viernes, 10 de julio de 2020

Vacuna Anticoronavirus Peruana por Buen Camino


Los ensayos en humanos de una vacuna peruana contra el coronavirus (COVID-19), que elaboran científicos del laboratorio Farvet y de la Universidad Cayetano Heredia, se iniciarían en el mes de agosto 2020.

Los anticuerpos generados, hace tres meses, en una gallina ya fueron inoculados con éxito en conejos y ratones, luego se hará en cerdos y monos. 

“Ya está experimentándose en gallinas y ratones con notable éxito, luego en monos antes de pasar a humanos”, indicó Manuel Fernández, CEO del laboratorio Farvet.

“El siguiente paso es probarlos en cerdos y puede tomar unas tres semanas, lo cual va a permitir ajustar la dosis para alcanzar un valor de neutralización, y en ese momento ya se debe estar en condiciones de hacer los primeros ensayos, fase 1 clínica, en humanos.

Los estudios en humanos durarían cuatro semanas”, señaló Mirko Zimic, jefe de Biología Molecular de la Universidad Cayetano Heredia.

Zimic recordó que es la primera vez que en el país se está desarrollando una vacuna propiamente y un tratamiento de inmunización pasiva producida a partir de anticuerpos de gallina,

“Necesitamos estar preparados para futuros eventos, esta pandemia es hoy una, pero posiblemente vengan otras más”, afirmó.

El proyecto se inició cuando la gallina ‘Esperanza’ fue inmunizada con una proteína recombinante y sí produjo anticuerpos eficaces contra el COVID-19. Estos anticuerpos fueron trasladados a sus huevos e inhibieron, en una primera etapa, a la proteína del virus. Estas proteínas son inoculadas a diferentes animales antes de probarse en humanos.

Según lo explicado es razonable pensar que las pruebas en humanos se estarían desarrollando a fines de agosto o primeros días de septiembre 2020.

De ser exitosas las pruebas  Perú podría tener su propia vacuna en el curso del último trimestre del 2020.

miércoles, 8 de julio de 2020

Algo Muy Bueno: Mejoran Expectativas Empresariales

En Recuperación 😀

Las expectativas empresariales se recuperaron en junio respecto al mes previo´

Según la encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú, en junio 2020, el indicador de expectativas sobre la economía a 3 meses subió de 14 a 29 puntos entre mayo y junio, mientras que a 12 meses se incrementó de 38 a 53 puntos en el mismo lapso.

El indicador de expectativas sobre el sector a 3 meses subió a 35 puntos en junio (20 puntos en mayo), y a 12 meses avanzó de 41 a 55 puntos.

En cuanto a las expectativas sobre la situación de su empresa, el indicador a 3 meses aumentó de 22 a 37 puntos de mayo a junio, y a 12 meses subió de 43 a 57 puntos, volviendo al tramo optimista.

Las expectativas de los empresarios sobre la demanda de sus productos a 3 meses subieron de 24 en mayo a 39 puntos en junio, mientras que a 12 meses se incrementaron de 46 a 55 puntos en dicho período.

El indicador de expectativas de contratación de personal a 3 meses subió de 25 a 33 puntos entre mayo y junio. A 12 meses lo hizo de 38 a 46 puntos en el mismo periodo.

Respecto a las expectativas de inversión de sus empresas en los próximos 3 meses,estas subieron de 19 a 31 puntos, mientras que a 12 meses avanzaron  de 38 a 46 puntos entre mayo y junio.

BEST BOOKS

lunes, 6 de julio de 2020

Coronavirus: Existen Buenas Razones Para Estar Optimistas

Perú: Presidente, Ministro de Salud, y Minstro de Defensa

En la última semana, los nuevos recuperados o nuevas altas superaron día a día a los nuevos infectados por el virus, y las altas o recuperados totales llegaron al 64,07% del total de infectados:

Nuevas Altas o Recuperados/Nuevos Infectados:


Lunes 29 Junio 1,07

Martes 30 Junio 1,19

Miércoles 1 Julio 1,14

Jueves 2 Julio 1,09

Viernes 3 Julio 1,04

Sábado 4 Julio 1,08

Domngo 5 Julio 1,19


Total % de altas o Recuperados con Relación a Total Infectados 



Lunes 29 Junio 60,62%

Martes 30 Junio 61,19%

Miércoles 1 Julio 61,79%

Jueves 2 Julio 62,36%

Viernes 3 Julio 62,87%

Sábado 4 Julio 63,40%

Domngo 5 Julio 64,07%

BEST BOOKS

domingo, 5 de julio de 2020

NoopHistoria: 24/02/2013 "Perú es la Estrella Económica de América Latina"



Equipos Peruanos para la Minería

Perú se ha convertido en la locomotora de América Latina, el equivalente de Alemania en Europa.


Incrementos constantes en su PBI, crecimiento exponencial en su comercio exterior, aumento sin precedentes de sus reservas internacionales netas, y positivas proyecciones para los próximos años hacen de Perú el país más fuerte de Latinoamérica.


Por ello el FMI en un análisis recientemente difundido señala que “Perú es la estrella económica de América Latina”, calificativo que dicho organismo no acostumbra a otorgar a otros países.


Asegura el FMI que la economía peruana es la más estable, pujante, y fuerte de la región, incluyendo a Sudamérica, Centro América, y Norte América.


Destaca el FMI que Perú ha resistido la crisis externa gracias a su solidez y al gran intercambio comercial que realiza a nivel mundial.


El FMI reafirma que en el año 2013, el PBI de Perú tendrá  un extraordinario crecimiento que llegaría a más de 6,3 %.


BEST BOOKS

NoopHistoria: 13/02/2015 Ranking Mejor Clima de Negocios en Latinoamérica: Perú Número 1


San Isidro, Lima - Peru

Según el índice ICE de la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil, Perú ocupa el primer lugar en el ranking de países con mejor clima para hacer negocios en Latinoamérica, con 131 puntos.

Perú avanzó tres puestos con relación al resultado registrado en octubre del año 2014.

En el estudio que se realiza con periodicidad trimestral, el Indicador de Clima Económico (ICE) en Perú subió desde 116 puntos en octubre 2014, hasta 131 puntos en enero 2015.

"La mejora del ICE en el Perú en un 13% indica que la caída de los precios de los metales, en combinación con la menor demanda de China, todavía no se ve como un factor que puede llevar al país a una situación de recesión", señaló la Fundación.

Los demás países latinoamericanos quedaron en las siguientes posiciones:

-Paraguay 127 puntos

-Bolivia 110 puntos

-Uruguay 100 puntos

-Colombia 90 puntos

-Chile 85 puntos

-México 84 puntos 

-Ecuador 80 puntos 

-Argentina 63 puntos

-Brasil 57 puntos

-Venezuela 20 puntos

El Índice del Clima Económico (ICE) es el indicador-síntesis compuesto de dos temas de naturaleza cualitativa: 

--El Índice de Situación Actual (ISA) y 

-El Índice de Expectativas (IE)

Estos índices tratan, respectivamente, de la situación económica general del país en el momento y en los seis meses siguientes.(Datos: RPP)


BEST BOOKS


viernes, 3 de julio de 2020

Cuarentena un mal crónico de los viejitos


Persona de la tercera edad, adulto mayor, viejito, anciano etc. son los diversos nombres que se dan al ser humano a partir de los 65 años. 

Desde esa edad se considera que la persona empieza a descender en sus facultades mentales y físicas, y su salud se vuelve precaria. 

Por ello, debe dejar de trabajar e ir jubilado a casa, con una pensión muy inferior a lo que ganaba. 

En casa, de proveedor de recursos pasa a ser el mantenido, y la familia debe asumir todos los gastos, y además tenerlo presente todo el día, recortando sus libertades. 

Pasa el tiempo, y los hastiados familiares deciden llevarlo a una “institución especializada”, “casa de reposo”, “asilo de ancianos”, “residencia de mayores” etc. etc. improvisadas entidades carentes de infraestructura y personal ad hoc. 


El “nuevo hogar” significará para el anciano: encierro, abandono, depresión, hacinamiento, maltrato, mala alimentación, falta de provisión de medicamentos y accesorios de limpieza. El descuido en la atención y la sustracción de las provisiones que llevan los familiares son bastante comunes. 

Un día, aparece el Coronavirus, el personal que sale a casa o a un segundo trabajo todos los días es el portador, y por la inexistencia de protocolos de sanidad, infectan a los ancianos. Al poco tiempo, empiezan a fallecer. 

¿Por qué murieron? Obviamente por el Coronavirus, pero en este caso, por un virus que llegó a un lugar con todas las facilidades necesarias para un desarrollo masivo. Ingresó fácilmente, encontró organismos completamente debilitados y no tuvo ninguna oposición para llevarlos a la muerte. 

¿Qué hubiera pasado si los ancianos se hubieran quedado en casa? Alta probabilidad de seguir en vida, como ocurre en muchas familias. 

En el Perú, el problema de los asilos para ancianos es mayor porque prolifera la informalidad. Cualquier persona puede iniciarse en esta actividad sin tener los recursos, infraestructura, y sobre todo el conocimiento necesario.  

Las estadísticas en el país prácticamente no existen o son rudimentarias, por ello recurrimos a los datos procedentes de España para apreciar la magnitud del problema. 

El número de víctimas mortales que el coronavirus ha dejado en las 5 mil 457 residencias de ancianos españolas se sitúan en 19 mil 584. 

Casi 20 mil personas han muerto en residencias de ancianos españolas durante la crisis del coronavirus, siendo uno de sus principales focos. 

Las 710 residencias de la Comunidad de Madrid suman 5 mil 987 fallecidos; en Castilla-La Mancha, murieron 2 mil 501; en la Comunidad Valenciana 560; en Extremadura 432; en Navarra 432; en Asturias 230; en La Rioja, 211; en Galicia 274; en Andalucía 557; en el País Vasco 630; y, en Baleares 89. 

Si esto ocurrió en España, donde los asilos son entidades formales y bien implementadas, imaginemos cual es la situación en el Perú en donde proliferan las residencias de ancianos informales que no cumplen con los requerimientos básicos necesarios y funcionan en cualquier casa o edificio. 

Otras serían las estadísticas sobre muerte de ancianos por el Coronavirus si no existieran los asilos y, en consecuencia, no habría extremas limitaciones para ellos. 

Por las estadísticas de análisis errado, la cuarentena se ha levantado, pero se mantiene para los ancianos. 

Cumplir los 65 años o más, significa ser una persona sana y resistente que no se quedó en el camino como consecuencia de una enfermedad. 

Asimismo, ser anciano significa poseer el conocimiento y experiencia como para cuidarse solo, practicando el autocontrol sin necesidad de supervisión. 

Es obvio, que los ancianos deberán tener limitaciones, las mismas que se fijan para las demás personas cuando poseen males crónicos como diabetes, asma, Alzheimer etc. (jlhurtadov@gmail.com)

BEST EBOOKS

jueves, 2 de julio de 2020

Moody’s Ratifica Grado de Inversión de Perú con Nota Crediticia A3



Moody’s informó el martes la ratificación de la nota crediticia de Perú en A3 para su deuda a largo plazo con una perspectiva estable.

Moody’s afirmó que la nota para Perú está respaldada por su fortaleza económica y fiscal, su fuerte crecimiento y deuda pública moderada.

Perú, como ningún país latinoamericano ha puesto en marcha un estímulo económico equivalente de alrededor del 17% de su Producto Interior Bruto (PIB) cuyo objetivo es reactivar la economía afectada por una prolongada cuarentena.

El Ministerio de Economía y Finanzas de Perú recibió la noticia con alegría y la consideró como un impulso para seguir avanzando.

La ministro de Economía María Antonieta Alva dijo al respecto:

“Han sido circunstancias extremas para las economías de todo el mundo, sin embargo somos uno de los pocos países de la región que tiene la solvencia necesaria para enfrentar esta crisis y ello es reconocido con esta ratificación de la calificación”

Best Books

martes, 30 de junio de 2020

FMI: Proyecciones PBI 2020 2021 para las Principales Economías de Latinoamérica

Kristalina Georgieva - Directora Gerente del FMI

Perú es el país de Latinoamérica que mayor atención ha dado al cuidado de su población frente a la pandemia del Coronavirus.

Esto se demuestra con la caída fuerte de su economía en el 2020, tal como lo proyecta el FMI en la estadística incluida.

Pero, luego de una fuerte cuarentena y medidas de cuidado sanitario, Perú vuelve a dar atención a su economía lo que redundará según el FMI en el crecimiento más alto del PBI en la región en el año 2021.

Veamos las proyecciones del FMI:


Perú:
2020 -13,9%
2021 +6,5%

Brasil:
2020 -9,1%
2021 +3,6%

México:
2020 -10,5%
2021 +3.3%

Argentina:
2020 -9,9%
2021 +3.9%

Chile:
2020 -7,5%
2021 +5,0%

Colombia:
2020 -7,8%
2021 +4,0%

BEST BOOKS

domingo, 28 de junio de 2020

Coronavirus: Perú Pisa el Acelerador en las Investigaciones Antivirus

Perú en Lucha Contra el Coronavirus

Perú, a través del CONCYTEC - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - viene dando todo el impulso necesario al desarrollo de proyectos que signifiquen la provisión de armas para que el país esté en condiciones de luchar con eficacia contra los efectos devastadores del Coronavirus.

Perú es el único país de Latinoamérica que se ha propuesto trabajar intensamente para obtener su propia vacuna y otros productos - Made in Peru - anticoronavirus.

A continuación algunas de las diversas iniciativas en avance acelerado que han recibido últimamente el apoyo financiero necesario para su desarrollo y pronta culminación:

Proyectos Seleccionados correspondientes al área temática de
Tratamiento y transmisión del SARS-Cov-2

SEGURO SOCIAL DE SALUD HURTADO ROCA, LEDA YAMILEE USO DE PLASMA CONVALECIENTE PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON COVID-19 EN ESSALUD

Proyectos Seleccionados correspondientes al área temática de
Vacunas, antígenos y antivirales

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD BONILLA FERREYRA, CESAR AUGUSTO SUERO EXPERIMENTAL HUMANO IgG ESPECÍFICA ANTI COVID-19 Y EVALUACIÓN DE SU FACTIBILIDAD Y EFICACIA

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD BAILON CALDERON, HENRI Desarrollo de nanoanticuerpos de llama contra la proteína S del coronavirus SARS-CoV-2 y su uso como tratamiento antiviral in vitro y en un modelo animal de hámster.

FARMACOLÓGICOS VETERINARIOS S.A.C. CAUNA OROCOLLO, YUDITH Anticuerpos IgY de gallina purificados del huevo como tratamiento para casos severos de COVID-19

Proyectos Seleccionados correspondientes al área temática de
Diagnóstico

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS MAMANI ZAPANA, ENRIQUE WALTER Desarrollo de un Medio de Transporte Viral seguro, de bajo costo y efectivo para el diagnóstico molecular de COVID-19.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS S.A.C. ADAUI SICHERI, VANESSA KARINA Validación clínica de la plataforma UnCovid para la detección molecular de SARS-CoV-2

Proyectos Seleccionados correspondientes al área temática de
Vigilancia y Salud Digital

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL VENTURA LAVERIANO, WALTER RICARDO Control prenatal remoto como medida de prevención del contagio del coronavirus SARS-CoV-2

Proyectos Seleccionados correspondientes al área temática de
Accesorios Sanitarios

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PATIÑO CAMARGO, GALO Reducir los contagios del SARS-COV-2, mediante la implementación de un protocolo de seguridad y desinfección en los ambientes de radioterapia con radiación UV-C de alta potencia.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CHAVEZ RUIZ, MANUEL DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE FILTRACIÓN EN RESPIRADORES PARA LA PROTECCIÓN DEL COVID-19 Y DESARROLLO DE UN PROTOTIPO EFICIENTE PARA EL PERSONAL EXPUESTO

ALDALAB PERÚ S.A.C CANCHUMANI HUAMÁN, JUAN FRANCISCO Equipo concentrador y suministrador de oxígeno medicinal autosustentable para uso intrahospitalario en la atención de Pacientes con COVID-19

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FLORES MERINO, SANTIAGO ELEODORO Recubrimiento de pintura a base de taninos hidrolizables y cobre aplicado sobre pasamanos, estribos y otros elementos del interior de unidades de transporte urbano para reducir el periodo de permanencia sobre tales superficies del virus SARS-CoV-2.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FLORES ESPINOZA, DONATO ANDRES Desinfección del Equipo de Protección Personal por inactivación del virus SARS-COV-2 usando radiación ultravioleta

Proyectos Seleccionados correspondientes al área temática de
Epidemiología y Prevención

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO HUAMANI SALDAÑA, CHARLES AUGUSTO Incidencia de infección por COVID-19 y factores de propagación en una cohorte de pobladores residentes a gran altitud (Cusco, 3300msnm)

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL LANATA DE LAS CASAS, CLAUDIO FRANCO Transmisión sintomática y asintomática de virus SARS-CoV-2 en hogares en el Distrito de San Juan de Lurigancho y comparación de métodos de detección.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESPINOSA DE RIVERO, OSCAR ALBERTO Hub de comunicación para la prevención y/o atención de enfermedades infecciosas en comunidades indígenas rurales de la Amazonía peruana. Proyecto piloto para la provincia de Loreto, región Loreto.

ASOCIACIÓN BENÉFICA PRISMA EVANS ., CARLTON ANTHONY WILLIAM Suplementos dietéticos para prevenir COVID-19 grave en la población vulnerable.

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA HARTINGER PEÑA, STELLA MARIA Prevalencia de alteración de la función pulmonar post infección por COVID-19 e impacto de la participación en un programa piloto de rehabilitación integral a corto y mediano plazo.

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA SANTOLALLA ROBLES, MEDDLY LESLYE Arquitectura genética de COVID-19 en la población peruana: GWAS como estrategia para la identificación de biomarcadores de progresión a sintomatología grave e identificación de nuevos blancos terapéuticos.

Proyectos Seleccionados correspondientes al área temática de
Investigaciones Sociales y Económicas

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO CHONG CHONG, MARIO GUSTAVO Plataforma de Reactivación Económica Post - COVID-19 para Conglomerados Comerciales Basada en Análisis de Datos Geoespaciales: innovación abierta entre gobiernos municipales, PYMES y ciudadanos

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA PESANTES VILLA, MARIA AMALIA Violencia de género y COVID-19: recomendaciones para   intervenciones en el contexto de una crisis humanitaria

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ MATOS FERNÁNDEZ, LENNIA Entendiendo el trabajo remoto durante la COVID-19: Un estudio sobre contextos laborales (demandas y recursos), necesidades psicológicas básicas, funcionamiento laboral y bienestar/malestar de los trabajadores

Best eBook

sábado, 27 de junio de 2020

Coronavirus: Esfuerzo Máximo de Perú para Lograr Pronto una Vacuna - Made in Peru -

Victor Zamora - Ministro de Salud - Perú

Con el objetivo de que los peruanos tengan lo más pronto posible acceso a una vacuna -Made in Peru- contra el Covid-19, el Ministerio de Salud (Minsa) instaló un grupo de trabajo multisectorial que se encargará de explorar, gestionar y buscar financiamiento necesario.

El ministro de Salud, Víctor Zamora, quien encabezó la reunión, indicó que el grupo alinea los distintos componentes del sector salud en su búsqueda de la última solución tecnológica contra el virus. 

Dijo el ministro:

“El objetivo es que el Perú esté entre los primeros países en obtener la vacuna”, 

El grupo de trabajo multisectorial creado con Resolución Ministerial N° 418-2020-MINSA, está presidido por el ministro de Salud, la viceministra de Salud Pública, el presidente y presidente ejecutivo de EsSalud, representantes de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales.

También integran el grupo diferentes dependencias del Minsa como el Instituto Nacional de Salud, la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Digemid, Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Oficina General de Cooperación Técnica Internacional, Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización, Oficina General de Comunicaciones y de la Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica del INS.

Las funciones básicas que tendrá el grupo son formular y proponer lineamientos y medidas para la introducción de la nueva vacuna contra el Covid-19; y asesorar a los órganos competentes, en materia de inmunización para la elaboración de planes, viabilidad de la intervención, grupos de edades a intervenir, gestión y financiamiento para el logro y adquisición de la vacuna.

Best Books

viernes, 26 de junio de 2020

Lima Tal Cual en los 40: La Mejor Capital de Sudamérica - Extraordinario Video





En los años 40s, después de haber grabado el horror nazi en Polonia, Julien Bryan recibe en encargo del gobierno de los EEUU de filmar 23 documentales sobre la vida y costumbres de Latinoamérica. En Lima, como visitante prestigioso proveniente de los Estados Unidos, se le permite filmar algo que pocos han filmado: las costumbres e intimidad de las familias blancas descendientes de los españoles que en última instancia gobernaban y gobiernan el Perú. Las familias de vieja casta de Lima, el cerrado círculo de la elite racial del Perú.

Video y texto tomado de Youtube: aymaraorg

LIBRO RELACIONADO

LOS VIDEOS SOBRE PERÚ MÁS VISTOS EN MARZO 2025

  LOS VIDEOS DE NWCC MÁS VISTOS EN MARZO 2025: 1. Fuerza Aérea tendrá 3 escuadrones de cazas de 5ª generación 2. Aramco de Arabia Saudita Ad...