domingo, 22 de julio de 2007

Parlamento Europeo: Fin de la Prohibición de Uso de la Harina de Pescado


El parlamento europeo aprobó el término de la prohibición del uso de aceites y harinas de pescado en la alimentación de la crías de rumiantes.

La unión europea importa 680 000 toneladas de harina de pescado y 63 000 toneladas de aceite de pescado.

Le mercado europeo consume 1 100 000 toneladas de harina de pescado al año. El Reino Unido es el mayor consumidor de harina para la acuicultura, y otros países como Alemania, Francia, España, Dinamarca, y países bajos, utilizan la harina de pescado para la agricultura.

Los principales productores y exportadores de harina de pescado fuera de la unión europea son Perú con el 52 % de las exportaciones mundiales, Chile con el 13 %, e Islandia y Noruega con el 7 %.

viernes, 20 de julio de 2007

The Washington Post Apoya TLC


El diario The Washington Post criticó severamente hoy a la representación del Partido Demócrata en el Congreso de Estados Unidos por poner una serie de obstáculos a la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú.

Dijo que ignorando los pedidos de los gobiernos de Perú, Colombia y Panamá, los líderes demócratas de la Cámara de Representantes han postergado una vez más la ratificación de los acuerdos con Perú y Panamá hasta después del receso congresal de agosto, es decir, hasta setiembre.

En lugar de ello, dos líderes demócratas están determinados a visitar estos dos "raros países amigos de Estados Unidos en América Latina" para imponerles que aprueben leyes internas como un prerrequisito para la ratificación de los TLC en el Congreso estadounidense.

El diario también se pregunta por qué la presidenta de la Cámara de Representantes, la líder demócrata Nancy Pelosi, incumplió su compromiso de ratificar los acuerdos una vez suscritas las adendas, a lo que se respondió que esto se debe a que "ella baila al ritmo" del presidente de la Federación Americana del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), John Sweeney, quien predica el proteccionismo.

Advirtió que la hostilidad demócrata a los TLC con Perú y Panamá, así como al vital acuerdo con Colombia, podrían incluso hacer que los sindicatos de Estados Unidos puedan ser influenciados por los líderes laborales de izquierda de Sudamérica respaldos por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Más allá de la impopularidad de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental, esta situación implica problemas más profundos para la mayoría demócrata en el Congreso pues mientras que el poder de la AFL-CIO disminuye en el movimiento laboral y entre los trabajadores estadounidenses, su presidente "gobierna en el Congreso", advirtió.

"Los demócratas se inclinan a los deseos de Sweeney de que se elimine la votación secreta en las elecciones de los sindicatos, pero la demostración más audaz de la influencia de la AFL-CIO en el Capitolio fue conseguir que los líderes de la Cámara de Representantes inclumplan un acuerdo bipartidario (el que definió la política de comercio exterior estadounidense logrado el 10 de mayo último) afectando el comercio mundial", agregó.

The Washington Post además sostuvo que los líderes demócratas son insensibles a la realidad de que los productos de Perú, Colombia y Panamá gozan de un ingreso al mercado estadounidense libre de aranceles, mientras que con los acuerdos también podrían ingresar los bienes estadounidenses a esos mercados.

Tampoco los demócratas muestran preocupación acerca de la situación de los presidentes de Perú y Colombia, Alan García y Alvaro Uribe, respectivamente, ante la expansión de la amenaza de Chávez en la región, señala el artículo titulado "El comercio que detuvo el sindicato mayor", escrito por el columnista de dicho diario, Robert Novak.

martes, 17 de julio de 2007

TLC Canadá-Perú: Primera Ronda en Curso


Con gran expectativa, se encuentra en curso la primera ronda de negociaciones orientada a lograr un tratado de libre comercio (TLC) entre Perú y Canadá.

En la primera ronda se evaluarán los textos presentados y se conocerá a la contraparte, con miras a consolidar la negociación, sostuvo el viceministro de Comercio Exterior, Luis Alonso García. Para ello, tanto el Perú como Colombia y Canadá han presentado sus propuestas de texto para las diversas mesas de negociación. Aparte de evaluar los textos presentados y discutir sobre sus alcances, en esta primera ronda se conocerán las sensibilidades que hay para ambas partes. “Todo apunta a que la segunda ronda será más activa.”

Cabe mencionar que para este caso se han establecido 12 mesas de negociación. Asimismo, los textos presentados para cada una de ellas fueron el resultado de un trabajo de consenso, tanto con el sector público como el privado.

El viceministro de Comercio Exterior dijo que en el marco de esta negociación hay sensibilidades en determinados sectores, “pero eso lo iremos determinando a lo largo del proceso de negociación.” Consideró que en este momento no se podría hablar de temas sensibles cuando recién están por comenzar las tratativas.

Sin embargo, manifestó que el mercado canadiense es complementario con el peruano. “Si bien Canadá tiene algunos mecanismos de protección respecto a determinados sectores, nosotros tendremos que ver cómo impulsamos y posicionamos el interés de la oferta exportable peruana”, enfatizó.

Intercambio fluido
1 La balanza comercial con Canadá es positiva. El saldo comercial llegó a 1,308 millones de dólares en 2006.
2 Ese resultado representó un incremento del 59 por ciento comparado con el saldo registrado en 2005.
3 Los productos peruanos más demandados por Canadá corresponden a los sectores minería y petróleo, cuyas ventas superaron los 1,400 millones de dólares en 2006.

Cifras
US$ 1,602 millones alcanzaron las ventas de productos peruanos a Canadá durante 2006.
55% crecieron las exportaciones a este mercado entre 2005 y el ejercicio pasado.
2,053 fueron las empresas que exportaron productos no tradicionales a este mercado en 2006.

Expansión de la Economía


El Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú informó que la producción nacional en mayo del presente año, registró una expansión de 8,33%, con respecto a similar mes del año 2006, extendiendo a 71 meses su crecimiento sostenido.

Este resultado se sustentó en el comportamiento dinámico de la mayoría de los sectores productivos, destacando las actividades de manufactura, construcción, pesca, electricidad, agua, y servicios.

Sin embargo, la actividad minería e hidrocarburos experimentó un comportamiento contractivo.

En el periodo enero-mayo la actividad económica acumuló un crecimiento de 7,63%.

Fuente: INEI

, , , , , ,

lunes, 16 de julio de 2007

Espárragos

Perú produce espárrago fresco verde para el mercado de Estados Unidos, y espárragos blancos para el mercado europeo.

La superficie plantada llega a las 21 000 hectáreas; el rendimiento promedio por hectárea es de 10 000 kilos, llegando los agrícultores más eficientes a 20 000 kilos por hectárea.

Este año la producción debe llegar a 246 000 toneladas, 6 mil toneladas más que en el año 2006.

La distribución de la producción en el año 2007 será 57% para la industria del procesamiento con destino principal a la exportación, 41% para la exportación en estado fresco, y 2% para consumo en estado fresco en el mercado interno.

En el período de 3 años anteriores los envíos de espárragos frescos han aumentado en 17 000 toneladas, y las conservas se han estabilizado en 140 000 toneladas.

sábado, 14 de julio de 2007

Comerciales de Empresas


En los últimos años la industria de realización de comerciales de Perú está siendo reconocida cada vez más a nivel mundial debido principalmente al factor talento creativo.

"El producto nacional etá siendo reconocido por los buenos estándares con los que trabaja. Hoy las piezas son más elaboradas y competitivas, incluso a nivel internacional" manifestó Fernando Medina, gerente general de 7 Samurai Cine.

Debido a la mayor demanda del extranjero las principales empresas realizadoras están configurando alianzas estratégicas con empresas similares en el exterior a fin de lograr una mayor participación.

Gran número de realizadoras peruanas ya se encuentra desarrollando trabajos para otros países de latinoamérica como Colombia, Ecuador, y Venezuela, así como varios de Europa.

viernes, 13 de julio de 2007

16 Empresas Trabajarán en la Exploración de Hidrocarburos


Perupetro otorgó hoy la buena pro de 13 lotes con potencial de hidrocarburos a 16 postores (15 empresas y un consorcio) nacionales y extranjeros que participaron en la licitación internacional de 19 lotes, cuya convocatoria se inició en marzo pasado y hoy concluyó con la apertura de las ofertas económicas.

Las empresas que ganaron la licitación fueron las que ofrecieron la mayor regalía adicional a la regalía ya establecida para la exploración de hidrocarburos (cinco por ciento del valor de los hidrocarburos que puedan producir) llegando a ofrecerse por este concepto hasta un 65.13 por ciento.

La empresa Vetra Energy Group (Estados Unidos) se adjudicó el Lote XXV (cuenca Talara) al ofrecer una regalía adicional (al cinco por ciento establecido) de 60.13 por ciento, Petro-Tech Peruana (Estados Unidos) se adjudicó los lote Z-45 (cuenca Talara) y Z-49 (cuenca Salaverry) al ofrecer regalías adicionales de 12.79 por ciento por cada lote.

SK de Corea ganó el Lote Z-46 (cuenca Talara) al ofertar una regalía adicional de 16.54 por ciento, y la empresa PetroVietnam el Lote Z-47 (cuenca Trujillo) ganó con una oferta de 12.74 por ciento de regalía adicional.

La empresa rusa Samaraneftegas se adjudicó el Lote 130 (cuenca Marañón) con una oferta de regalía adicional de 46 por ciento, Pan Andean Resources de Irlanda ganó los lotes 131 (cuenca Ucayali) y 141 (cuenca Titicaca) con regalías adicionales de 14.80 y 18 por ciento, en cada caso.

Pacific Stratus (Canadá) ganó la buena pro de los lotes 135 y 137 (cuenca Marañón) y 138 (cuenca Ucayali) con regalías adicionales de 7.02, 10.01 y 7.02 por ciento, respectivamente. Mientras que el consorcio Talisman (Canadá) - Ecopetrol (Colombia) ganó el Lote 134 (cuenca Marañón) con una regalía adicional de 18.16 por ciento, y la estadounidense Hunt Oil el Lote 143 (cuenca Marañón) con 30 por ciento adicional.

Vetra Energy Group superó las ofertas de cuatro empresas que competían por el Lote XXV, Hunt Oil superó al consorcio China National Petroleum Corporation (CNPC) de China - Korea National Oil Corporation (KNOC) de Corea – Pluspetrol (Argentina) en el Lote 143.

Samaraneftegas superó las ofertas de la Compañía Española de Petróleos (Cepsa) y de Pan Andean Resources en el Lote 130. Pacífic Stratus ganó a Reliance Industries Limited de India el Lote 138, mientras que Pan Andean Resources ganó a Reliance por el Lote 141.

Se espera que las empresas ganadoras suscriban los respectivos contratos antes que acabe el año y los seis lotes que no recibieron propuestas serán licitados en el 2008, indicó el presidente de Perupetro, Daniel Saba.

Destacó que los resultados obtenidos confirman el interés y la confianza que tienen los inversionistas en el Perú, a pesar de los conflictos que "se quieren crear".

miércoles, 11 de julio de 2007

Hershey's Compra Cacao Orgánico


La firma estadounidense de chocolates Hershey’s, se ha convertido en el nuevo cliente de más de 236 agricultores ex cocaleros de la región San Martín quienes, convertidos en la actualidad en prósperos empresarios, la abastecerán de cacao orgánico de la más alta calidad.

Recientemente la empresa Romero Training con el apoyo del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) y el Programa de Reducción y Alivio de la Pobreza (PRA), organizó la visita de cinco representantes de las empresas Hershey´s y Mitsubishi Corp. a las zonas de Juanjuí, Tocache y Chazuta con la finalidad de que conozcan el gran potencial de desarrollo y la alta calidad que se está alcanzando en el cultivo del cacao, gracias al esfuerzo de 236 agricultores que se adhirieron a los convenios de erradicación voluntaria de cultivos ilegales de hoja de coca.

Como resultado de esta visita, además del compromiso de compra por parte de Hershey’s, se iniciará un plan de certificación orgánica de las plantaciones de cacao a cargo de la propia empresa que incluirá más de 430 hectáreas de las localidades de Alto El Sol, Bagazán y Atahualpa, ciudad de Juanjuí, en donde se han conformado ya comités de comercialización para mejorar así el abastecimiento del cultivo a sus diversos clientes.

Tomado de Radio Programas del Perú – 11/07/2007

, , , , , ,


martes, 10 de julio de 2007

Exportaciones de Textiles y Confecciones


Las empresas Topy Top, Textimax y Devanlay Perú lideraron las exportaciones de textiles y confecciones de Perú entre enero y mayo del año 2007, informó hoy la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú).

Topy Top ocupó el primer lugar de empresas exportadoras de estos productos con envíos por 43.03 millones de dólares, superando en 32.44 por ciento lo registrado en el mismo período del 2006, que fue de 32.49 millones.

Por su parte, Textimax se ubicó en el segundo lugar al crecer 10.56 por ciento, pasando de 34.29 millones de dólares entre enero y mayo del 2006 a 37.92 millones en el mismo período del 2007.

En el tercer y cuarto lugar se ubicaron Devanlay Perú y Sudamericana de Fibras, respectivamente, registrando exportaciones por 26.90 millones dólares y 22.45 millones, cayendo la primera en 27.30 por ciento y avanzando la segunda en 9.61 por ciento.

En el quinto y sexto lugar, Textil del Valle y Textil San Cristóbal exportaron por 19.83 millones de dólares y 19.53 millones, registrando un crecimiento de 27.22 y 11.78 por ciento, respectivamente.

Asimismo, Industrias Nettalco y Cotton Knit se ubicaron en el sétimo y octavo lugar, con exportaciones por 17.80 millones de dólares y 16.06 millones, registrando un avance de tres por ciento la primera y una caída de 2.49 por ciento la segunda.

Las empresas Michell y Cía. y Diseño y Color exportaron por 15.77 millones de dólares y 15.30 millones, con un crecimiento de 14.53 por ciento la primera y un retroceso de 22.26 por ciento la segunda, ocupando el noveno y décimo lugar, respectivamente.

Las exportaciones de textiles y confecciones sumaron entre enero y mayo del 2007 un total de 577.92 millones de dólares, registrando un crecimiento de 6.02 por ciento respecto al mismo período del año previo, cuando la cifra fue de 545.12 millones.

lunes, 9 de julio de 2007

Exportación de Productos Químicos


La exportación de productos químicos sumó 283 millones 363,072 dólares entre enero y mayo, 28 por ciento más respecto a similar período del 2006, impulsada por las ventas del subsector plásticos y cartón, informó hoy el Comité de Químicos de la Asociación de Exportadores de Perú - Adex.

En el sector químico están considerados los productos netamente químicos, aceites, jabones, productos de limpieza, velas, ceras, pólvora y explosivos, productos farmacéuticos, abonos, y productos fotográficos y cinematográficos.

"El incremento en la exportación de este sector (químico) se explica por la demanda de la Comunidad Andina (CAN), donde además las ventas cuentan con arancel cero", señaló el vicepresidente del comité, Roberto Zúñiga.

También impulsó este crecimiento la seguridad de los empresarios respecto a la prórroga de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA) puesto que "Estados Unidos es un mercado importante", indicó a la agencia Andina.

Detalló que de esta cifra, la partida de plástico, caucho y sus manufacturas lideró las ventas con envíos por 108 millones 987,720 dólares, representando así el 38 por ciento del total. Le sigue los productos químicos inorgánicos, elementos radiactivos, tierras raras e isótopos con 85 millones 927,290 dólares, es decir, el 30 por ciento de las ventas totales.

No obstante, las partidas con cuotas de participación menor a dos por ciento fueron pólvora y explosivos, productos farmacéuticos y abonos.

Durante el período mencionado, Colombia concentró el 14 por ciento de los envíos con 40 millones 146,425 dólares, 22 por ciento más respecto a similar período del año anterior. Otros países de destino fueron Chile con 12 por ciento de las ventas totales, Ecuador (diez por ciento), Bolivia (nueve por ciento), así como Venezuela y Estados Unidos, ambos con siete por ciento.

Entre enero y mayo 42 empresas exportaron estos productos, lideradas por Opp Film con 20 millones 454,093 dólares, y Zinc Industrias Nacionales con 18 millones 547,145 dólares, concentrando entre ambas el 14 por ciento del total. Le siguen Quimpac con 17 millones 596,594 dólares, Industrias Electro Químicas con 16 millones 9,196 dólares y Compañía Goodyear del Perú con 11 millones 881,850 dólares, entre otras.

Zuñiga anotó la necesidad de impulsar el desarrollo de este sector en el país por parte del Estado puesto que la demanda en el mercado internacional es cada vez mayor.

Tomado de Andina de Perú - 09/07/2007


, , , , , ,

domingo, 8 de julio de 2007

Gas Natural para Servicio de Transporte Público


El uso de Gas Natural Vehicular (GNV) en los ómnibus de servicio público marcará un hito en la historia del transporte en el Perú, ya que este mercado crece progresivamente y contribuirá a renovar el parque automotor, sostuvo el vicepresidente de la Cámara Peruana de Gas Natural, Diego Tejero.

El año pasado sólo había dos estaciones de abastecimiento de GNV en Lima y Callao, ahora existen diez, y se proyectan 20 para fin de año. A ello se suma el ingreso de un nuevo operador en la distribución de este gas, lo que significará una participación más activa en el tendido de ductos en la capital y, con ello, la masificación de los gasocentros y del consumo de este combustible, anotó Tejero.

Destacó también que para los ómnibus de transporte público del futuro Corredor Segregado de Alta Capacidad (Cosac) se use nueva tecnología basada en el GNV.Algo másEn comparación con el diésel y el GLP, el GNV no contamina, cuesta menos y es más seguro por ser un combustible más liviano.

Tomado del diario El Peruano - 08/07/2007

, , , , , ,