domingo, 24 de junio de 2007

Hugo Chávez: Indeseable Penetración en Perú


El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Rolando Souza, dijo que el Ejecutivo debería investigar la presunta injerencia política de parte de organizaciones vinculadas al gobierno venezolano que operan en el país.

El parlamentario estimó como preocupante la supuesta intención del gobierno de Hugo Chávez de pretender expandir su "revolución bolivariana" a otros países de la región, entre ellos el Perú, a través de dichas organizaciones, como ocurre –dijo- en Bolivia y Ecuador.

Consideró que conviene determinar el accionar de estos grupos, conocidas como "casas de la amistad", y ver si sus actividades son eminentemente de apoyo social, o esconden intenciones de adoctrinamiento para el accionar político.

"Sólo una vez que tengamos una investigación donde efectivamente se demuestre que existe la intención de interferir políticamente en los asuntos internos, recién la Cancillería estaría en condiciones de presentar una protesta ante el gobierno de Caracas", refirió.

El mes pasado, el diario El Comercio informó de la proliferación de los círculos bolivarianos o "casas de la amistad" que los gobiernos de Venezuela y Cuba habrían instalado en diversas partes del país, como supuesta herramienta de proselitismo y adoctrinamiento político.

El gobierno venezolano ha instalado en Puno una sede de la Alternativa Latinoamérica Bolivariana para las Americas y El Caribe (ALBA), con el respaldo del presidente regional de Puno, Hernán Fuentes Guzmán.

Según Souza, no es gratuito que se haya elegido al sur del país y al departamento de Puno, en especial, como primer punto de la cooperación venezolana en el Perú, si se tiene en cuenta que en esa zona radica el mayor número de habitantes quechuas y aimaras del país.

De acuerdo a este punto de vista, en diversas oportunidades Chávez y el presidente de Bolivia, Evo Morales, han abogado por la creación de una sola nación aymara, lo que supone la anexión del sur del Perú a territorio boliviano.

En esta línea, indicó que los chavistas podrían pretender desestabilizar el sur peruano, con el objeto de levantar a esta población para cumplir con el sueño de la nación étnica.

Tomado de Andina de Perú - 24/06/2007

NdelE: Los peruanos rechazamos al indeseable Hugo Chávez y sus ideas estrafalarias. A ver si el pueblo venezolano le para la mano; sino los demás países de esta región tendrán que hacerlo, y pronto.

, , , , , ,

viernes, 22 de junio de 2007

Perú: En Top Ten de Naciones Emprendedoras


El 15,4% de empresarios con actividad emprendedora en Chile lo ubica como el 17° con mayor emprendimiento en el mundo, de un total de 42 naciones, según el V Reporte Anual de la materia de las universidades Adolfo Ibáñez y Del Desarrollo, dado a conocer ayer en conjunto con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM).

Sin embargo, varias naciones entre el "top ten" -Perú, con casi 50%, y Colombia, con 30% de su población compuesta por emprendedores- deben su puesto al emprendimiento "de necesidad", donde el alto desempleo ha forzado a muchos a salir a la calle y dedicarse al comercio de productos para sostener a sus familias. Países más desarrollados como Dinamarca o Singapur muestran cifras cercanas al 10% y al 8%, según el mismo estudio.

Según el economista de la Universidad Adolfo Ibáñez Germán Echecopar, un bajo emprendimiento puede ser positivo en la medida que refleja un bajo desempleo, pues significa que hay pocos emprendimientos "por necesidad"; esto es, gente que se autoemplea porque no puede encontrar trabajo.

Pero un porcentaje demasiado bajo de emprendedores significa a su vez que el ambiente del país no incentiva a las personas a generar sus propias empresas, es decir, el "emprendimiento por oportunidad". En Chile este indicador cayó de 8% a 6,6% durante el último año, aunque corresponde al 70% del total en nuestro país. Esta cifra bajó 40% en relación al nivel que mostraba en 2003. Según los expertos, responde a problemas puntuales en educación, trabas a inversionistas privados y falta general de financiamiento para los emprendedores que se encuentran en sus etapas iniciales.

El informe fue duro contra algunas políticas públicas del Gobierno, especialmente en educación, donde los colegios recibieron las críticas más fuertes por no implementar autonomía e iniciativa. También se cuestionaron ciertos proyectos de financiamiento de capital semilla, por los altos montos que se entregan y el poco tiempo para su ejecución, aludiendo a que ello atrae a actores poco adecuados.

Ante esto, el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro -quien estaba presente en la presentación del estudio-, defendió el actuar del Estado e hizo algunos comentarios sobre los encuestados en el estudio, dejando en claro que los emprendedores mencionados pertenecían a "un segmento con alto nivel educacional", lo cual era más específico que los 800.000 que existen en Chile. Esto, debido a que 62% de los emprendedores que aparecen en el informe tienen estudios universitarios y la mitad, estudios de posgrado, por lo que el ministro aseguró que este perfil apuntada más bien a un capital de riesgo.

Cuestionó también el método de llamados telefónicos para conseguir la iniciación de actividad indicando que "hay otro tipo de datos que puede dar información más precisa".

OPORTUNIDAD

SÓLO UN 6,6% de la población adulta está involucrada en actividades emprendedoras por oportunidad.


Tomado del diario El Mercurio de Chile – 22/06/2007

, , , , , ,

jueves, 21 de junio de 2007

Exportaciones a Bahamas


Bahamas es un buen destino para los turistas, y también lo es para las exportaciones de Perú que en el primer cuatrimestre del año sumaron US$ 1 millón 802 mil, 127% más que la cifra del primer cuatrimestre del año pasado cuando ascendió a US$ 794 mil, informó la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX).

Resaltó que si bien el monto es pequeño en relación a otros como EE.UU., China, y Suiza, los tres principales en el ranking de los envíos peruanos, el archipiélago de Bahamas, formado por 30 islas, es un gran comprador de productos del sector no tradicional.

Señaló ADEX que el monto del primer cuatrimestre del 2007(US$ 1 millón 802 mil) ya representa el 58% del monto total exportado en el 2006 que ascendió a US$ 3 millones 091 mil. Asimismo, ese destino paradisiaco se posesionó del puesto 63 del ranking de principales destinos de productos peruanos.

ADEX comentó que en los años anteriores los envíos a este archipiélago fueron de US$ 3 millones 226 mil en el 2004, US$ 2 millones 629 mil en el 2005 y US$ 3 millones 091 en el 2006, por lo que estamos hablando de una recuperación en los envíos.

Principales productos
Indicó que el principal producto exportado es el cemento que pertenece al sub sector Minero No Metálico (No tradicional) que al registrar envíos por US$ 1 millón 391 mil, representó el 77% del total de los envíos. Asimismo, ese monto es 290310% más al registrado en el 2006 (enero-abril) cuando el monto ascendió a tan sólo US$ 479

La segunda partida exportada es “Leche evaporada sin azúcar, ni edulcorante” (US$ 275 mil) concentrando el 15% del total. Otras partidas exportadas son “Frijoles desvainados, preparados o conservados, sin congelar” por US$ 61 mil (3%), “Demás preparaciones y conservas de pescado entero o en trozos, excepto picado” (3%) y “Los Demás frijoles excepto negro y canario” (1%), entre otras.

Respecto a las empresas exportadoras, el gremio empresarial mencionó que la principal es Cementos Lima S.A. con ventas valorizadas en US$ 1 millón 391 mil, cifra que le permitió concentrar el 77% del total enviado. También se encuentra la empresa Gloria S.A. con envíos por US$ 275 mil concentrando el 15%. Asimismo con ventas menores figuran las compañías Gandules Inc. S.A.C., Sun Packers S.R.Ltda., Austral Group S.A.A. y Pesquera Hayduk S.A.

Datos
El Archipiélago de Bahamas está formado por unas 30 islas, 700 islotes y más de 2000 arrecifes deshabitados, distribuidos en arco, desde la costa de Florida hasta el norte del Canal del Viento, que separa a Cuba de La Española.

Es un país en desarrollo estable, dependiente de la economía basada en el turismo y actividades bancarias. El turismo solamente, supone más del 60% del PIB y emplea directamente o indirectamente la mitad de la mano de obra del archipiélago.

La industria y la agricultura, contribuyen aproximadamente una décima parte del PIB y muestran poco crecimiento, a pesar de los incentivos que el gobierno destino a estos sectores.

Fuente: ADEX

, , , , , ,

miércoles, 20 de junio de 2007

CEPAL: Comparaciones entre Países de Sudamérica


Argentina gasta más que sus vecinos en alimentos, comunicaciones, salud y educación mientras que Chile lidera el gasto regional en vestimenta y calzado, transporte y vivienda. Estos países también gozan del mayor nivel de PIB y de bienestar en América del Sur.

Esto según los nuevos resultados comparativos dados a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Statistics Canada (la oficina nacional de estadísticas de Canadá), correspondientes a la segunda fase del Programa de Comparación Internacional (PCI). Este proyecto estadístico, coordinado por la Oficina Global del Banco Mundial, fue diseñado para medir y comparar las paridades del poder adquisitivo (PPA) y los respectivos niveles de precios y de volumen del Producto Interno Bruto (PIB) para más de 100 países agrupados en 5 regiones: América del Sur, Asía, África, Medio Oriente y los países de la Comunidad de Estados Independientes.

América del Sur es la primera región en publicar los resultados del PIB y todos sus componentes; también se entregan, en esta oportunidad, resultados revisados para el consumo de los hogares (cifras difundidas de manera preliminar en junio de 2006). Estos datos corresponden a los resultados de la ronda de 2005 del PCI en esta región, y que para el resto del mundo debieran estar disponibles en diciembre de 2007.

Las paridades del poder adquisitivo en el PCI se calculan para todos los componentes del PIB: consumo de los hogares, consumo del gobierno, inversión en maquinaria y equipo, construcción residencial y de otro tipo, variación de existencias y balance de exportaciones e importaciones en bienes y servicios. El cálculo de las PPA permite a los países participantes compararse en términos de sus agregados macroeconómicos excluyendo distorsiones derivadas del uso de los tipos de cambio de mercado.

Los datos para América del Sur corresponden a diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

De acuerdo a los resultados, Chile es el país con el PIB real (expresado en paridades de poder adquisitivo) per cápita más alto, 46% por encima del promedio regional, seguido por Argentina con 32% y Venezuela con 17%. La ubicación de Venezuela en tercer lugar responde principalmente a la importancia de la industria del petróleo y gas, cuyas exportaciones representan el 40% del PIB. Después de estos tres países siguen Uruguay y Brasil, con 10% y 2% por encima del promedio, respectivamente. El grupo central, compuesto por Ecuador, Perú y Colombia, se encuentra alrededor de un 25% por debajo del promedio regional. Paraguay y Bolivia, en cambio, solo alcanzan al 46% y 43% respectivamente.

La utilización más conocida de las PPA es la comparación de los niveles de precios. Si se comprara la misma canasta de bienes y servicios en cada país de la región, gastaría la mayor cantidad de dinero en Chile y Brasil, y la menor en Paraguay y Bolivia y, como consecuencia, permite observar en que país resulta más o menos caro vivir.

El estudio dio como resultado que en el año 2005, Argentina, Chile y Uruguay gozaron de un mayor nivel de consumo efectivo (gastos de consumo de los hogares más consumo individual del gobierno) en comparación con los otros países de América del Sur. Argentina está en el primer lugar en cuanto al consumo efectivo de los hogares per cápita, 37% por encima del promedio regional. Chile y Uruguay siguen, con 33% y 27% respectivamente por encima del promedio. De acuerdo a los datos revisados del consumo, que anteriormente fueron publicados en junio de 2006, Brasil pasa del sexto lugar al cuarto, quedando en 2% por encima del promedio regional.

Fuente: CEPAL

martes, 19 de junio de 2007

Ventas de Autos Nuevos Crecieron


Ahora es mayor el número de peruanos que compra un auto nuevo, en lugar de uno importado ya usado, debido al mayor acceso a créditos vehiculares, así como a la búsqueda de garantía y seguridad al realizar una compra, destacó el gerente general de Ital Motors, representante oficial de Fiat en el Perú, Manuel García.

Estos factores permitieron que la venta de vehículos nuevos, entre enero y mayo de este año, represente el 60% de las ventas totales, dejando el 40% a los autos usados, es decir, un vuelco total en relación con 2006.

Recordó que hasta febrero del 2006 la venta de vehículos usados significaba el 70% de las ventas totales de unidades importadas, mientras el 30% correspondía a los vehículos nuevos. Pero, anotó que desde marzo del año pasado la tendencia por la compra de vehículos nuevos experimentó una importante alza, sostenida también por el creciente poder adquisitivo de la población.

Los principales mercados que abastecen al Perú son Japón, Corea, Brasil, México y Argentina.

Asimismo, informó que entre enero y mayo las ventas de vehículos nuevos alcanzaron las 18,302 unidades, lo que representó un alza de 52.5% respecto a igual período de 2006.

Cifras
- 10,000 y 15,000 dólares son los precios de mayor demanda por los peruanos, ubicados principalmente en la categoría de ligeros y comerciales.
- 8,000 y 12 mil dólares varían los precios de los vehículos ligeros, los comerciales entre 9,000 y 35,000 dólares y los pesados entre 100 mil y 250 mil dólares.

Los factores que han influido en este crecimiento son el dinamismo del negocio, el acceso a mayores y mejores créditos vehiculares, así como la libre competencia.

Entre enero y mayo, los vehículos ligeros lideraron las ventas con 10,328 unidades, concentrando el 56% del total, seguido de los comerciales, con 5,467 unidades (30%), y los pesados con 2,507 unidades (14%).

lunes, 18 de junio de 2007

Exportación de Productos Pesqueros


Las exportaciones de productos pesqueros de Perú registraron 116 mil 900 toneladas métricas (TM) en abril, volumen 165.8% superior respecto a igual mes de 2006, sustentado principalmente en las mayores ventas de harina de pescado que aumentaron 144.8%, informó el Ministerio de la Producción de Perú.

En términos de valores, estas exportaciones alcanzaron 118.7 millones de dólares, con 90.8% de crecimiento gracias básicamente a los mejores precios de exportación de la harina que en promedio subieron 35.4%. Las exportaciones de harina ascendieron a 72 mil 700 TM, de las cuales el 62.1% correspondió a la harina tradicional; el 35.2% a la prime; el 2.1% a la superprime y 0.6% a la harina residual.

Estos volúmenes exportados tuvieron como destinos principales: China, Alemania, Japón, Vietnam, Canadá, Taiwan, España e Indonesia, naciones que representaron aproximadamente el 94.3% del total comercializado.

En términos acumulados, el ministerio comunicó que el volumen de las ventas al exterior totales de productos pesqueros de enero a abril de este año ascendió a 669 mil 600 TM, mejorando 0.6% respecto a similar lapso de 2006, principalmente por las mayores exportaciones de enlatados y congelados. Reveló que ello generó un ingreso de divisas por 683.6 millones de dólares FOB, lo que significó una subida de 35.1% respecto a 2006 como resultado de los mayores ingresos por los productos enlatados, que crecieron 69.4%.

El Ministerio de Pesquería resaltó el significativo aumento (39.7%) que registró el ingreso por la harina de pescado, gracias al incremento de 50% en el precio de exportación. En este contexto, los productos congelados también contribuyeron notablemente a lograr este mayor volumen de ingresos, que llegó al 20.3%.

Tomado del diario el Peruano - 18/06/2007
, , , , , ,

sábado, 16 de junio de 2007

Cooperación entre Argentina y Perú


El canciller de Perú José Antonio García Belaunde y su homólogo de Argentina, Jorge Taiana, suscribieron cuatro acuerdos de cooperación, como parte de la visita oficial que el ministro peruano realizó a ese país.

En primer lugar, ambos ministros firmaron el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de la República del Perú y la República Argentina, en virtud del cual los ciudadanos de ambos países que deseen vivir en el territorio del otro podrán obtener la residencia legal, acreditando su nacionalidad y cumpliendo los requisitos correspondientes.

Otro de los convenios firmados está referido a los servicios aéreos, y establece un régimen regulatorio para la explotación y optimización de los servicios aéreos internacionales entre ambas naciones.

Asimismo, suscribieron un Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo Tecnológico Industrial, cuyo objetivo es fomentar la cooperación para la mejora de la tecnología industrial, así como cooperar en la instalación de unidades productivas del sector industrial en el territorio de ambos países.

Por último, refrendaron un Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica entre la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú (Concytec).

La presencia de García Belaunde permitió también hacer el seguimiento de los compromisos alcanzados durante la visita oficial que Taiana realizó al Perú en setiembre pasado.

José García Belaunde fue incorporado al Centro Argentino de Relaciones Internacionales.

viernes, 15 de junio de 2007

Misión Empresarial de España en Lima


Una misión comercial integrada por 65 empresas de toda España realizará encuentros de negocios hoy y mañana (viernes) con empresarios peruanos según agendas organizadas por la Oficina Comercial de España en Lima.

La visita fue organizada por las cámaras de comercio de Avilés, Castellón, Navarra y Murcia, correspondiendo a esta última liderar la organización de los encuentros empresariales en el Perú, informó la Cámara de Comercio de Murcia.

De estas empresas, 11 son de la región de Murcia y participarán en encuentros con empresarios peruanos dentro del Plan de Promoción Exterior, gestionado conjuntamente por las cámaras de comercio y el Instituto de Fomento de dicha región.

De forma paralela se han organizado jornadas técnicas sobre tecnología agrícola, con el objetivo de dar a conocer a los exportadores y distribuidores peruanos las ventajas que tendría la aplicación de tecnología de Murcia. En las jornadas participan cuatro empresas de Murcia que tendrán la posibilidad de dar a conocer sus productos a más de 100 empresarios peruanos interesados.

Los encuentros empresariales son acciones de promoción exterior, que permiten a las empresas mantener encuentros con empresarios y distribuidores locales con el objetivo de establecer alianzas que propicien la colaboración entre los distintos países.

Este es el tercer año consecutivo en el que se organizan estos encuentros, contando cada año con un mayor número de empresas participantes, reportó Europa Press.

Previamente, la misión empresarial española visitó del 4 al 8 de junio Colombia y Venezuela y esta semana ha visitado Quito y Guayaquil (Ecuador), finalizando el viaje en Lima.

jueves, 14 de junio de 2007

Bear Stearns: Perú Supera Expectativas


Las proyecciones de la economía peruana durante el presente año, mejoradas por el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú (MEF) en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2008 – 2010, publicado el primero de junio, superan las expectativas que los mercados habían proyectado a fines del 2006, afirmó hoy el banco de inversión Bear Stearns.

Resalta, por ejemplo, el cambio en las proyecciones para el presente año del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), al pasar de 5.5 a 7.0 por ciento, inflación de 2.5 a 1.9 por ciento y el ratio de la participación de deuda pública sobre el PBI de 31.1 a 29.4 por ciento, además del promedio de tipo de cambio para el ejercicio de 3.29 a 3.18 nuevos soles por dólar.

"Tenemos la confianza que la administración de Alan García hará todo lo posible para confirmar que el país logrará realizar significativos progresos para ingresar al exclusivo club del grado de inversión", afirmó el director de Deuda Soberana de Mercados Emergentes del Bear Stearns, Franco Uccelli.

La publicación del MMM 2008 - 2010, se ha dado en un escenario en que las variables de la economía peruana han iniciado una etapa de consolidación, luego de que en la primera parte del 2006 se diera una gran expectativa por lo que la nueva administración del Estado pudiera emprender desde julio del 2006, comentó por su parte la consultora Málaga – Webb y Asociados. "A casi 11 meses de esa fecha, los resultados de la política económica aplicada han colaborado a que la confianza por un futuro alentador de la economía se incremente", indicaron.

Agregaron que sólo se requiere observar el desempeño de las importaciones de bienes de capital (en el primer cuatrimestre crecieron 37 por ciento) y que las finanzas públicas se hayan llevado con responsabilidad y disciplina, para saber que existen varias iniciativas que dejaron de ser políticas de gobierno para convertirse en políticas de Estado.

Por ello, dijo que no es casualidad que las estimaciones del MMM 2008 - 2010 recojan estas perspectivas favorables y las ubiquen en línea con lo que será, probablemente, un componente importante cuando en el 2011 se realice el balance de la gestión del segundo gobierno de Alan García, es decir, la obtención del grado de inversión probablemente en el 2008.

Finalmente, la consultora dijo que los criterios globales aplicados a los indicadores de la economía peruana ofrecen un mensaje optimista sobre la cercanía del grado de inversión. "En este ámbito las cifras publicadas por el MEF han logrado fortalecer esta visión, más aún cuando en ese documento se da especial atención a lo que se logrará con las políticas sociales hasta el 2011, lo que también es importante", concluyeron.

miércoles, 13 de junio de 2007

Universidad de Munich: Perú con Buenas Calificaciones


El Perú es el segundo país en América Latina con el clima económico y las expectativas más favorables para las inversiones, según el Índice de Clima Económico (ICE), elaborado por el Instituto Ifo (Instituto de Pesquisas Económicas de la Universidad de Munich) y la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil.

La lista es liderada por Uruguay (8.5 puntos). Está seguido por Perú (7.8 puntos), Costa Rica (7.4), Argentina (siete) y Colombia (6.4).

Todos estos países presentaron en abril un ICE superior a sus respectivos promedios históricos, “lo cual señala un calentamiento económico en toda la región”, destacó el estudio.

El ICE es elaborado con una combinación de dos índices separados que miden la situación económica actual y las expectativas para los próximos seis meses, para lo cual fueron consultados 110 especialistas en 15 países. En el índice “situación económica actual” los primeros lugares fueron ocupados por Uruguay (nueve puntos), Perú (nueve), Colombia (7.9) y Argentina (7.7 puntos).

En tanto, los países con mejores expectativas son Uruguay (ocho), Costa Rica (7.7), Perú (6.5) y Chile (6.4) y los más pesimistas son Ecuador (2.7), Colombia (4.4) y Venezuela (4.5).

El ICE general alcanzó en promedio 5.8 puntos en abril, 0.6 puntos por encima de los últimos diez años y está próximo al nivel máximo de seis puntos alcanzado a inicios de 2005.

El ICE sirve para seguir y anticipar tendencias económicas sobre la base de informaciones suministradas trimestralmente por especialistas en las economías de sus respectivos países.-Este indicador considera que existe una mejoría en los indicadores de vulnerabilidad externa en los países emergentes y amplios superávit comerciales en los países de la región.

El índice de situación actual en la región latinoamericana alcanzó 6.1 puntos, el nivel más alto de los últimos diez años, mientras que el índice de expectativas con 5.5 puntos se ubicó un poco por debajo del promedio histórico de 5.6 unidades. “El resultado indica que los especialistas económicos de la región interpretan el momento actual de forma favorable, pero se muestran cautelosos al evaluar las perspectivas de continuidad de la tendencia de mejoría a lo largo del año”, precisó el estudio.

La visión de los especialistas respecto a la región como un todo es todavía heterogénea, aunque sus divergencias han disminuido en los últimos años. Esa convergencia de criterios es atribuida a una percepción más favorable respecto a las políticas económicas de sus respectivos países y a la influencia positiva de factores externos sobre la economía regional.

Michelle Bachelet Viajará a Tarija


En medio de la preocupación por la salud de su hija Francisca, la Presidenta Michelle Bachelet quiso retomar su agenda el día de hoy y definir en primera instancia su asistencia a la XVII Reunión del Consejo Presidencial Andino.

En una breve reunión con su canciller, Alejandro Foxley, la Mandataria tomó la decisión de asistir a la cita en la ciudad de Tarijas, eso sí acortando la agenda a un día y sólo un par de horas. El jueves a eso de las 6 am despegará el avión presidencial al vecino país. Será una "visita relámpago" según informó Foxley para "solemnizar la entrada de Chile a la CAN y participar en la reunión en que por primera vez ella como presidenta de un país asociado se dirigirá al resto de los presidentes a eso de las 10 am del día jueves".

La cita cobra relevancia además por la presencia del presidente de Perú, Alan García, con quien Bachelet conversará siempre y cuando sus agendas se los permitan y "en la medida que los calendarios de los dos presidentes coincidan. Lo que sí está claro es la reunión bilateral que sostendrá José García Belaúnde con Foxley.

El encuentro no es menor en medio de la polémica por las declaraciones del canciller peruano quien acusó a Chile de usar "piruetas legales" en el tema de los límites marítimos, el posterior envió de una nota de protesta y la respuesta inmediata del gobierno, el que ratificó las letras de los tratados internacionales y llamó a canalizar la discusión por la vía diplomática.

Ayer Foxley conversó dos veces con Belaúnde vía telefónica y le manifestó su preocupación por las repercusiones de sus palabras en Chile. Ambos convinieron "no seguir discutiendo estos temas por la prensa, no corresponde y lo que sigamos conversando será por la vía diplomática".

En tanto, el Presidente de Perú, Alan García, pidió hoy serenidad y no dramatizar con el tema de la controversia marítima con Chile y anticipó que dialogará con la Presidenta Michelle Bachelet en la Cumbre que se desarrollará en Bolivia.

El gobernante peruano señaló que el diferendo sobre la frontera marítima es tratado por su gobierno con "serenidad y firmeza" y descartó una eventual suspensión del acuerdo ampliado de complementación económica con Chile a raíz de la controversia.

García no quiso anticipar cuáles serán los temas que abordará con la Mandataria chilena.

NdelE: La presencia de la Presidente de Chile Michelle Bachelet elevará el nivel de calidad de la desacreditada cumbre andina.