martes, 8 de abril de 2008

Perú Relanza su Marina Mercante

El Presidente de Perú, Alan García Pérez, saludó esta mañana el relanzamiento de la Marina Mercante en el país con el abanderamiento del primer buque tanque peruano “Alorca", reparado por los Servicios Industriales de la Marina (Sima).

“Es de enorme satisfacción ver que hoy se relanza la Marina Mercante, moderna y competitiva”, dijo el Dignatario, al tiempo de señalar que esta actividad acompañará “el crecimiento seguro y firme del Perú”.

Destacó que la reanudación de esta actividad se da en un contexto en que el Perú tiene suscrito un tratado de libre comercio con Estados Unidos, y después de obtener el grado de inversión, que “hace más baratos los créditos y multiplica las inversiones”.

También puso en relieve que ese crecimiento se refleja en los más de 60 contratos de exploración petrolera en ejecución, además de otros de exploración gasífera y de construcción de plantas.

En tal sentido, añadió que el abanderamiento del “Alorca” constituye una circunstancia especial, porque marca el reinicio de la capacidad mercante del Perú para trasladar sus productos y venir con ellos desde todos los mares.

Incluso mencionó la tradición peruana de comerciar en los mares en la figura del héroe naval Miguel Grau y los navegantes de la cultura Chincha.

“Esa actividad con la que se encontraron los primeros viajeros hacia el Perú, cruzando los mares en balsas, llevando mercaderías y trayendo desde distintos lugares de América productos hacia el Perú, es una vieja actividad de nuestros mares peruanos y de los trabajadores del Perú.”

El presidente García manifestó que al igual que la Marina Mercante, la aviación y el transporte aéreo peruano se multiplican conforme crece la capacidad económica del país.

Por ejemplo, mencionó que hoy tenemos más de 600 pilotos peruanos volando los aviones que surcan los cielos del país.

“Y estamos seguros de que así como con la Marina Mercante, tendremos oportunidad de ampliar profundamente las empresas que ayuden a nuestra economía en el espacio aéreo. Tenemos, pues, grandes posibilidades y hoy damos el paso fundamental relanzando nuestra Marina Mercante.”

El acto de abanderamiento se realizó en el muelle astillero del Callao y contó también con la presencia del comandante general de la Marina, almirante Carlos Gamarra Elías.

Fuente: Agencia Andina de Perú

sábado, 5 de abril de 2008

Alan García: Sudamérica está en una Guerra Fría

Sudamérica vive una especie de "guerra fría" que enfrenta a países con modelos cerrados estatistas contra los que buscan inversión y apertura comercial, dijo el viernes el presidente peruano, Alan García.

En el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina, García afirmó sin embargo que la región terminará en algunos años en un modelo de mercado abierto hacia el mundo, después de los "últimos estertores del estatismo."

"En Sudamérica parece que se hubiera trasladado a una especie de guerra fría, asi como la que enfrentó los grandes bloques ideológicos en el siglo XX y tenemos países que irán hacia el Pacífico, que miran hacia la inversión (...) y hay otros países que prefieren su mercado interno, que prefieren cerrar sus fronteras," dijo el mandatario peruano.

En la región, gobiernos de izquierda como el del presidente venezolano Hugo Chávez y sus aliados políticos, el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa, contrastan con los de Perú, Chile y Colombia que han implementado políticas de una economía con apertura comercial hacia el mundo.

Perú, junto a Chile y México ya tienen un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y Colombia busca uno similar, mientras que Chávez, de gran protagonismo en la región, libra una guerra retórica contra Washington.

García, quien dice que lidera una "democracia moderna" en su país, calificó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como "terrorista" y no un grupo beligerante como reclama el presidente venezolano Chávez.

Las FARC lleva adelante una guerra contra el Estado colombiano, que ha dejado miles de muertos en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, mientras el grupo mantiene al menos 700 rehenes que busca de intercambiar por 500 guerrilleros presos.

"Aquí hemos sufrido ese tipo de terrorismo, eso es terrorismo, el que pone bombas, el que rapta personas, el que bloquea un país por completo," dijo García sobre las FARC.

Perú vivió una guerra interna contra el grupo maoísta Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, la cual dejó unos 69.000 muertos y desaparecidos en casi 20 años de violencia política, según datos oficiales.

El mandatario también se refirió al caso de la rehén y ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt, quien estaría gravemente enferma en manos de las FARC y cuya liberación demanda el Gobierno de Francia.

"Supongo que las FARC están administrando diabólicamente, no la vida de Betancourt, sino tal vez, con su muerte, le hacen daño al presidente (colombiano Alvaro) Uribe, eso para mí es clarísimo," dijo García.

"Lo que están haciendo es simplemente administrar el tiempo para ver en qué momento se produce la muerte de la señora Betancourt y le hechan la culpa a Uribe," agregó.
Fuente: Reuters

jueves, 3 de abril de 2008

Brasil, Chile, y Perú las Economías Más Resistentes de América Latina


Brasil, Chile, y Perú si bien están expuestos a las oscilaciones de los precios de las materias primas, son los que están mejor dentro de Latinoamérica para soportar una desaceleración estadounidense debido a sus políticas flexibles, dijo el jueves un economista de Merrill Lynch & Co.

Una fuerte caída de los precios de las materias primas desaceleraría el crecimiento en América Latina, pero la demanda asiática aún está en auge y, a diferencia del pasado, los mercados emergentes ahora son menos dependientes de la economía estadounidense, dijo Felipe Illanes, economista jefe para Latinoamérica en Merrill.

"Los tres países que están primeros en su capacidad de responder a su vulnerabilidad ante una desaceleración son Brasil, Chile y Perú," dijo Illanes en Nueva York, en el foro de Reuters sobre inversión en América Latina.

"Mucha gente se está dando cuenta de que este grupo de países probablemente sea el más fuerte," sostuvo.

Los tipos de cambio flexibles, un gasto público prudente y la cancelación de deuda denominada en dólares han hecho que muchas economías latinoamericanas, con la excepción principal de Venezuela, sean más resistentes a una recesión estadounidense que en el pasado, dijo Illanes.

Merrill Lynch prevé que los precios de las materias primas sigan pujantes debido a las limitaciones de la oferta, y que la demanda de un fuerte motor del consumo, la fuerza laboral de China, no vaya a disminuir pronto.

"La demanda de Asia sigue en auge, ya que nuevamente ese ciclo está en alza y difícilmente se acabe hasta que se acabe el principal insumo, la mano de obra. Y China ciertamente no está ni cerca de esa situación, actualmente," dijo Illanes.

Esencialmente, Merrill piensa que la tesis del desacoplamiento, que sostiene que los mercados emergentes pueden crecer sin que Estados Unidos impulse el crecimiento global, es válida debido a Asia.

Adicionalmente, el racionamiento global del crédito tiene su fuente en Estados Unidos esta vez y no en los mercados emergentes, donde han ocurrido otras perturbaciones económicas en el pasado.

"La razón por la cual creemos que se sostiene el desacoplamiento, es por lo que creemos que los mercados emergentes estarán haciendo esta vez. Asia, en particular, crece muy fuerte por un alza cíclica," dijo Illanes.

Contra lo que se podría creer, Argentina y Brasil son los que están menos expuestos a las oscilaciones de los precios de las materias primas, dijo.

Usando como base los precios de exportación de fines del 2005, Merrill halló que el beneficio generado por el auge de los precios de las materias primas representaba menos del 2 por ciento del producto interno bruto en ambos países.

Una razón por la cual Brasil es visto como una apuesta a favor de las materias primas, es por el peso que tienen la petrolera Petrobras y la minera Vale do Río Doce en el índice Bovespa, principal índice accionario de Brasil, dijo Illanes. No es un buen indicador económico, sostuvo.

"Cuando la gente piensa en el riesgo de las materias primas y Brasil, hace bien en centrarse en las materias primas, pero no por los verdaderos efectos económicos, sino por el efecto en el Bovespa," sostuvo.

Si bien Argentina ha tenido unos beneficios relativamente menores por la subida de los precios de los granos, el país ha apalancado esos beneficios para impulsar el gasto público por medio de un impuesto sobre las exportaciones de soja, sostuvo.

En contraste, Chile ha neutralizado los fuertes avances de las exportaciones de metales, enviando algunas ganancias al exterior, señaló.

Los economistas de Merrill creen que una recesión estadounidense empezó en el inicio del año, y que la economía de Estados Unidos crecerá sólo 0,8 por ciento en el 2008.

El crecimiento latinoamericano a nivel regional se moderaría a 4,5 por ciento desde 5,5 por ciento en el 2007, estima Merrill.

Fuente: Reuters

martes, 1 de abril de 2008

Perú Motor de Latinoamérica Crece a Ritmo de Tigre Asiático


Sólo 18 millones de latinoamericanos disponían de conexión a Internet en el año 2000. Hoy son casi 125 millones, uno de cada cuatro. El espectacular ritmo de crecimiento del número de internautas -un 32% anual, frente al 12% de EE UU- es sólo un indicio de la expansión económica vivida en América Latina desde que comenzó el siglo. Aunque persisten enormes desigualdades sociales, los 500 millones de habitantes del subcontinente están comenzando a recoger el fruto de años de bonanza: cae el desempleo, crece la clase media y retrocede la pobreza.

Las políticas económicas ortodoxas y la subida del precio de las materias primas han sido los dos principales motores del desarrollo.

"Éste ha sido el lustro más dinámico para América Latina en los últimos treinta años, la época de mayor desarrollo desde la crisis del petróleo de los años setenta", afirma Jordi Flores, director general de la consultora Solchaga Recio y Asociados y coautor de un reciente informe sobre la economía del continente. Para Flores, la mejor noticia es que el crecimiento ha venido acompañado de un notable aumento del poder adquisitivo de la población. Entre 2003 y 2007, el PIB per cápita de la zona ha crecido un 18,5%, equivalente al 3,5% anual.

La economía latinoamericana creció en 2007 por quinto año consecutivo. Lejos quedan la década pérdida de los años ochenta, la hiperinflación y los estragos causados por la crisis rusa de finales de los noventa, que dejó al continente en recesión entre 1998 y 2002. ¿Qué ha cambiado? Los expertos coinciden en que los avances de los últimos años se han logrado gracias a la estabilidad y la ortodoxia en las políticas macroeconómicas de la mayoría de los países, que han permitido colocar la inflación a su nivel más bajo de las últimas décadas, reducir el endeudamiento y recortar los desequilibrios presupuestarios y de cuenta corriente (ver cuadro). El capital internacional ha recuperado la confianza en el continente, donde la inversión extranjera también ha crecido vertiginosamente.

Los altos precios de las materias primas, consecuencia de la creciente demanda de alimentos en todo el mundo, y el alto ritmo de crecimiento de la economía mundial han sido también dos factores clave para el desarrollo del continente en el último lustro. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Washington, calcula que del 6% de crecimiento medio anual experimentado por las nueve mayores economías de América Latina, al menos dos puntos son consecuencia de la mejoría del contexto internacional. La creciente importancia de China e India en la economía global ha contribuido decisivamente al desarrollo de América Latina en los últimos años. Los dos gigantes asiáticos son grandes compradores de cereales, metales y petróleo procedentes de América Latina.

¿Cuánto van a durar los buenos tiempos? Los especialistas vaticinan que este año, sin duda, se producirá una desaceleración como consecuencia de la crisis en EE UU y de la inestabilidad en los mercados financieros, pero subrayan a renglón seguido que América Latina es capaz de amortiguar el golpe. "La zona se encuentra en las mejores condiciones para afrontar una posible recesión en EE UU", dice Flores, de Solchaga Recio & Asociados, quien se muestra "moderadamente optimista" sobre las perspectivas a corto plazo. "El buen manejo macroeconómico de los últimos años es un colchón que permite afrontar con ciertas garantías una desaceleración".

El Banco Mundial vaticina que el crecimiento latinoamericano disminuirá "levemente" en 2008 debido a la estabilización de los precios de los productos básicos y a la desaceleración de la actividad en EE UU, pero afirma que la balanza comercial positiva, la consolidación de políticas presupuestarias rigurosas y el fortalecimiento del sector financiero ayudarán a capear el temporal.

"No todo lo que brilla es oro", advierte Eduardo Lora, economista jefe en funciones del BID. "A la hora de la verdad", subraya, "durante los últimos años se ha hecho un esfuerzo fiscal insuficiente y se han gastado buena parte de los ingresos obtenidos gracias a las exportaciones". A juicio de Lora, las condiciones exteriores podrían cambiar rápidamente y obligar a bajar unos precios de los productos básicos extremadamente altos, provocando así una reaparición de los déficits fiscales y un deterioro de la situación macroeconómica. "El crecimiento de los últimos años podría haberse basado en cuestiones circunstanciales", opina.

Algunos efectos de la desaceleración comenzaron a notarse en el último trimestre de 2007, sobre todo en México y los países de Centroamérica, donde disminuyeron las remesas enviadas por los inmigrantes en EE UU, especialmente de aquellos que trabajan en la construcción. México es quizá el país más vulnerable de todos por la tradicional dependencia de la economía de su gran vecino del norte.

Más innovación
Aunque países como Argentina, Perú, Panamá y Colombia han crecido a ritmos de tigre asiático en el último lustro, el crecimiento medio de América Latina, tanto en términos absolutos como de PIB per cápita, sigue siendo inferior a las tasas registradas en Asia y la Europa del Este. Para los expertos, este extremo pone de manifiesto la necesidad de que el subcontinente avance en las reformas estructurales. Para poder competir en el ámbito internacional con las demás zonas emergentes, el Banco Mundial cree necesario que América Latina invierta en mejorar su educación, reduzca el costo de hacer negocios y aumente el gasto en investigación, desarrollo e innovación. Mientras que China invierte el 3% de su PIB en I+D+I, América Latina sólo destina el 1% a ese fin.

Coincidiendo con los cinco años de bonanza, no se han cumplido los pronósticos de que el eje formado por Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua extendería su influencia en el resto del continente. México, Brasil, Argentina, Perú y Uruguay han marcado distancias con ese grupo, mientras Chile y Colombia han seguido su línea tradicional de acercamiento a EE UU. "No sólo no se ha sustanciado el giro al populismo de escala continental que se anunciaba a inicios de 2006", señala el análisis de Solchaga Recio & Asociados, "sino que durante el pasado año los Gobiernos con perfil extremista han comenzado a corregir sus proyectos revolucionarios, víctimas de los electores o de una oposición fortalecida".

Despega la clase media
El trasvase de población desde las clases más bajas hacia las clases medias es constante en las grandes urbes latinoamericanas. Desde São Paulo a México DF, florecen nuevos barrios construidos para alojar a las familias con poder adquisitivo medio, un sector de la población históricamente pequeño en la mayoría de los países del continente. Son la prueba de que el crecimiento económico de los últimos cinco años ha ido acompañado de una mejora de la distribución de la renta y de un aumento de la capacidad de consumo de los latinoamericanos. El avance de la clase media ha sido especialmente llamativo en Brasil, pero también en Perú y en México.

La disminución del paro y el simultáneo aumento de la población activa -señal inequívoca del dinamismo en la creación de empleo- han sido los motores del cambio. Todo ello, asociado a una mejora del contexto político. "Es mucho más fácil consolidar la democracia y poner en práctica políticas económicas ortodoxas si al mismo tiempo disminuye la pobreza", afirma Jordi Flores, de Solchaga Recio & Asociados. A su juicio, tanto la renta per cápita como las clases medias seguirán creciendo en los próximos años.

En lo que va de siglo XXI la democracia se ha consolidado en el continente, y con ella los sistemas de libre mercado. Al mismo tiempo, la mayoría de los Gobiernos latinoamericanos, sin importar su línea ideológica, han emprendido políticas sociales que han contribuido a reducir la pobreza. Según cifras de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el porcentaje de la población latinoamericana que vive en situación de extrema necesidad ha disminuido del 48% en 1990 al 35% actual. Si continúa ese ritmo, el continente será capaz de cumplir los Objetivos del Milenio de la ONU, que prevén una reducción a la mitad de la pobreza en 2015.

Fuente: diario El País de España

, , , , , ,

jueves, 27 de marzo de 2008

Intercambio Comercial China - Perú será de 30,000 millones de dólares en 2015


Los gobiernos de la República Popular China y de Perú se han trazado el objetivo de alcanzar en 2015 un intercambio comercial de 30,000 millones de dólares, informó hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Enrique Cornejo.

Indicó que este fue uno de los temas que abordaron los presidentes de Perú y de China, Alan García Pérez y Hu Jintao, respectivamente, la semana pasada durante la visita del Jefe del Estado al país asiático para fortalecer y expandir las relaciones comerciales bilaterales.

“La idea es quintuplicar nuestro intercambio comercial que en 2007 se situó en más de 6,000 millones de dólares. Esta es la meta y los chinos se han mostrado muy interesados”, afirmó a la agencia Andina.

Explicó que no sería difícil cumplir este objetivo, ya que el proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países continúa avanzando a paso firme.

Recordó que es muy probable que se suscriba el mencionado acuerdo comercial en noviembre, cuando se realice en Lima la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

“Estamos corriendo para lograr ese objetivo y se va a lograr porque hay muy buena disposición de parte de ambos gobiernos. La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, tuvo varias reuniones con su par chino, quien visitará Perú en mayo.”

Cornejo destacó que hasta la fecha las inversiones chinas en el país suman alrededor de 2,000 millones de dólares, y precisó que en 2007 sólo las nuevas inversiones chinas llegaron a 1,000 millones.

Por otro lado, mencionó que durante las reuniones que sostuvo el presidente García con los empresarios chinos se analizaron las posibilidades de inversión en Perú en diversos proyectos, especialmente los de cobre y hierro, y en la industria petroquímica.

“Son temas que pueden funcionar muy fácilmente y esto permitiría no sólo elevar la inversión china sustantivamente, sino multiplicar por cinco el comercio actual bilateral”, subrayó.


, , , , , ,

Fuente: Agencia Andina de Perú

miércoles, 26 de marzo de 2008

Minera Anglo Australiana Explotará Grandes Minas en Frontera de Perú Cercana a Bolivia y Chile


Perú autorizó el miércoles a la gigante anglo australiana Rio Tinto a adquirir 18 derechos de actividad minera en la región sureña de Tacna, a menos de 50 kilómetros de la frontera con Chile y Bolivia.

Rio Tinto inició en el 2006 la exploración del proyecto cuprífero La Granja en el norte de Perú, cuya inversión asciende a 700 millones de dólares y donde se estima que existen entre 4.000 y 8.000 millones de toneladas de depósitos mineralizados, con una ley del 0,5 por ciento.

Según un decreto del Ministerio de Energía y Minas publicado en el diario oficial, Rio Tinto podrá adquirir los derechos mineros Pampa Tres, números 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16, y Diego I, II, III, IV y V, ubicados en la provincia de Tarata, en la región de Tacna, unos 1.300 kilómetros al sur de Lima.

Las leyes peruanas prohiben a los extranjeros adquirir o poseer minas ubicadas a menos de 50 kilómetros de las fronteras.

Sin embargo, la solicitud de Rio Tinto, la segunda mayor minera del mundo, está incluida dentro del supuesto de "necesidad pública," una excepción que busca estimular el desarrollo de las zonas fronterizas.

"La titularidad del derecho minero solicitado trasciende al interés privado, incidiendo de manera importante en el bienestar de la comunidad," dijo el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El monto involucrado en la operación no fue divulgado por el ministerio ni por la firma.

La adquisición también fue autorizada por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, agregó el Minem.

Perú es el segundo mayor productor de cobre en el mundo, detrás de su vecino Chile. El país andino es también el quinto productor de oro en el mundo y el primero de plata.

La minera australiana Rio Tinto rechazó el miércoles una oferta de compra de BHP Billiton de 147.000 millones de dólares, dijo su presidente ejecutivo, Tom Albanese.


Fuente: Reuters

, , , , , ,

domingo, 23 de marzo de 2008

Alza de Precios Genera Descontento en Población Peruana


El presidente peruano, Alan García, dijo el domingo que el rango meta de inflación previsto por el Banco Central de Reserva para este año debe cumplirse, en momentos en que una constante alza en los precios de los alimentos genera gran descontento en la población del país.

En febrero, Perú registró una inflación de 0,91 por ciento, la mayor desde que García inició su mandato en julio del 2006, y que le ha costado una fuerte caída en su aprobación popular.

La popularidad del mandatario peruano descendió en marzo al peor nivel de toda su gestión, debido al aumento de los precios, según la encuestadora Ipsos Apoyo.

García aún carga la cruz de su primer mandato, entre 1985 y 1990, cuando se registró una hiperinflación en medio de una de las peores crisis económicas del país andino.

"Eso sí les garantizo, los rangos de inflación que ha señalado el Banco Central de Reserva, tal vez con una mínima variación, tienen que ser cumplidos (...) porque si no, no viene inversión al Perú, porque si no, nadie pone un centavo en el Perú," dijo García a periodistas.

El año pasado, el índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana, indicador oficial de la inflación en Perú, avanzó un 3,93 por ciento por encima de la meta oficial del ente emisor, en un contexto de altos precios internacionales del petróleo y de alimentos.

El Ministerio de Economía dispuso recientemente medidas para frenar expectativas inflacionarias, como la reducción y hasta la eliminación de aranceles a diversos alimentos, la baja de un impuesto selectivo a los combustibles derivados del petróleo, así como una reducción del gasto público.

La economía peruana creció el año pasado un 8,99 por ciento, la tasa de expansión más alta desde 1994, impulsada por los sectores vinculados con la demanda interna, como construcción y manufactura.

Fuente: Reuters

, , , , , ,

ALAN GARCIA EN TOKYO (17/03/2008)





jueves, 13 de marzo de 2008

Moneda de Perú (Sol) en Tendencia a la Baja


El sol peruano bajaba el jueves luego de 13 jornadas sucesivas de alzas, debido a que el mercado esperaba presiones depreciatorias de la moneda local tras recientes medidas en Brasil para detener la escalada del real, dijeron operadores.

En la apertura, el sol marcó 2,813/2,820 unidades por dólar, frente a las 2,808/2,809 unidades por dólar del cierre del miércoles.

A las 10.42 hora local (1542 GMT), el sol se negociaba a 2,810/812 unidades por dólar, con negocios entre bancos por unos 45 millones de dólares.

"Brasil dio medidas para detener la apreciación y en América Latina se esperaba que la depreciación del real se refleje también en las monedas de cada país. En Perú, la reacción inicial fue hacia el alza del tipo de cambio, pero luego se calmó y comenzó retroceder," manifestó un ejecutivo de tesorería.

Brasil cambió el miércoles algunas regulaciones del tipo cambiario para detener el alza en su moneda y el ministro de Finanzas brasileño, Guido Mantega, dijo que habrá más medidas.

"Acá (Perú) el tipo de cambio amaneció alto por las noticias de Brasil, pero se despejaron los temores y ahora están llegando dólares de empresas locales, por el pago de impuestos," comentó un operador.

El tipo de cambio en el mercado informal de Perú se ubicaba el jueves en 2,797/2,802 soles por dólar. En las ventanillas de los bancos, el precio registraba 2,750/2,880 soles por dólar.

La Superintendencia de Banca de Perú fijó para el cierre de la jornada anterior un tipo de cambio de 2,812/2,8141 soles por dólar.

Fuente: Reuters

, , , , , ,

martes, 11 de marzo de 2008

Comisión de OEA Hacia el Putumayo


La comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA), presidida por su secretario general, José Miguel Insulza, viajó hoy a la zona selvática colombiana de Putumayo, desde donde partió el ataque al campamento del jefe guerrillero Raúl Reyes en territorio ecuatoriano.

La misión visitó ayer el lugar del bombardeo, en el que murieron 25 personas, incluido Reyes, el primero de marzo pasado.

Esa invasión a territorio ecuatoriano desató una crisis diplomática, que comenzó a distenderse el viernes y a cuya superación intenta aportar la OEA con su misión “política y no técnica”, según ha explicó Insulza.

La agenda de la misión de la OEA prevé recibir hoy, en el lugar de los ataques, información de parte del ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, y los altos mandos militares colombianos.

Todos ellos almorzarán en una embarcación sobre el río Putumayo, que marca el límite entre Colombia y Ecuador y, al caer la tarde, prevén estar de regreso en Bogotá.

Mañana miércoles la comisión se entrevistará a primera hora con el presidente colombiano, Álvaro Uribe, y hacia el mediodía se ofrecerá una rueda de prensa.

La comisión esta integrada por Insulza y por los representantes en la OEA de Brasil, Argentina, Perú, Panamá y Bahamas.

Esa comisión presentará el próximo lunes su informe, en una reunión de cancilleres que se realizará en la sede de la OEA en Washington.

, , , , , ,


En Estados Unidos Preocupa Nexo entre Ecuador y Terroristas de las FARC

El último incidente entre Colombia y Ecuador ha generado el interés de la diplomacia de dos de los países más importantes del continente: Estados Unidos y Brasil.

Ayer, mientras el Gobierno de EE.UU. expresaba su preocupación por posibles vínculos entre la guerrilla colombiana de las FARC con el Gobierno ecuatoriano, Marco Aurelio García, asesor de asuntos internacionales de la Presidencia del Brasil decía que el conflicto colombiano finalmente se ha regionalizado gracias a las propias FARC y a Venezuela.

En efecto, Sean McCormack, el portavoz del Departamento de Estado dijo ayer que ahora que las partes han superado el conflicto inmediato, queda por resolver el apoyo que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) reciben para operar en las zonas fronterizas con el Ecuador.

Se trata, según McCormack, de un “asunto genérico” en el que algunos Estados permiten que las FARC operen en zonas donde hay menos control del Gobierno y menos presencia policial en las regiones fronterizas.

McCormack dijo que, mientras, el Gobierno de Colombia tendrá que investigar a fondo el contenido de la computadora de ‘Reyes’ para verdaderamente trazar “los vínculos entre las FARC y Estados e individuos en la región”.

Preguntado al respecto, McCormack señaló que no podía comentar sobre los trabajos forenses y de inteligencia realizados tras la incursión militar.

Sin embargo, citó informes de prensa que destacan vínculos, “de diversos grados”, entre las FARC con los gobiernos de Venezuela y Ecuador.

Mientras tanto, el asesor especial para Asuntos Internacionales de la Presidencia brasileña, Marco Aurelio García, sostuvo ayer que la reciente crisis mostró que “la región vive algo que no existía, la internacionalización del conflicto”. García analizó ante la prensa local el conflicto desatado tras la muerte del número dos de la Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), Raúl Reyes, y otras 24 personas, en territorio ecuatoriano, tras un ataque de las fuerzas colombianas.

“Suramérica está viviendo algo que no era común, o que no existía aquí: la internacionalización del conflicto” , dijo el asesor.

Para García, la Francia de Sarkozy y su interés por la ciudadana Ingrid Betancourt, el ataque militar de Colombia en Ecuador y la afirmación del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sobre que las FARC son “una fuerza insurgente”, son tres de los factores que contribuyen a la “internacionalización” . El asesor de Lula da Silva fue consultado por el sitio online de noticias Terra, sobre otro probable “factor” en la internacionalización del conflicto: la presencia norteamericana, manifestada desde hace años a través de aportes financieros y decenas de consejeros militares.

García comentó que la posición de Hugo Chávez sobre las FARC, de aceptar que es una fuerza beligerante para así exigirle que cumpla las convenciones internacionales de guerra, “fue un error” . “A mi entender, esa afirmación caracteriza una injerencia en asuntos internos de Colombia. Y eso también lleva a la internacionalización del conflicto” , opinó.

Fuente: diario El Comercio de Ecuador -
www.elcomercio.com

domingo, 9 de marzo de 2008

Perú Reduce Gasto Público en Combate a la Inflación


Perú reducirá el gasto público, sin descuidar la inversión social, para frenar presiones inflacionarias, con lo que espera a fin de año un superávit fiscal de un 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), dijo el sábado el ministro de Economía, Luis Carranza.

Carranza señaló que, pese al menor gasto previsto, la economía peruana se mantendrá sólida y estimó una expansión de 8,5 por ciento en el primer trimestre, impulsada por un avance de la demanda interna, básicamente por inversión privada.

Perú registró un superávit fiscal del 3,1 por ciento del PIB el año pasado, desde el superávit del 2,1 por ciento del PIB en el 2006.

"Decidimos contraer ligeramente el impulso a la demanda por parte del gasto público y por eso hemos anunciado un superávit fiscal como meta operativa de 2 por ciento del producto, esto para anclar expectativas," dijo Carranza a la radio local RPP.

El Ministerio de Economía y Finanzas dispuso en la víspera medidas para evitar expectativas inflacionarias, entre ellas la reducción y hasta la eliminación de aranceles a diversos alimentos y la baja de un impuesto selectivo a los combustibles derivados del petróleo.

"No vamos a tocar lo que es inversión, la inversión va a continuar (...) Lo que es gasto social no se va a tocar, lo que estamos reduciendo básicamente son bienes y servicios y otro tipo de gastos corrientes," agregó Carranza.

Según el funcionario, tras las medidas dictadas, el país cerraría este año con una inflación de alrededor del 3 por ciento.

"Nosotros no estamos viendo todavía una inflación de demanda, pero en contextos en los cuales surgen estos hipos inflacionarios por factores coyunturales (...) entonces allí hay que tomar ciertas medidas cuando vemos un aumento fuerte de la demanda," anotó Carranza.

SACAR PROVECHO AL SUPERAVIT

El año pasado, el índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana, indicador oficial de la inflación en Perú, avanzó un 3,93 por ciento, por encima de la meta oficial, debido al alza en los precios de algunos alimentos en el mercado internacional y en la cotización del petróleo.

Por otro lado, Carranza indicó que el superávit fiscal ha sido orientado al cumplimiento de compromisos con el sistema financiero internacional, mediante prepagos de deuda y redención de bonos.

Perú realizó el viernes un retiro anticipado de bonos Brady por 838 millones de dólares, una operación financiada con recursos del tesoro y con la emisión de bonos en el mercado local.

"Estamos depositando en el fondo de estabilización fiscal (...) cerca de 900 millones de dólares, entre 900 y 1.000 millones," precisó Carranza.

El Banco Central de Reserva de Perú ha estimado para este año un superávit fiscal equivalente a un 1,8 por ciento del PIB.

La economía peruana creció el año pasado un 8,99 por ciento, la tasa de expansión más alta desde 1994, impulsada por los sectores vinculados con la demanda interna.

Fuente: Reuters

, , , , , ,

sábado, 8 de marzo de 2008

Creció Producción de Gas Natural


La producción promedio de gas natural de Perú creció en febrero un 19 por ciento frente al mes previo, mientras que la de hidrocarburos líquidos creció un 6,20 por ciento, informó la compañía estatal Perupetro.

La producción de gas natural alcanzó en febrero un promedio de 270,70 millones de pies cúbicos por día, "debido a la regularización de la entrega del lote 88 para consumo de las centrales termoeléctricas y el incremento del consumo de éstas," afirmó Perupetro en un reporte.

Según Perupetro, el lote 88, que forma parte del yacimiento de Camisea y es operado por Pluspetrol, aportó en febrero el mayor volumen a la producción gasífera del país andino, con un promedio de 212,70 millones de pies cúbicos por día.

En tanto, la producción de hidrocarburos líquidos alcanzó en febrero un promedio de 114.120 barriles por día (bpd), por el aporte de los suministros de los lotes 1-AB y 88.

La producción peruana de hidrocarburos líquidos también obtuvo su mayor aporte del lote 88, que produjo en febrero un promedio 34.713 bpd, según el cálculo oficial.

Perupetro detalló que la actividad de extracción de hidrocarburos generó en febrero ingresos al Estado peruano por 261,42 millones de soles (unos 90,8 millones de dólares).

La firma estatal no dio cifras comparativas de febrero de este año respecto al mismo mes del 2007 sobre la producción de hidrocarburos.

Fuente: reuters