![]() |
Construido en el astillero SIMA de Iquitos Amazonía Peruana |
En el informe sobre la economía mundial divulgado el último martes, el FMI prevé una contracción de 0,6 % para este año en la actividad de Latinoamérica, una profundización de 0,1 % frente al reporte de abril. Para 2017 proyecta una leve reactivación, con un crecimiento del 1,6 %, 0,1 puntos porcentuales más que hace seis meses.
Argentina
El FMI destacó que Argentina ha iniciado una transición "importante y muy necesaria hacia el marco de una política económica más consistente y sostenible" pero de alto costo, por lo cual revisó a la baja su previsión de crecimiento: 1,8 % en 2016 y 2,7 % en el 2017.
Brasil
Decrecería un 3,3 % este año, para ver una leve mejora en el 2017 con una expansión proyectada del 0,5 %.
"En Brasil, la economía continúa contrayéndose, aunque a un ritmo más moderado, la inflación está por encima de la banda de tolerancia del banco central, y la credibilidad de las políticas se ha visto profundamente dañada por los sucesos que precedieron al cambio de régimen" estableció el FMI.
Chile
El FMI resaltó que la persistente caída del precio del cobre y la incertidumbre en torno a las políticas ha derivado en un ajuste de las proyecciones de crecimiento a 1,7 % en el 2016 y a 2,0 % en el 2017.
Colombia
Una política macroeconómica más restrictiva hace que el crecimiento se atenúe al 2,2 por ciento en el 2016 y al 2,7 por ciento en el 2017.
Ecuador
Un país con una economía dependiente del petróleo. El FMI estimó una contracción de 2,3 % en el 2016 y del 2,7 % en el 2017.
México
El FMI revisó a la baja su estimación de crecimiento a 2,1 % en el 2016 y 2,3 % en el 2017.
Perú
Perú marca la diferencia en Latinoamérica, el que más crece, tiene una proyección de crecimiento de 3,7 % en 2016 y 4,1 % en 2017.
Su gran avance es "impulsado por la mayor actividad del sector minero y el aumento de la inversión pública".
Venezuela
Se presentará una "intensificación de la crisis económica". el pronosticó es una contracción del 10 % en el 2016 y 4,5 % 2017.
"La caída del precio del petróleo desde mediados de 2014 ha exacerbado los desequilibrios macroeconómicos internos y las presiones sobre la balanza de pagos". Un país altamente dependiente de sus exportaciones de crudo, que enfrenta una elevada inflación y escasez de bienes básicos. (Datos: Agencia Reuters)
No hay comentarios:
Publicar un comentario