viernes, 12 de noviembre de 2021

¿Sabes qué es el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico - APEC?


El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Asia-Pacific Economic Cooperation -APEC), fundado en noviembre de 1989, está compuesto por 21 economías de la región del Asia-Pacífico. El foro busca promover la liberalización del comercio y las inversiones, facilitar los negocios y promover la cooperación económica a fin de alcanzar la prosperidad entre las economías miembro.


Las economías miembros son Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea, Taipéi Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.


Como se recuerda, el Perú ingresó en 1998 y ha presidido el Foro APEC en dos oportunidades, 2008 y 2016. Asimismo, el Perú ha ofrecido presidir por tercera vez el Foro APEC en 2024.


En 2020, APEC representó el 67% del intercambio comercial del Perú con el mundo, equivalente a US$ 49 mil millones.


Las exportaciones peruanas a APEC alcanzaron los US$ 26.7 mil millones en 2020 (67.7% del total). Mientras que las importaciones representaron el 66.2% de importaciones del mundo, equivalente a US$ 22.3 mil millones.


Entre las economías miembro, los principales mercados de las exportaciones peruanas son China (28.3%), Estados Unidos (16.1%), Canadá (6.1%) y Corea del Sur (5.8%).

Perú Marcha Bien en Piloto Automático: Proyecciones de crecimiento del PBI 2021 en Alza

 



Este 2021 la economía peruana podría tener un crecimiento mayor a la actual proyección del Banco Central de Reserva de Perú (BCR).


El presidente del BCR, Julio Velarde, informó que la actividad económica de Perú podría expandirse 13.2% al cierre de este año si se mantiene el mismo nivel de producción que se registró en agosto.


Esto dijo Velarde:


“Si se mantiene el nivel de producción al que se ha llegado en agosto, el crecimiento de la economía este año sería de 13.2%, que es una cifra impresionante”


Lo dijo, durante un evento organizado por la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP).


Este posible crecimiento del producto bruto interno (PBI) sería 1.3% más alto que el 11.9% estimado por el BCR en septiembre, y 0.8% mayor a lo reportado en el 2019, antes de la pandemia.


La recuperación del Perú está teniendo un mejor desempeño que cualquiera de los seis países más grandes de Europa.y los de Latinoamérica. (Datos: Andina)

martes, 9 de noviembre de 2021

Miraflores en Lima es la capital del parapente en Latinoamérica

 


Lima, en el distrito de Miraflores, es la capital del parapente (paragliding) en Latinoamérica


En los malecones de Miraflores, frente al Océano Pacífico pueden verse todos los días numerosos vuelos de parapentes sobre la costa, las playas y el mar.


Desde el parapuerto ubicado a un costado del Parque del Amor, despegan y aterrizan casi continuamente los parapentes individuales o biplazas.


Allí puede recibir clases de manejo de parapente o contratar paseos en parapente conducidos por expertos pilotos.


También, puede llevar su propio parapente y volar libremente


El precio para un tour en parapente estaba en 260 soles en el 2020, incluye además del vuelo un video de recuerdo y una memoria SD de 8gb.

domingo, 7 de noviembre de 2021

Atención a la inflación en alza

 






La tasa de inflación fue 0,58 por ciento en octubre 2021; los aumentos de precios con mayor incidencia en la inflación del mes fueron electricidad (4,5 por ciento), comidas fuera del hogar (0,6 por ciento) y gasolina (3,4 por ciento).


La inflación interanual fue 5,83 por ciento en octubre, asociado al aumento de los precios de alimentos, electricidad y gasolina. (BCRP)



Reservas internacionales netas de Perú cercanas a los 80 mil millones de dólares

 



Al 3 de noviembre de 2021, las Reservas Internacionales Netas de Perú llegaron a 78 mil 975 millones de dólares, monto mayor en US$ 4 mil 476 millones al del cierre de octubre. 


Este incremento en las reservas internacionales corresponde principalmente al aumento de depósitos del sector público en moneda extranjera en el BCRP, luego de la emisión de bonos globales por US$ 4 mil millones. 


Las reservas internacionales están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente al 35 por ciento del PBI, la mejor posición en Latinoamérica.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Lima es la Capital del Folclore de Latinoamérica: Demanda de Profesionales Supera la Oferta

Escuela Nacional de Folclore José María Arguedas - Lima - Perú


Los estudiantes de folclore son tan demandados que el 98 % de ellos tiene trabajo asegurado apenas terminan sus estudios de formación. 


Así lo aseguró Tania Anaya Figueroa, directora general de la Escuela Nacional Superior de Folclore José María Arguedas de Perú (2019).


Los estudiantes tienen un mercado laboral amplio, que incluye colegios, universidades, orquestas, grupos de bailes, centros de adulto mayor y hasta penales.


Anaya dijo:

“En el caso de danza todos los colegios del Perú tienen un concurso de este tipo al año. Los profesores que existen no se abastecen y es así como empiezan a buscar gente joven, quienes tienen trabajos esporádicos mientras estudian en talleres de danza, música o acompañamiento”


Refirió que sus estudiantes nunca paran y que ahora mismo un grupo numeroso se encuentra en Puno bailando ante la Virgen de La Candelaria, mientras que otros están haciendo investigación, recogiendo información y “vivenciando” las numerosas danzas o música tradicional que tiene nuestro país.


Luis Paiva Muñoz, docente de danzas amazónicas y andinas, señaló:

“Quien elige esta carrera debe tener capacidad y aptitud rítmicas desarrolladas, potencialidad expresiva, poder de interpretación y conocimiento danzario de algunos ritmos tradicionales del país, como el festejo, el vals, la marinera, los carnavales, huaynos y algunos otros bailes amazónicos”


Rosa María Bravo, maestra de la misma institución, agregó que la danza no es solo coreografía y vistosidad. Ella está asociada a la historia, a la geografía del país, con significados que deben conocerse a profundidad. 


 “No olvidemos que la danza es contar la historia a través del movimiento. Cada comunidad representa hechos históricos a través del movimiento. Detrás de una Maqtada de Cáceres está el recuerdo de un pueblo que peleó por defender su territorio. En una waca waca de Puno está el recuerdo de la presencia de toros y corridas.” 


Gran número de egresados de la Escuela brillan ahora como docentes incluso en otros países como España, Italia, Estados Unidos, Rusia etc. donde han abierto academias de bailes o llegan de gira. 


 “En el ámbito de los artistas profesionales nos alegra y enorgullece que casi el 80% del Elenco Nacional de danza del Ministerio de Cultura se hayan formado aquí. Nuestros estudiantes se preocupan por recuperar nuestro patrimonio inmaterial que está asociado a las costumbres y tradiciones, por eso se les inculca viajar para investigar”, detalló la profesora Bravo.


La Escuela Nacional de Folklore ofrece cuatro carreras: docencia en música y danza, y la carrera de artista en música y danza. Todas tienen una duración de cinco años de formación. Sus egresados salen como bachilleres y tras la presentación de la tesis alcanzan el grado de licenciados, pudiendo estudiar una maestría más adelante. 


 “Tenemos chicos de provincia que vienen y alquilan una habitación cerca a la escuela y luego retornan a su región o se quedan aquí. Tenemos chicos que han venido de Tacna, Ica, Cusco, e incluso de Chile y Bolivia quienes llevan la carrera completa.” (Datos: Diario gestión)



Remake: Febrero 7, 2019

miércoles, 3 de noviembre de 2021

La gran conspiración contra el orden interno del Perú: La destrucción de la BGC, la PIP y la GR (republicación de artículo de marzo del 2019)



La grave conspiración contra el orden interno del Estado peruano empieza en 1988 durante el desastroso primer gobierno de Alan García Pérez, quién decide en forma abrupta, sin ningún estudio o análisis previo y sin razón visible, desaparecer mediante fusión a los 3 cuerpos policiales de la época, la Guardia Civil, Policía de Investigaciones, Guardia Republicana, creando la Policía Nacional del Perú. 


Las 3 instituciones policiales que existían venían cumpliendo sus funciones en forma eficiente y eficaz, cada una en el campo de su especialidad, como corresponde. 


Al eliminarlas se creó a cambio un engendro policial en el que desaparecen las especialidades y todos hacen de todo en forma caótica.


¿Por qué se eliminaron instituciones especializadas muy buenas, para cambiarlas por un ente amorfo con gente que sabe un poco de todo y mucho de nada? 


¿Por qué no se prefirió entrar a un proceso de mejora y modernización de cada una de las entidades policiales que existían, en búsqueda de mayor eficiencia y eficacia? 


¿Por qué se pensó, por ejemplo, que el especialista en investigación criminal debería dejar lo que hacía y dedicarse a dirigir el tránsito y viceversa?


La medida destructiva se tomó, y la seguridad pública y el orden interno empezaron a declinar, llegándose luego de varias décadas a una crisis absoluta, con una criminalidad que crece aceleradamente al detectar un cuerpo policial minusválido. 


Los Gobiernos de calidad demandan cuerpos policiales de alto nivel, bien preparados y especializados, para que puedan cumplir sus funciones de manera eficiente y eficaz.  


Los Gobiernos corruptos prefieren instituciones policiales de baja calidad con policías mal formados y sumisos. 


Robos, asaltos, secuestros, asesinatos y otros actos delictivos en alto número, profusamente difundidos por los medios de comunicación todos los días, distraen a la gente y desvían su atención de los problemas serios del país. 


Igualmente, una institución policial incapaz de cumplir bien con su rol otorga mayor certeza a los funcionarios públicos corruptos, de que no tendrán al frente policías en capacidad de investigarlos de manera muy profesional. 


Algo más, algunos policías que pensaban llegar a grados menores ahora son generales, gracias al Gobierno. Ellos, se postrarán en culto incondicional a los pies de quién los elevó a un alto grado, sin merecerlo. 


Llama la atención que desde 1988, habiendo pasado por el Gobierno varios presidentes, éstos no hayan corregido el espectacular y muy visible error de eliminar la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana.
 

Podríamos especular que, en los más íntimo de su ser, los sucesivos presidentes, meditaron en su oportunidad y se inclinaron por participar de manera tácita en la conspiración contra la seguridad pública y el orden interno, para gozar también de sus beneficios. Fácil, bastó cerrar la boca y no realizar ninguna acción, salvo la de comprar más y más coches patrulleros, motos y otros equipos, medidas que no resuelven el problema pero si podrían dejar buenos ingresos ilícitos


De no acabarse con esta gran conspiración contra el país, terminaremos con una sociedad en un caos total, en la que para sobrevivir habrá que defenderse cada uno con su propia arma, como en tiempos antiguos del lejano oeste americano.


Que coincidencia, desde 1988 todos los presidentes del Perú se encuentran comprendidos en acusaciones de haber cometido actos de corrupción. Si los presidentes delinquieron que queda de todo el aparato público. 


Por su falta de acción al respecto, todos los congresos nacionales desde 1988 han contribuido de manera indirecta con esta gran conspiración, al permitir la cimentación del acto vandálico de García, y ´por no reponer a las 3 prestigiadas instituciones policiales: La Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana, eliminadas por los corruptos peruanos en el más alto nivel gubernamental.

martes, 2 de noviembre de 2021

Frases Remarcables: El trabajador peruano nos da tiro, cancha y lado

Nelson Pizarro Contador


Nelson Pizarro, chileno, uno de los mejores presidentes que ha tenido Codelco, dijo en una oportunidad:


 "El trabajador peruano nos da tiro, cancha y lado. Yo trabajé con trabajadores peruanos y son el doble de productivos que los chilenos. No sé si hay algún ADN distinto, pero más bien creo que el desarrollo de las políticas en Chile tiene una serie de limitaciones que buscan preservar la calidad de vida de nuestros trabajadores, lo que en definitiva ha redundado en que los tiempos efectivos de trabajo son poco menos de la mitad de las horas formales".


sábado, 30 de octubre de 2021

Situación de la Pandemia Covid-19 en Perú - Del 23 al 29 de octubre 2021

 

vacunación en el coche


InfectadosHospitalUCIFallecidos
23/10/202121951013292842200019
+/-758-261333
24/10/202121958593266855200052
+/-400471631
25/10/292121962593313871200083
+/-793-24135
26/10/202121970523289872200118
+/-986-60731
27/10/292121980383229879200149
+/-998-17-1930
28/10/202121990363212860200179
+/-840-48-1218
29/10/202121998763164848200197


.......................................

CUMBRE ILUMINADA

SECCION HISTORIA



viernes, 29 de octubre de 2021

Una nueva técnica genética mediante nuevo test de ADN confirma la existencia de un bisnieto vivo del jefe sioux Toro Sentado

 

Toro Sentado

El bisnieto de Toro Sentado

Cuenta el científico danés Eske Willerslev que, cuando empezó a trabajar como profesor, colgó un póster de Toro Sentado en la pared de su despacho. “Cuando tenía que tomar decisiones difíciles, le miraba y pensaba: ¿qué haría Toro Sentado en este caso?”, recuerda el investigador. 


El jefe indígena pasó a la historia como el ganador en 1876 de la batalla de Little Big Horn, en la que hombres de diferentes tribus aniquilaron a las tropas del 7º Regimiento de Caballería de Estados Unidos, al mando del general Custer, cuyo cadáver acabó espantosamente mutilado en las grandes llanuras. 


Y Willerslev ha ayudado al jefe sioux a ganar una última batalla después de muerto: la identificación genética de un bisnieto vivo.


Toro Sentado fue asesinado por policías indios en 1890, cuando iba a ser detenido. Un cirujano militar, Horace Deeble, aprovechó entonces para robarle un mechón de pelo y sus pantalones, con el fin de quedárselos como recuerdo. Ambas piezas acabaron seis años más tarde en Washington en el Instituto Smithsoniano, que se las devolvió a los supuestos descendientes del líder indígena en una ceremonia solemne en 2007. Uno de ellos era Ernie LaPointe, un hombre nacido en la reserva india de Pine Ridge (Dakota del Sur) que se quedó huérfano a los 17 años, se alistó en el ejército a los 18, combatió en la guerra de Vietnam y regresó de allí con un trastorno de estrés postraumático que lo hundió en el alcoholismo durante casi dos décadas, según contó él mismo en un documental en 2013. La comparación de su ADN con el del mechón de pelo de Toro Sentado demuestra que, efectivamente, el jefe sioux era su bisabuelo.


El equipo de Willerslev ha tardado 14 años en realizar el análisis porque ha tenido que inventar una nueva técnica, capaz de identificar minúsculos fragmentos de ADN antiguo. El mechón de Toro Sentado estaba “extremadamente degradado”, tras un siglo almacenado a temperatura ambiente en el Museo del Instituto Smithsoniano, en Washington. Es la primera vez que se logra establecer un vínculo familiar entre una persona viva y una figura histórica tan lejana en el tiempo y con tan limitada información genética, según destaca Willerslev, de la Universidad de Copenhague.


“Este método será útil en casos en los que haya cantidades escasas de ADN y se desee establecer relaciones biológicas, por ejemplo, en casos forenses, ante restos de un cadáver sin nombre o para la identificación de un sospechoso con poco ADN disponible”, señala Willerslev. Su estudio, publicado este miércoles en la revista especializada Science Advances, cita el interés en figuras históricas como el rey Ricardo III de Inglaterra, el forajido estadounidense Jesse James y los miembros de la dinastía rusa de los Romanov.


La bióloga Vanessa Villalba, experta en ADN antiguo, aplaude el nuevo trabajo, en el que no ha participado. “La complejidad viene cuando queremos estimar grados de parentesco en dos muestras antiguas con información genética parcial que no es 100% comparable, ya que cubre regiones del genoma diferentes”, explica Villalba, del Instituto de Biología Evolutiva, en Barcelona. “Otro de los problemas que se añade cuando trabajas con muestras antiguas es que no sabes si la relación de parentesco es longitudinal, es decir, si son bisabuelo-bisnieto o, en realidad, son primos, ya que ambos implican un tercer grado de parentesco. En este caso, ese problema no existiría”, celebra la investigadora.


El nuevo método abre una puerta para conectar pasado y presente. Y Ernie LaPointe quiere cruzarla cuanto antes. El cadáver de Toro Sentado fue enterrado en Fort Yates, en Dakota del Norte, pero su bisnieto está convencido de que sus parientes abrieron la tumba en 1953 y se llevaron sus huesos a una nueva sepultura, en Mobridge, en Dakota del Sur. En la actualidad, ambos lugares reciben visitantes. “Sé que los restos que se trasladaron a Mobridge son los de nuestro antepasado, pero hay escépticos”, explica el bisnieto de Toro Sentado a EL PAÍS. LaPointe confía en el que nuevo método de análisis genético sirva para averiguar dónde está enterrado realmente su bisabuelo.


Al veterano de la guerra de Vietnam le gustaría que el mundo recordase a su bisabuelo como una persona que “se preocupaba por la salud y el bienestar de su gente a través de la ceremonia sagrada de la Danza del Sol, y que dio la vida por ellos”. El genetista danés Eske Willerslev va más allá: “Toro Sentado es un símbolo de valentía, inteligencia y bondad: el líder ideal”.


Artículo tomado del diario El País de España - escrito por Manuel Ansede - Puedes escribirle a manuel@esmateria.com o seguir a MATERIA en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Manuel Ansede es periodista científico y antes fue médico de animales. Es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Licenciado en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, hizo el Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud en la Universidad Carlos III

.........................................................................

CUMBRE ILUMINADA

AREA DE HISTORIA  PERUANA Y SUDAMERICANA

En versiones impresa (paperback) y digital (eBook)


UN LARGO VUELO SOBRE LAS GRANDEZAS, ENIGMAS, Y MISTERIOS DEL PERU Y AMERICA DEL SUR


jueves, 28 de octubre de 2021

Algo que Perú debe imitar de España - No permitir la publicidad de alimentos dañinos

 



Galletas, cereales, bollería industrial y comida rápida suponen 9 de cada 10 anuncios de alimentos infantiles


El anuncio del ministro de Consumo de España, Alberto Garzón de prohibir, a través de un real decreto, la emisión de publicidad de alimentos y bebidas no saludables cuando estén dirigidos a menores de 16 años y en determinadas franjas horarias, no era una demanda nueva.


De hecho, da respuesta a la petición hecha en su día por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que había solicitado una normativa que prohibiese la publicidad de alimentos con una valoración D o E en la clasificación Nutriscore cuando estén dirigidos a menores de 15 años. En opinión de esta entidad, «los menores son consumidores vulnerables por su dificultad para obtener o asimilar la información, además de por su mayor susceptibilidad para dejarse influir por prácticas comerciales».


Un estudio sobre publicidad de alimentos realizado con anterioridad por la OCU en seis canales de televisión (dos generalistas, uno autonómico y tres de temática infantil y juvenil) ya revelaba que nueve de cada diez anuncios dirigidos a niños corresponden a productos no saludables: alimentos con una valoración D e E en la clasificación Nutriscore, la más baja posible. Se trata básicamente de anuncios de chocolates, galletas, bollería industrial, comida rápida y cereales de desayuno.


OCU considera que los menores presentan una especial dificultad para asimilar la información y son más susceptibles para dejarse influir por prácticas comerciales, tal y como advierte el reciente Decreto Ley de protección de los consumidores vulnerables. Y segundo, porque en la actualidad cerca del 40% de los niños tienen exceso de peso y, por lo tanto, tienen una alta probabilidad de sufrir en un futuro problemas de salud como diabetes o cardiopatías.


Así lo ha afirmado también el titular de Consumo, quien ha recordado que en España el exceso de sobrepeso es del 23,3% y la obesidad del 17.3%. La suma supera el 40% para los niños de entre 6 y 9 años. Son cifras alarmantes y preocupantes» (Datos: diario ABC de España)

........................................


CUMBRE ILUMINADA

ESTANTERIA DE BUENOS LIBROS


UNA ÚTIL CONVERSACIÓN