,000 dólares, mientras que en Singapur existen 4.5 millones de personas con casi 30,000 dólares de ingreso por cada una.

“El caso de Singapur es particularmente interesante porque es un centro de irradiación del comercio del Asia hacia el mundo y ellos (inversionistas de Singapur) quieren hacer de Perú lo mismo y quieren colocar sus capitales en el país para hacer posible el desarrollo industrial”, apuntó.

Manifestó que en conversaciones que tuvo con representantes de Singapur se mostró el interés de desarrollar ciudades industriales que puedan ser potenciadas para realizar exportaciones.

Señaló que los inversionistas canadienses ya están en Perú en materia de bancos, minería y telecomunicaciones “pero hay un interés muy grande que va de la mano del interés del Perú de desarrollar el ámbito forestal”.

“Los canadienses tienen una experiencia increíble en reforestación y protección del medio ambiente y para eso hemos firmado también un acuerdo de cooperación ambiental con Canadá y otro de cooperación en materia laboral”, agregó.

Manifestó que Canadá ha ofrecido un millón de dólares al Perú para ayudar en la mejora de las capacidades de inspectoría laboral.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe


Perú Firma TLC con Canadá

Perú firmó el jueves un tratado de libre comercio con Canadá, con el que busca impulsar sus exportaciones de textiles y productos agropecuarios, en línea con la política de apertura comercial que impulsa el Gobierno del país sudamericano.

Canadá es uno de los inversionistas más importantes del sector minero peruano y uno de los mayores productores de trigo, producto del que Perú es dependiente.

El país norteamericano se ubicó el año pasado como el quinto destino de las exportaciones peruanas, con envíos por 1.781,92 millones de dólares, de los cuales 1.195,96 millones de dólares correspondieron al oro, según la estatal Promperú. Perú es el quinto productor mundial del metal precioso.

Canadá "abre las puertas al Perú y el Perú también hace lo propio para un intercambio comercial que nos da la posibilidad de crecer juntos," expresó el presidente peruano, Alan García, en una ceremonia realizada en el Palacio de Gobierno de Lima.

"Es un mercado amplísimo a donde podemos llegar no sólo con el oro y los metales, sino también con nuestra producción textil," añadió el mandatario peruano.

Tras la implementación del pacto, Perú eliminará aranceles sobre el 95 por ciento de las actuales exportaciones canadienses y el resto lo hará en un plazo de cinco a 10 años. Por su parte, Canadá eliminará un 97 por ciento de sus aranceles y el resto lo hará en un plazo de entre tres y siete años.

Perú y Canadá esperan que el pacto comercial, que deberá ser ratificado por sus respectivos congresos, entre en vigor el enero del 2009

La secretaria de Estado de Canadá para Asuntos Exteriores y Comercio Internacional, Helena Guergis, dijo por su parte que el acuerdo es un paso positivo que va a fortalecer el comercio y crear nuevas oportunidades.

"El Tratado de Libre Comercio (TLC) le da a nuestros países la posibilidad de tener un vínculo para poder tener un mayor crecimiento dentro de las inversiones y del comercio con Sudamérica," dijo Guergis.

Las inversiones canadienses en Perú serían de casi 1.800 millones de dólares, según la embajada de ese país en Lima.

El Gobierno de García impulsa una fuerte política de apertura comercial. Perú logró el año pasado la ratificación de un TLC con Estados Unidos, el principal destino de sus exportaciones, y negocia actualmente un pacto similar con China.

Por la tarde, el Gobierno peruano prevé suscribir otro acuerdo comercial con Singapur.

Además del TLC, Perú y Canadá suscribieron un acuerdo de cooperación laboral, que busca proteger a trabajadores de ambos países, y otro sobre el medio ambiente, que compromete a las dos naciones a aplicar altos niveles de protección ambiental y mejorar sus leyes y políticas al respecto.

(Reporte de María Luisa Palomino, Editado por Inés Guzmán)

Fuente: Reuters



Perú Firma TLC con Singapur

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, informó hoy que cerca del 87 por ciento de las importaciones actuales de Perú desde Singapur ingresarán sin arancel de manera inmediata cuando a partir del primero de enero del 2009 entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral suscrito por ambos países .

El TLC fue suscrito hoy por Aráoz y el ministro de Comercio e Industria de Singapur, Lim Hng Kiang, en una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno, encabezada por el presidente de la República, Alan García.

La ministra señaló que el resto de productos actualmente importados desde Singapur será desgravado en un plazo máximo de diez años.

Asimismo, indicó que el TLC con Singapur facilitará la adquisición de tecnología de punta por parte de las empresas peruanas.

Señaló que Singapur es una ciudad Estado que en los últimos 40 años se ha convertido en un país desarrollado, que destaca en los sectores de logística y transporte, financiero, biotecnología y tecnologías de la información, entre otros.

Además, afirmó que por ello Singapur se ha constituido en una de las principales puertas de entrada al Asia, no en vano Estados Unidos ha elegido a este país como uno de sus aliados estratégicos más importantes en esa región.

Manifestó que este acuerdo no sólo facilitará la adquisición de tecnología de punta sino también la entrada de productos peruanos a Singapur y al resto del este del Asia.

Tras resaltar que Singapur es un referente para todos los países del Asia en materia de negociaciones comerciales, dijo que tener un TLC con este país resultaba sumamente positivo para Perú.

“Con este tratado Perú está logrando consolidar su imagen positiva en el este asiático. Este logro contribuye sustancialmente en nuestro objetivo de convertirnos en líder del Pacífico Sur y centro de negocios en América del Sur”, destacó Aráoz.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

miércoles, 28 de mayo de 2008

Cumbre en Lima de Banqueros de 80 Países


Con el objetivo de promover la cooperación financiera con la banca de desarrollo latinoamericana, banqueros de 80 países se reunirán en Lima este 29 y 30 de mayo para analizar la innovación de las finanzas para el desarrollo ante el desafío de hacer sostenible el crecimiento que ha venido experimentando la región, en el marco de la 38º Asamblea General de Alide.

Asimismo, la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide), firmará un acuerdo de cooperación con el Banco de Desarrollo de China, a fin de movilizar recursos e inversiones para el desarrollo de la región.

Como complemento a esta ceremonia, se efectuarán igualmente Reuniones de los Comités Técnicos de Alide de financiamiento de la agricultura; micro pequeña y mediana empresa; y recursos e inversiones, que analizarán las actuales tendencias en el financiamiento de estos sectores.

Intervendrán ICO de España, Banco do Nordeste y Sebrae de Brasil, FIRA de México, INDAP de Chile, CAF, BID, entre otros.

A la ceremonia asistirán los miembros del Consejo Directivo encabezados por el presidente del directorio, Nicola Ernesto Angelucci.

Esta reunión se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Alide, en el distrito de San Isidro.

Fuente: Agencia Andina de Perú - www.andina.com.pe

En la foto: centro financiero de San Isidro en Lima


Más sobre ALIDE:

La Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), es el organismo internacional, que representa a la banca de América Latina y el Caribe.

Las actividades que promueve tienen por finalidad la cohesión y el fortalecimiento de la acción y participación de las instituciones financieras en el proceso económico y social de la región.

ALIDE es financiada por aportes de sus miembros y por la generación de ingresos propios percibidos a través de servicios brindados a terceros.

Visión

Ser el portavoz del sistema de la banca de desarrollo, ante países y gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales; así como el principal facilitador de servicios de información y experiencias innovadoras; capacitación de vanguardia; generación de sinergia de negocios; y actuaciones concertadas con acción conjunta y/o de cooperación recíproca que contribuya al cumplimiento de la misión por nuestros asociados y de la propia ALIDE

Misión

A partir de las necesidades de sus instituciones miembros, estimular el intercambio de información de productos y servicios y mejores prácticas, coadyuvar a la capacitación y asistencia técnica de sus asociados, y propiciar la colaboración que fomente los negocios y la cooperación financiera, alentar su contribución al desarrollo económico y social de la región, afirmar su viabilidad financiera y servir como vocero institucional

SERVICIOS

Orientados al fortalecimiento de la banca de desarrollo, ALIDE pone a disposición de sus instituciones miembros una variada gama de servicios a través de programas de alcance institucional, nacional, e internacional.

Identificación de oportunidades de negocios y Promoción de proyectos e inversiones: ALIDE realiza en forma permanente el levantamiento de la información relativa a los proyectos que las instituciones financieras desean promover, así como las principales características y condiciones de coparticipación en las fuentes externas de financiamiento. Comprende la identificación y recopilación de proyectos y oportunidades de negocios, y promoción a las instituciones de financiamiento e inversión internacionales (más información).

Asistencia Técnica y Adiestramiento: Programas de asesoría especializada para la elaboración de diagnósticos y monitoreo de los procesos operativos de las instituciones, a través del desarrollo de talleres y seminarios, así como de pasantías que permiten la interacción “in situ” con los propios gestores de los programas y servicios financieros aplicados por los bancos de desarrollo (más información).

Capacitación: Cursos y seminarios orientados a perfeccionar los conocimientos de los ejecutivos y técnicos de las instituciones y fomenta el intercambio de sus experiencias (más información).

Consultorías: mediante una amplia Red de Consultores expertos ALIDE brinda servicios de consultoría de calidad a las instituciones dedicadas al financiamiento para el desarrollo, el desarrollo empresarial, entidades públicas y privadas y organismos internacionales orientados a estos fines (más información).

Reuniones Técnicas: Como seminarios, cursos, mesas redondas, etc., orientadas a recoger planteamientos y nuevos enfoques sobre las políticas operativas así como a la administración y gestión de las instituciones que financian el desarrollo (más información).

Estudios e Investigaciones: Análisis sistemáticos con enfoque pragmático sobre los distintos aspectos relacionados con la problemática del financiamiento del desarrollo, que se constituyen como importante material de referencia y contribuyen a la adopción de políticas y prácticas operativas y al diseño de estrategias adecuadas a las funciones de los bancos de desarrollo (más información).

Información y Documentación: El Centro Latinoamericano de Documentación (CEDOM), pone a disposición de los miembros de ALIDE material bibliográfico y documentación técnica. A través de la Red de Información RIALIDE, que congrega a centros de documentación especializados, mantiene una amplia y dinámica base de intercambio y difusión de información de alcance regional (más información).

Publicaciones Institucionales y Técnicas: ALIDE promueve la edición de publicaciones que por su calidad, novedad e importancia, constituyen aportes substanciales a las acciones institucionales en beneficio de la banca de desarrollo.

Operaciones e intercambio electrónico: foros electrónicos, boletines electrónicos, tales como el E-Banca, E-News (en Inglés, dirigido a instituciones de fuera de la región), y Alide Online.

Portal Web de Alide: www.alide.org.pe donde se actualiza en forma permanente información sobre las actividades de ALIDE y de sus miembros, así como sobre los temas que atañen al financiamiento del desarrollo


Fuente: texto tomado del web site de ALIDE

domingo, 25 de mayo de 2008

Perú Repotencia sus Fuerzas Armadas


El Perú lleva adelante un proceso de repotenciación de sus equipos y del material bélico de las Fuerzas Armadas, pero de ninguna manera caerá en una carrera armamentista, afirmó el ministro de Defensa, Antero Flores-Aráoz.

En ese sentido, mencionó que su portafolio lleva adelante el proyecto denominado Núcleo Básico Eficaz (NUBE) para la rehabilitación del armamento, pero el cronograma establecido se lleva adelante con cierto retraso debido a una serie de trabas de orden administrativo.

“El proyecto NUBE se ejecuta, pero con piedras en el camino, encuentras baches, trabas administrativas enormes, pero las estamos sorteando”, declaró a la agencia Andina.

Indicó que junto al Ministerio de Economía y Finanzas se encuentran trabajando una fórmula que permita abrir los “candados” establecidos para evitar los gastos.



Mencionó que, a nivel de la región, existe un “sobredimensionamiento” del poderío bélico en la región, lo cual constituye un exceso frente a los problemas de pobreza que aquejan a varios países latinoamericanos.

Indicó que el Perú dista de esa tendencia, porque su política es contar con armamento básico y esencial para preservar la seguridad nacional.

Además, sostuvo que el país siempre se ha caracterizado por no tener armas ofensivas sino disuasivas.

“La información sale todos los días y vemos algo que es real, apreciar un sobredimensionamiento del poderío bélico. Yo creo que los países deben tener lo básico e indispensable para cautelar sus fronteras, espacio aéreo y su dominio marítimo lógicamente”, manifestó.

Fuente: Agencia Andina de Perú - www.andina.com.pe