domingo, 9 de septiembre de 2007

Perú: Cumbre APEC 2008


Los líderes de las 21 economías integrantes del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) que hoy suscribieron la Declaración de Sydney como documento final de la Cumbre 2007, volverán a reunirse el próximo año en una nueva cita, esta vez con el Perú como país anfitrión.

Todos ellos confirmaron su participación en la Cumbre de Lima, tal como informó el propio jefe del Estado, Alan García Pérez.

“He podido confirmar uno por uno con todos los jefes de Estado, especialmente hoy que he tenido ocasión de reunirme con varios y conversar con los demás, su asistencia el próximo año", declaró la víspera.

“Cabe resaltar que en el momento en que Perú asume la presidencia de la APEC, la economía peruana esta experimentando un crecimiento significativo alcanzado una proyección de 8 por ciento durante el año pasado, y con grandes expectativas de mantener estos resultados en este año y en los venideros”, dijo el mandatario en un discurso pronunciado en la Oficina del Primer Ministro en Sydney para exponer la visión del Perú con miras al APEC 2008

Y remarcó que el crecimiento económico “se da gracias a que la política peruana accede al esquema de la APEC mediante la facilitación del comercio, el fomento de la inversión, y la cooperación internacional”.

Subrayó que el próximo año “la reunión empresarial centrará su atención en el crecimiento, la igualdad y el desarrollo sostenible, que concederán mayor importancia al concepto de responsabilidad corporativa. Esta actual filosofía empresarial define la dirección del negocio y proporciona la continuidad para las operaciones en beneficio de la sociedad en conjunto”.

Dijo que APEC puede adaptarse constantemente a las condiciones económicas y comerciales, así como proponer una combinación de desarrollo económico junto con desarrollo sostenible para alcanzar la articulación externa de nuestras economías.

“Así como la inclusión doméstica para mejorar las capacidades de nuestra gente con la asimilación de avances tecnológicos y científicos, del intercambio de tecnologías innovadoras y de la protección del conocimiento tradicional y de los recursos genéticos y ambientales”, añadió.

El Jefe del Estado peruano invitó a los líderes presentes en Sydney a que participen activamente en los esfuerzos “para que en la cumbre del próximo año disfruten de la hospitalidad peruana así como nuestra gastronomía reconocida por el mundo”.

“Como esta reunión especial, el próximo año será un espacio de reflexión y de las grandes posibilidades de negocio en los socios de ambas orillas del Océano Pacífico”, señaló.

Ultima jornada de reuniones

En el último día de la Cumbre, el Presidente García empezó la jornada con un desayuno en que compartió la mesa con algunos líderes de las economías de APEC, entre ellos sus homólogos de Chile y México en el Hotel Park Hyatt de Sydney.

Posteriormente, concedió una entrevista a la cadena televisiva Bloomberg donde se tocaron temas de la coyuntura económica del Perú.

Además concedió otra entrevista a una productora de History Channel para hablar sobre los objetivos y principales temas que tendrá la Cumbre que se realizará el próximo año en Perú.

Según información de la Embajada del Perú en Australia, el Jefe del Estado luego se dirigió a la Casa de Gobierno de Sydney para un Almuerzo de Clausura ofrecido por Howard. En el mismo escenario se realizó la Ceremonia de Declaración de Líderes.

En su agenda figuran luego una reunión bilateral con su homólogo de Corea, Roh Moo-Hyun, y posteriormente un diálogo con el Primer Ministro de Australia sobre temas de intercambio comercial e inversiones.







viernes, 7 de septiembre de 2007

Hu Jintao Visitará Perú en Camino al TLC China-Perú


El presidente de China, Hu Jintao, aseguró que realizará una visita oficial al Perú el próximo año, antes de la reunión cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) que se realizará en ese país sudamericano en noviembre del próximo año.

El presidente peruano, Alan García, confirmó el anuncio luego de la reunión que sostuvo con su homólogo chino en el hotel Sofitel de Sydney, en un alto a las reuniones del APEC.

Asimismo, García informó que en el encuentro, el presidente Hu Jintao le reiteró la invitación para que visite China.

“El presidente Hu Jintao me ha ratificado la invitación a visitar China, que tuve interrumpir por el sismo, y él estará presente en noviembre del próximo año en Lima. Hará una visita de Estado previa a la Cumbre de APEC. Hemos dado pasos esenciales", señaló García.

García señaló que en la cita se conversó sobre la necesidad de fortalecer la unión comercial y económica entre sus respectivos países.

En ese marco, ambos gobernantes acordaron dar inicio a las negociaciones para suscribir un tratado de libre comercio entre ambos países.

“Hemos acordado con el presidente Hu Jintao el comienzo de las negociaciones par el tratado de libre comercio con China”, manifestó García en declaraciones a AFP.

"Esperamos concluir el acuerdo para que sea firmado por los dos ministros correspondientes en noviembre del próximo año", añadió.

Asimismo, aseveró que su homólogo chino confirmó su visita al Perú en noviembre del próximo año.

“El presidente Hu ha mencionado que apoyará a todas las corporaciones en su propósito de hacer inversiones en el Perú”, subrayó.

El jefe del Estado peruano confesó sentirse muy satisfecho con la firma del acuerdo y reiteró que Perú respeta a China como un modelo de avance.

Aseguró ser un personal admirador del desarrollo económico alcanzado por esta nación asiática.

Por otro lado, García también sostuvo que Perú reconoce a China como una economía de mercado y que apoya la tesis de que hay una sola China.

Previa a la reunión, el presidente Jintao expresó sus condolencias por el terremoto que devastó Pisco el pasado 15 de agosto.

“Estoy seguro de que el pueblo peruano va a retomar el camino después del desastre", dijo el gobernante.

Tomado de Andina de Perú - 07/09/2007

, , , , , ,

jueves, 6 de septiembre de 2007

TLC Perú-EFTA: Para 1º Trimestre de 2008


Los países que integran la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, se comprometieron a hacer los mejores esfuerzos para lograr tener un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú durante el primer trimestre del 2008, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur).

El viceministro de Comercio Exterior peruano, Eduardo Ferreyros, informó que la segunda ronda de negociaciones para un TLC con los países del EFTA culminó en Lima luego de seis días de reuniones el pasado viernes 31 de agosto.

“El Perú tiene una agenda intensa en materia de negociaciones comerciales y es preciso enfocar nuestro trabajo futuro en los dos grandes procesos que iniciaremos en breve y se desarrollará en el transcurso del próximo año: Unión Europea y China”, comentó.

Perú y los países de la EFTA llegaron a compromisos concretos como establecer mayor contacto usando la tecnología de la información y realizar mini rondas en aquellos grupos temáticos que requieran diálogo presencial, agregó.

En la segunda ronda se reunieron los grupos de negociación de Acceso a Mercados, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación de Comercio, Propiedad Intelectual y Defensa Comercial.

También se reunieron los grupos de Políticas de Competencia, Inversiones, Servicios, Compras Gubernamentales, Asuntos Institucionales, Soluciones de Controversias y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales.

“Para el Perú, un TLC con los países del EFTA será sumamente beneficioso, no solo en el ámbito comercial sino también en el de cooperación”, acotó.

Precisó que en la segunda ronda Se logró incluir en las conversaciones la posibilidad de recibir asesoría y recursos para tecnificar los procesos de producción de las empresas peruanas, con el objetivo que puedan usar los tratados para ampliar y mejorar su base exportadora y atraer inversión extranjera.

En tal sentido, expresó que en la tercera ronda a llevarse a cabo a fines de octubre en Ginebra (Suiza) se evaluarán algunos proyectos de cooperación que tanto Perú como Colombia presentarán a sus contrapartes.

De otro lado, señaló que el pasado 29 de agosto el Perú culminó satisfactoriamente con las negociaciones para un acuerdo comercial con Singapur.

“Este acuerdo salvaguarda nuestros intereses nacionales al incluirse plazos largos de desgravación para los productos sensibles, así como reglas de origen más exigentes para las mercancías finales que se producen en el país”, puntualizó.

De igual modo, se mantienen los derechos adquiridos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para aplicar salvaguardias generales y medidas anti-dumping, así como también se establece un mecanismo de salvaguardia bilateral”, dijo.

Igualmente, el acuerdo incluye un capítulo de inversión con disciplinas más amplias y adicionales al Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones vigente con Singapur, como por ejemplo la cobertura en la etapa de pre establecimiento de la inversión y cláusulas sobre inversión y medio ambiente.

En materia de Servicios, se logró incorporar obligaciones en materia de entrada temporal de visitantes de negocios, inversionistas y transferencias intra-corporativas, así como también se logró que Singapur procure que los profesionales peruanos tengan acceso al mercado singapurense en condiciones no discriminatorias, detalló.

El viceministro resaltó que el Acuerdo con Singapur incluye una cláusula de cooperación entre las autoridades aduaneras de ambos países, en el que se puede solicitar asistencia al otro país con el fin de investigar y prevenir delitos aduaneros.

Luego de recordar que las negociaciones comerciales para un TLC entre Perú y Singapur fueron lanzadas en noviembre de 2004, durante la reunión de líderes de APEC en Santiago de Chile, refirió que las negociaciones propiamente dichas recién se iniciaron en Febrero de 2006.

“Luego de cuatro rondas de negociación el proceso culminó satisfactoriamente para el Perú, y lo que estamos obteniendo es consolidar nuestra imagen positiva en el Este Asiático. Asimismo, este logro contribuye sustancialmente en el objetivo del Perú por convertirse en líder del Pacífico Sur y “centro de negocios” en América del Sur.

El tratado brinda una señal positiva que elevará el interés de capitales singapurenses y de otros países para invertir más activamente en el Perú, concluyó.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

TLC Estados Unidos-Perú: En Agenda del Senado


El martes 11 de septiembre se iniciará formalmente en el Congreso estadounidense el proceso de ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre EE.UU. y Perú con una audiencia en el Senado de ese país, informó la Comisión de Finanzas de dicha Cámara.

El Comité de Finanzas, que trata los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y otros países, puso en agenda para el martes 11 una audiencia dedicada al acuerdo con Perú alcanzado hace poco menos de dos años y que todavía está pendiente de ratificación por el Congreso norteamericano.

"Estoy muy complacida por el hecho de que el Congreso esté a punto de iniciar el proceso formal para aprobar el TLC con Perú", comentó Susan Schwab, la representante estadounidense para el Comercio (USTR), según reseña la agencia de noticias AFP.

En cambio, la comisión del Senado no puso todavía en su agenda a los acuerdos con Colombia y Panamá, que también están firmados y pendientes de ratificación por el Congreso norteamericano.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Hacia un Poderoso Arco del Pacífico


El foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) realiza en Australia entre el 8 y el 9 de septiembre su Cumbre anual, con participación de 21 economías, tres de ellas latinoamericanas, con el objetivo de profundizar el comercio del bloque.

Aumentar el dinamismo en la cuenca del Pacífico, con participación de economías asiáticas, americanas y de Oceanía, será uno de los objetivos de esta Cumbre, que tiene un rol más económico que político.

De hecho una de las prioridades del encuentro de los líderes será intentar destrabar las negociaciones de la ronda de Doha, lanzadas en el marco de la Organización de Comercio (OMC), estancadas desde hace seis años por divergencias entre países ricos y emergentes sobre tarifas aduaneras y subvenciones agrícolas.

"Pienso que los dirigentes de APEC intentarán en unas semanas ver qué pueden hacer para que avancen las negociaciones de la ronda de Doha", dijo recientemente en Singapur Colin Heseltine, director ejecutivo del secretariado de APEC.

La Cumbre de Sydney será también importante para Chile, Perú y México, los tres países latinoamericanos presentes en el foro.

En los últimos meses Lima y Santiago han propugnado una política continental enfocada a aumentar sus exportaciones hacia los crecientes y gigantes mercados asiáticos.

En propuestas coincidentes en estas dos capitales, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y el mandatario peruano, Alan García, han expresado su intención de avanzar hacia lo que llaman el "arco del Pacífico", que es una integración de los países latinoamericanos bañados por este océano.

Eso incluye -además de los tres miembros APEC- a Colombia, Ecuador y los centroamericanos.

De ellos, Colombia y Ecuador han manifestado su intención de convertirse en socios plenos de APEC, que decidió hasta el 2008 una moratoria para el ingreso de nuevos miembros.

Esa intención es respaldada por chilenos y peruanos.

El jueves el vicecanciller peruano Gonzalo Gutiérrez señaló en Lima que "la APEC debería verse reforzada con países latinoamericanos. Escasamente somos tres: Chile, México y Perú, y ciertamente Ecuador y Colombia son países que podrían perfectamente ajustarse a los parámetros y requerimientos de este foro".

"Nos conviene tener un frente conjunto. Y eso se refuerza teniendo una mayor presencia latinoamericana en la toma de decisiones dentro de APEC", agregó Gutiérrez.

El viernes en Santiago, se pronunció en el mismo sentido Ricardo Lagos Weber, secretario general de Gobierno, quien dijo que su país apoyaría un ingreso de Ecuador y Colombia.

Además de los latinoamericanos, los miembros de APEC son Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.

Tomado de Radio Programas del Perú – 03/09/2007

, , , , , ,

viernes, 31 de agosto de 2007

TLC Perú - Singapur: Terminaron Negociaciones


La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, anunció hoy que el pasado miércoles el Perú logró cerrar las negociaciones para la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Singapur.

“Acabamos de cerrar la negociación con Singapur y dentro de los temas de Denominaciones de Origen se reconoce al pisco, al maíz blanco del Cusco y a las cerámicas de Chulucanas como denominaciones de origen, dentro de este acuerdo que acabamos de cerrar”, manifestó.

Indicó que el acuerdo podría ser suscrito durante su próximo viaje la ciudad de Sidney (Australia) que se realizará del 1 al 10 de setiembre y para participar en la Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC).

Mencionó que el acuerdo logrado con el país asiático no obliga al Perú a realizar una desgravación arancelaria rápida o inmediata.

“Lo importante es el tratamiento en el tema de servicios e inversiones, creo que es uno de los temas más trascendentales porque el gran proveedor de servicios logísticos en el Asia es Singapur”, señaló.

Refirió que durante la reunión del APEC en Australia buscará reunirse con representantes del sector privado de Singapur para exponerles la importancia de realizar inversiones en el Perú.

“Tener un socio estratégico como Singapur que se proyecta como un hub, es decir centro financiero y logístico, puede ayudar al Perú a proyectarse como el hub de Sudamérica, entonces queremos posicionarnos en ese tema y esta relación con Singapur es importante”, comentó en RPP Noticias.

También sostuvo que Singapur es un ejemplo para el resto de países del este de Asia, así que todo lo que hace Singapur lo hará el resto de naciones del este asiático.

“Entonces podemos abrir nuevos mercados en otros países del este asiático. Singapur tiene una capacidad de capital de transferencia tecnológica y es uno de los países más avanzados en tecnología”, dijo.

En ese sentido, anotó que haber logrado cerrar un TLC con Singapur es importante para el Perú.

“Ellos son expertos en muchísimos temas de transportes, biotecnología, tecnología de información, entre otros temas, entonces nos puede asociar con uno de los países más avanzados del este asiático”, puntualizó.

Tomado de Andina de Perú - 31/08/2007

, , , , , ,










miércoles, 29 de agosto de 2007

Exportaciones: Récord en Julio


Las exportaciones peruanas alcanzaron la cifra récord de 2,549.3 millones de dólares en julio, 185.8 millones más que en similar mes del 2006, reportando un crecimiento de 7.9 por ciento, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

En julio las exportaciones registraron 65 meses de sendos incrementos y permitió que el valor acumulado durante los siete primeros meses del presente año (enero – julio) crezcan en 15 por ciento al sumar 14,680 millones de dólares.

En julio las exportaciones Tradicionales sumaron 1,995 millones de dólares y avanzaron cinco por ciento, mientras que las No Tradicionales fueron de 555 millones, creciendo en 19.5 por ciento.

Entre enero y julio las exportaciones Tradicionales sumaron 11,310 millones de dólares y crecieron 13.8 por ciento, mientras que las No Tradicionales sumaron 3,370 millones, creciendo en 19.4 por ciento.

Las exportaciones Tradicionales representaron el 77 por ciento del total mientras que las No Tradicionales el 23 por ciento.

Los principales mercados de destino de las exportaciones totales en los primeros siete meses del 2007 fueron Estados Unidos con el 17.6 por ciento de las exportaciones totales, seguido por China (12.4 por ciento), Suiza (8.5 por ciento), Japón (7.3 por ciento) y Canadá (6.4 por ciento).

Entre los destinos No Tradicionales destacaron Estados Unidos (28.1 por ciento), Colombia (8.4 por ciento), Venezuela (7.9 por ciento), España (6.1 por ciento) y Ecuador (4.6 por ciento).

Durante los primeros siete meses del 2007 se registraron 4,740 empresas exportadoras, 114 más que las observadas en similar período del 2006. De este total, 626 embarcaron productos por más de un millón de dólares.

Promperú destacó que en este período incursionaron 958 nuevos exportadores, de los cuales 232 exportaron por un valor superior a los 50,000 dólares.

Asimismo, se exportaron 3,296 partidas arancelarias entre enero y julio del 2007, de las cuales 475 sumaron más de un millón de dólares.

También durante los primeros siete meses del presente año se exportaron productos peruanos a 166 mercados, tres más que los registrados en similar período del 2006, de los cuales 89 superaron embarques por más de un millón de dólares.



, , , , , ,

martes, 28 de agosto de 2007

Invitación a Inversores de Ecuador y Bolivia


En la eventualidad de que Estados Unidos no renueve las preferencias arancelarias andinas (Atpdea) al Ecuador, el ministro de la Producción, Rafael Rey, invitó a todas las empresas de ese país para que se instalen en el Perú, donde encontrarán el marco legal y constitucional para resguardar sus inversiones.

En diálogo con Correo, añadió que las empresas ecuatorianas pueden invertir en pesca de consumo humano directo, agroexportación, agroindustria y todo el sector forestal (madera).

“Lo que buscamos es traer a los empresarios de ese país y no se vean afectados por la posible eliminación de los beneficios que mantienen con EEUU”, comentó.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ordenó a su Cancillería desistir de gestionar una ampliación de las preferencias arancelarias andinas con EEUU cuando expire su renovación en ocho meses.

Rey Rey también les recordó a los empresarios ecuatorianos y bolivianos que Perú está próximo a firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos y otros con China, Canadá y el Asia. El ministro adelantó que el gobierno les podría dar muchas facilidades para que trasladen sus inversiones a nuestro país. “Todo es cuestión de conversar y si desean los espero en mi despacho”, dijo. Correo.

Fuente: ADEX

viernes, 24 de agosto de 2007

Pronostican Sismos en 3 Zonas de Chile y Perú


Los científicos peruanos Hernando Tavera e Isabel Bernal, quienes en 2005 previeron en un informe el terremoto registrado la semana pasada, tienen identificadas otras dos "lagunas sísmicas" en el sur del Perú y una en el norte de Chile, según publica hoy el diario limeño La República.

La primera de esas "lagunas" en el Perú, de unos 90 kilómetros de área, está entre los departamentos de Ica y Arequipa

La otra, de unos 150 kilómetros, entre los departamentos de Moquegua y Tacna.

La de Chile, entre las ciudades de Arica y Antofagasta, tiene 500 kilómetros.

El trabajo de Tavera y Bernal, archivado en su momento por las autoridades a las que lo presentaron, recobró vigencia en estos días, al confirmarse que hablaba de la existencia de una "laguna sísmica" de 150 kilómetros que podría desatar un terremoto entre el norte del departamento de Lima y el sur del Ica, zona donde se produjo la tragedia de hace ocho días.

Según Tavera y Bernal, del Instituto Geofísico del Perú, las "lagunas sísmicas" son zonas en las que hay acumulada una gran cantidad de energía, y su ubicación es posible mediante un seguimiento a rupturas expresadas en temblores previos.

Así, un estudio de sismos ocurridos en 1942, 1974 y 1996 llegó a los dos expertos a calcular el terremoto entre Ica y Lima, el que en efecto se produjo ahora con 7,0 grados de magnitud en la escala de Richter y con saldo de al menos 540 muertos y las provincias Pisco, Chincha e Ica totalmente devastadas.

Tavera hizo énfasis en que los terremotos se pueden prever, pero no es posible establecer en qué momento y sitio exacto se producirán. "Se continúa con la investigación, desarrollo y aplicación de diversos métodos geofísicos a fin de poder contar con la mayor información sobre las propiedades físicas, geológicos y tectónicas de las regiones propensas a ser afectadas", apuntó.

Lo que queda claro, añadió el experto, es la posibilidad de que ocurran eventos sísmicos fuertes en torno a esas "lagunas". "Nosotros cumplimos la función de entregar nuestras investigaciones y hay otras instituciones que tienen la obligación de ponerse a trabajar, dependiendo del valor que le den a la investigación", afirmó Tavera.

Tomado del diario La Tercera de Chile – 24/08/2007


, , , , , ,

miércoles, 22 de agosto de 2007

Frontera Marítima Chile - Perú: Los Actores


(Artículo tomado de la edición dominical del diario La Razón de Perú del 18 de febrero de 2007)

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Rolando Sousa, anunció que su grupo de trabajo esclarecerá si el ex asesor de la Cancillería, hoy viceministro de Defensa, Fabián Novak, suscribió o no un informe favorable a Chile en materia de demarcación fronteriza marítima.

Igualmente, convocará al ex secretario general y ex vicecanciller, embajador Javier Pérez de Cuéllar, para escucharlo sobre las Notas Reversales que firmó en 1968 y 1969, por las cuales se habrían avalado acuerdos pesqueros de 1954 y 1955 que presuntamente reconocen la existencia de frontera marítima entre Perú y Chile.

Sousa agregó que su comisión también llamará en marzo a un debate nacional sobre la demarcación marítima fronteriza con Chile, a fin de arribar a una posición unitaria de todas las colectividades políticas del país respecto de si se lleva el caso a la Corte de La Haya o se insiste en una negociación bilateral.

Personalmente, dijo, ve como improbable una negociación bilateral, porque ha quedado claro, con motivo de la ley aprobada por Chile para crear la nueva región Arica Parinacota, que la presidenta Michelle Bachelet pudo vetarla y no lo hizo, más bien la firmó y dejó que sea el Tribunal Constitucional de Chile quien le saque las castañas del fuego.

Explicó que si a este cuadro le suma la declaración reciente del vicecanciller chileno Alberto Van Klaveren, en el sentido de que, según su interpretación, tenemos tratados de límites marítimos, que en verdad no los tenemos, concluiremos que no vamos a llegar en el periodo de la señora Bachelet a una solución conversada y bilateral.

"Resulta claro que el Perú ha hecho todos los esfuerzos para llevar el tema por cuerdas separadas, como lo revelan los acuerdos comerciales que se han dado entre los dos países e incluso el nombramiento del embajador Hugo Otero Lanzarotti, de madre chilena", agregó.

"A fin de no perder más el tiempo y en reconocimiento de que el tema de los límites marítimos siempre va a salir a flote, vamos a promover un debate nacional con la finalidad de que la ciudadanía y las colectividades políticas puedan conocer exactamente cuáles son las debilidades y fortalezas sobre nuestra posición", acotó.

"Debemos generar una voluntad única nacional y, luego de habernos informado de nuestras debilidades y fortalezas, apoyar al Gobierno a tomar la decisión de ir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya o seguir negociando en forma bilateral", puntualizó.

Fujimori: Espionaje a Fuerzas Armadas de Chile


La audiencia definitiva en el juicio de extradición del ex Presidente peruano Alberto Fujimori estuvo marcada por la revelación del espionaje que ejerció su gobierno a adversarios y dirigentes políticos, periodistas, autoridades extranjeras y embajadores acreditados en Lima, y que incluyeron a militares y políticos chilenos, según expuso la relatora del caso Paola Plaza.

De acuerdo a las declaraciones del ex asesor Vladimiro Montesinos, realizadas el 24 de septiembre de 2001, el espionaje fue realizado por el coronel Luis Rodríguez Silva. El ex agregado militar "desarrolló actividades de interceptación telefónica sobre las Fuerzas Armadas chilenas y políticos con otros agregados policiales y militares", relató Plaza

La relación se desarrolló por alrededor de cuatro horas en la Segunda Sala de la Corte Suprema que analiza la extradición de Fujimori solicitada por el gobierno peruano por los cargos de corrupción y violación a los derechos humanos y que fuera rechazada en primera instancia por el juez Orlando Alvarez el pasado 11 de julio.

Paola Plaza presentó los antecedentes del caso con apoyo de alrededor de 70 diapositivas. Se trata de un resumen del informe en el cual el ministro Alvarez rechazó la extradición.

Los alegatos de los abogados defensores Gabriel Zaliasnik y Francisco Veloso, así como del abogado Alfredo Etcheberry, que representa al gobierno peruano en Chile, se llevarán a cabo mañana. Esto debido a que los ministros de la segunda sala Alberto Chaigneau, Rubén Ballesteros, Jaime Rodríguez, Hugo Dolmestch y Nibaldo Segura tienen que analizar otro caso esta tarde.

A las 10:30, durante un receso de 15 minutos, los abogados fueron abordados por la prensa aunque no quisieron entrar en detalles respecto a los alegatos de mañana.

Etcheberry sostuvo que "si yo empiezo a decir lo que voy a decir, se me moja la pólvora", precisando que "yo tengo la argumentación para hacer valer en su momento".

Asimismo, puntualizó que en su intervención de mañana "el acento va a ser vincular a Fujimori con esos hechos claramente probados. Nadie puede discutir que se cometió los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta porque hay pruebas suficientes y la misma defensa no lo niega. Lo único que sostiene es que no hay pruebas de que Fujimori lo haya conocido o lo haya ordenado, y nosotros sostenemos que sí. El énfasis va a estar en el análisis de esa prueba".

El representante del gobierno peruano señaló que esta parte del proceso "por lo demás no es una cosa tan extraordinaria. En realidad el fallo del señor ministro Alvarez coincide en su mayor parte con la conclusión del gobierno del Perú y con las conclusiones de la fiscal, señora (Mónica) Maldonado. Solamente en la última parte habla de la participación misma de Fujimori en los hechos".

Zaliasnik, por su parte, no quiso entrar en mayores detalles y sólo dijo que "con respecto al problema judicial que estamos en curso no vamos a comentar ni dar opiniones en medio de la vista de la causa. Mientras no concluya la vista de la causa y se haya pronunciado la excelentísima Corte Suprema, no vamos a hacer comentarios y vamos a hacer los alegatos correspondientes".

EXPECTACIÓN

En los pasillos del tribunal se mantuvo gran expectación ya que la resolución que tome la Segunda Sala de la Corte Suprema será definitiva e inapelable.

Medios de prensa chilenos y peruanos, así como familiares de algunas de las víctimas de la matanza de la Univesidad de La Cantuta, esperaron en las afueras de la sala del tribunal. Hasta antes del receso los presentes estaban escuchando el relato de Plaza a través de los parlantes dispuestos en los pasillos. Sin embargo estos fueran apagados luego que se considerara innecesario ya que quienes quisieran seguir la relación, podrían hacerlo directamente entrando a la sala.

En caso de que la sentencia sea favorable a la extradición, Fujimori será puesto a disposición del Ministerio de Relaciones Exteriores para que lo entregue a las autoridades peruanas. En caso contrario, el ex Mandatario quedará en libertad.

Junto al rechazo en primera instancia a la solicitud del Estado peruano, el fallo mantuvo el arresto domiciliario a Fujimori que desde el 8 de junio permanece en una residencia en Chicureo.

El ex Presidente peruano, quien se encuentra en Chile desde el 6 de noviembre de 2005, es acusado por violación a los derechos humanos en los casos de Barrios Altos y La Cantuta, la indemnización de 15 millones de dólares a Vladimiro Montesinos, espionaje telefónico, malversación de fondos, entre otros.

Tomado del diario La Tercera de Chile – 21/08/2007

, , , , , ,