lunes, 25 de julio de 2016

Perú Prohíbe por 10 Años el Ingreso de los Dañinos Insumos y Alimentos Transgénicos

Perú Rechaza los Peligrosos y Dañinos Productos Transgénicos

Perú aprobó el listado de los dañinos transgénicos u organismos vivos modificados (OVM) cuyo ingreso al territorio peruano está terminantemente prohibido.

Son 36 mercancías impedidas de ingresar:

De Origen Animal:

Bovinos domésticos reproductores de raza pura, vivos; insectos vivos; peces ornamentales de agua dulce, vivos. Tilapia para reproducción o cría industrial; demás peces para reproducción o cría industrial. (sólo las especies Oreochromis aureus, Oreochromis hornorum y Oreochromis niloticus) Los demás peces para reproducción o cría industrial, vivos (sólo la especies Salmo salar); Semen de bovino; Huevas y lechas de pescado (Sólo las especies Oreochromis aureus, Oreochromis hornorum, Oreochromis niloticus y Salmo salar) También los embriones (Sólo los embriones de la especie bovina).

De Origen Vegetal:

Los demás esquejes sin enraizar e injertos (Sólo las especies Dianthus caryophyllus, Torenia sp y Petunia hybrida, Saccharum offi cinarum). Vegetales Los Árboles, arbustos y matas, de frutas o de otros frutos comestibles, incluso injertados (Sólo las especies Malus domestica y Carica papaya); Rosales, incluso injertado; las demás plantas vivas (incluidas sus raíces), esquejes; micelios (Sólo las especies Dianthus caryophyllus, Torenia sp y Petunia hybrida, Saccharum offi cinarum) Asimismo, las Papas (patatas) frescas o refrigeradas, para siembra; las arvejas (guisantes, chícharos) (Pisum sativum), para siembra; los frijoles (fréjoles, porotos, alubias, judías) comunes (Phaseolus vulgaris), negro, para siembra. La Pimienta sin triturar ni pulverizar (Sólo los destinados a la propagación); los demás trigos, para siembra (Sólo la especie Triticum aestivum); Cebada, para siembra; Maíz, para siembra (Sólo maíz duro (zea mayz convar. vulgaris o Zea maíz var. Indurata), amarillo). También el Arroz con cáscara (arroz «paddy»), para siembra; Sorgo de grano (granífero), para siembra; Habas (porotos, frijoles, fréjoles) de soja (soya), incluso quebrantadas, para siembra. Semillas de nabo (nabina) o de colza, con bajo contenido de ácido erúcico, para siembra (Sólo las especies Brassica napus, Brassica oleracea y Brassica rapa); las demás semillas de nabo (nabina) o de colza, incluso quebrantadas, para siembra (Sólo las especies Brassica napus, Brassica oleracea y Brassica rapa). Asimismo, las semillas de girasol, incluso quebrantadas, para siembra (Sólo las especies Helianthus tuberosus y Helianthus annuus); semillas de algodón, para siembra; semillas de melón, para siembra; semillas de alfalfa, para siembra. También Semillas de trébol (Trifolium spp.), para siembra (Sólo la especie Tribolium repens); semillas de pasto azul de Kentucky (Poa pratensis L.), para siembra; semillas de ballico (Lolium multifl orum Lam., Lolium perenne L.), para siembra. Asimismo, Semillas de plantas herbáceas utilizadas principalmente por sus flores, para siembra (sólo las especies Dianthus caryophyllus, Torenia sp y Petunia hybrida); semillas de tomates (Licopersicum spp.), para siembra. Semillas de árboles frutales o forestales, para siembra (sólo las especies Populus tremula, Populus alba, Populus trichocarpa, Populus tremuloides, Eucalyptus sp,, Carica papaya y Prunus domestica). Finalmente, semillas de tabaco, para siembra; cultivos de microorganismos Destinado a la liberación al ambiente. 

La disposición peruana señala que el Ministerio del Ambiente es la autoridad nacional competente, que propone y aprueba las medidas para cumplir la Ley 29811, la cual establece la moratoria de diez (10) años que impide el ingreso y producción en el territorio nacional de organismos vivos modificados (OVM) con fines de cultivo o crianza, incluidos los acuáticos, a ser liberados en el ambiente. (Datos: Agencia Andina)

miércoles, 20 de julio de 2016

Submarino Peruano Participará con Estados Unidos, Canadá y Francia en Ejercicios Navales

Submarino Peruano B.A.P. Angamos

El submarino peruano BAP "Angamos" zarpará hoy hacia La Florida en Estados Unidos, para participar en el ejercicio naval multinacional Subdiex-2016.

La Armada del Perú se unirá en estas maniobras de guerra a las Armadas de Estados Unidos, Canadá y Francia.

La ceremonia de zarpe, se iniciará a las 9:00 de la mañana de hoy, en la Base Naval del Callao, presidida por el Comandante General de Operaciones del Pacífico, Vicealmirante José Paredes Lora y con la presencia de altas autoridades del Perú y Estados Unidos

El BAP "Angamos" está al mando del Capitán de Fragata Percy Isaac Suárez Cáceres, estando su tripulación conformada por 50 oficiales y suboficiales.

Subdiex es un entrenamiento operacional en el cual se despliega un submarino por periodos de 150 días cada año para que participe en ejercicios navales de nivel avanzado con las Flotas del Atlántico y del Pacífico de la Armada de los Estados Unidos.

La edición 2016 se realizará en la costa este estadounidense.

Los ejercicios incluyen en la fase final del entrenamiento, la participación de unidades de superficie, submarinos, aviones y helicópteros. 

La prestigiada Marina de Guerra del Perú, viene participando en estos ejercicios navales desde el año 2002, siendo esta su décimo tercera participación. (Datos. Agencia Andina).

viernes, 15 de julio de 2016

+4,88 %: PBI de Perú Registra Importante Aumentó en Mayo 2016

Fabricación en Perú del Avión de Instrucción Básica KT1P

El producto bruto interno de Perú registró un destacado incremento de +4,88 % en el mes de mayo 2016.

Con este resultado la economía peruana se mantiene en constante y contínuo crecimiento por espacio de 82 meses.

En el período enero - mayo 2016 la producción peruana se elevó en 4,10 %.  En los últimos 12 meses lo hizo en 4,02 %.

Aníbal Sánchez Aguilar, Jefe del Instituto Nacional de Estadística (INEI), explicó que este resultado se sustenta en la recuperación de la demanda externa expresada en el crecimiento de las exportaciones totales en términos reales en +31,18,%, basada principalmente en los mayores envíos de productos tradicionales en +44,33 %, lo que incluye al cobre, zinc y estaño, así como a los derivados del petróleo y gas natural. 

También influyeron, el aumento del consumo de los hogares reflejado en las mayores ventas minoristas +2,74 % y las importaciones de bienes de consumo no duradero +3,17 %. Igualmente, el consumo de gobierno aumentó en +1,68 %.

Resumiendo dijo Sánchez, “El crecimiento de la producción nacional en mayo de este año estuvo determinado por la evolución favorable de la mayoría de los sectores, siendo los sectores de Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Construcción y Comercio los que explican cerca del 95% de la variación del mes; en tanto que los sectores Agropecuario, Pesca y Manufactura, presentaron resultados negativos". (Datos: INEI-Instituto Nacional de Estadística e Informática)

martes, 5 de julio de 2016

En Mayo 2016 ¿Cuáles Sectores Productivos Crecieron? ¿En Cuáles Sectores Se Presentó un Resultado Negativo?

Gas Natural
Camisea - Perú

El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez Aguilar, informó sobre los resultados en los sectores productivos peruanos en el mes de mayo 2016:

Sectores Productivos que Crecieron

-Minería e Hidrocarburos: aumentó en 33,24 % siendo esta la tasa más alta en 14 años y cinco meses (desde diciembre de 2001), impulsada por el crecimiento del subsector minería metálica (36,70%) y el subsector hidrocarburos (17,33%). El crecimiento de subsector minería metálica en 36,70% fue impulsado por la mayor extracción de cobre (63,89%), oro (12,97%), plata (32,31%), molibdeno (27,73%), plomo (6,87%) y hierro (34,92%); en tanto que disminuyó estaño (-2,68%) y zinc (-7,13%). El subsector hidrocarburos creció (17,33%) influenciado por la mayor producción de líquidos de gas natural (45,50%) y gas natural (40,87%); mientras que disminuyó la extracción de petróleo crudo (-26,95%). 

-Electricidad: aumentó 8,04 % por la mayor generación de las empresas Electro Ucayali, Fénix Power, Kallpa Generación, Enersur, Electro Oriente, Electro Piura, Egasa, Egemsa y Edegel. Con el resultado de mayo de este año, dicho sector acumuló 79 meses de crecimiento continuo. 

-Construcción: alcanzó su tasa más alta en lo que va del año al aumentar en 5,55 % reflejado en el mayor consumo interno de cemento que creció en 2,35 % debido a la continuación de obras privadas en empresas mineras, centros comerciales y edificación de viviendas. Asimismo, el mayor avance físico de obras aumentó en 19,62 % por la mayor inversión pública efectuada por los gobiernos Locales, Regionales y Nacional. 

Sectores Productivos con Resultados Negativos:

-Sector Agropecuario: disminuyó en 1,27 % respecto a igual mes del año 2015, por la menor producción del subsector agrícola (-3,39 %); sin embargo, aumentó la producción del subsector pecuario (3,88 %). Los productos agrícolas que incidieron en este resultado fueron papa (-12,27 %), maíz amarillo duro (-38,39 %), algodón rama (-43,76 %), maíz amiláceo (-5,0 %), frijol grano seco (-8,26 %) y caña de azúcar (-6,54 %). Por el contrario, aumentó la producción de arroz cáscara (3,54 %), café (5,02 %), cacao (25,12 %) y aceituna (76,57 %). Entre los productos pecuarios que registraron mayor producción estuvieron ave (6,54 %), leche fresca (2,20 %), porcino (5,35 %) y huevos (2,56 %). 

-Sector Pesca: la producción del sector Pesca disminuyó en 66,98 % debido a la veda establecida para la pesca de anchoveta que se contrajo en 93,20 %. No obstante, creció la pesca para consumo humano directo en 2,75 % debido al mayor desembarque de especies destinadas a enlatado (41,71%), consumo en estado fresco (16,22%) y curado (396,50%); mientras que disminuyó la pesca para congelado (-24,0%). (Datos: INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática)

lunes, 4 de julio de 2016

Lima, es de Hecho la Capital del Folklore de Latinoamérica - En Julio Retablo Sinfónico en el Gran Teatro Nacional

Retablo Sinfónico
Elenco Nacional del Folklore
Perú

Lima ha sido reconocida como la capital de la gastronomía de Latinoamérica y ahora podemos decir que es también la capital del folklore latinoamericano.

No existe ningún país latinoamericano donde se de tanta importancia a las manifestaciones folklóricas como en Lima y en todo el Perú.

La gran variedad, la alta calidad, los extraordinarios cantantes y bailarines, lo exótico y atractivo de las vestimentas y el gran sentimiento aplicado en las interpretaciones, hacen que el folclore peruano sea el número 1 en América Latina.

Esto lo podemos comprobar con la más reciente propuesta musical del Elenco Nacional del Folklore, el

RETABLO SINFONICO

que es el espectáculo más ambicioso y original presentado por el Ministerio de Cultura en el año 2016.

A través de 19 danzas de la costa, sierra y selva interpretadas por 50 bailarines que entre retablo y retablo van cambiando sus vestuarios y permiten disfrutar de la zamacueca, la marinera, el landó y el festejo, todos ritmos acompañados de coloridos números musicales.

Retablo Sinfónico se está presentando en el Gran Teatro Nacional, el mejor teatro de la región dotado de los mayores avances tecnológicos en esta materia.

Fabricio Varela Travesi, director del Elenco Nacional de Folclore y Pablo Sabat Mindreau, directoe de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, son profesionales destacados, muy exigentes y minuciosos en su trabajo. Ellos no descuidan ningún detalle, practican cada compás una y otra vez hasta que la perfección los acompañe. 

La gran novedad de este año es la ejecución de “El cóndor pasa”, zarzuela de Daniel Alomía Robles, y un extracto de la “Rapsodia peruana” de Claudio Rebagliati a cargo de 74 jóvenes músicos, que desde hace dos meses vienen ensayando cada compás de nuestra tradición cultural. Las coreografías presentadas en nueve cuadros durante más de dos horas reflejan la historia peruana con su variedad étnica, sus procesos de mestizaje, sus costumbres ancestrales, sus expresiones artísticas populares, sus tradiciones religiosas y por supuesto sus mitos y leyendas. 

En suma, Retablo Sinfónico es la expresión cultural más completa musicalmente hablando del Perú. 

Al ritmo del fagot, el chelo, la guitarra, el cajón peruano, entre otros instrumentos de cuerda, viento y percusión, la Sinfónica Nacional y el Elenco Nacional de Folclore nos dejan con las ganas de bailar, pero sobre todo de valorar más lo nuestro. 

Julio, mes de la patria, es la fecha elegida por el Ministerio de Cultura para este espectáculo de lujo, el cual se presenta en el Gran Teatro Nacional. 

Información:

-Fechas de presentación:. Los domingos (10,17 y 24) a las 5:30 p.m. y los sábados (9,16 y 23) a las 8 p.m.

-Lugar: Gran Teatro Nacional (Av. Javier Prado Este 2225, San Borja) 

-Entradas. En Teleticket y la boletería del lugar. Niños hasta los 12 años, jóvenes del servicio miltar voluntario, estudiantes universitarios, jubilados mayores de 60 y afiliados al CONADIS reciben el 50% de descuento. (Datos: diario La República)



Una de las danzas presentadas en el año 2012
Danza afroperuana

sábado, 2 de julio de 2016

¿Cuál es la Visión de Futuro de los Presidentes de los Países Titulares de la Alianza del Pacífico?

Presidentes de los Países Titulares de la Alianza del Pacífico
y el Presidente del BID

Michelle Bachelet, Juan Manuel Santos, Enrique Peña Nieto y Ollanta Humala exponen sobre lo que piensan del tema

VISION DE FUTURO

de sus países y de la Alianza del Pacífico


jueves, 30 de junio de 2016

jueves, 23 de junio de 2016

OIT: Perú es el Principal Generador de Empleo en Sudamérica con Excelentes Proyecciones

Astilleros SIMA - Callao
El N° 1 de Latinoamérica

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentó su estudio "Soluciones eficaces. Políticas activas del mercado de trabajo", en el que se analizan las medidas que siguen los países de la región para promover empleos de calidad y de manera sostenible. 

Información importante incluida en el informe es la siguiente:

-En el 2015, Perú registró una tasa de desempleo del 3,5 %, la más baja de América del Sur.  Dice la OIT: “En el caso de Perú, México y Chile, se espera que las tasas de desempleo continúen con su tendencia a la baja”.

-A nivel  de Latinoamérica, Perú se ubicó en el tercer lugar, después de Guatemala en Centroamérica y Cuba en el caribe.

-Ranking de Países de Menor a Mayor Tasa de Desempleo:

En Sudamérica:

Perú 3,5 %

Bolivia 3,6 %

Ecuador 4,3 %

Paraguay 4,9 %

Chile 6,4 %

Argentina 6,7 %

Brasil 7,2 %

Venezuela 8 %

Colombia 10 %

En Latinoamérica:

Guatemala 2,7 %

Cuba 3 %

Perú 3,5 %

Bolivia 3.6 %

Trinidad y Tobago 3,8 %

Honduras 3,9 %

Ecuador 4,3 %

México 4,3 %

Paraguay 4,9 %

Panamá 5,2 %

Nicaragua 6 %

El Salvador 6,4 %

Chile 6,4 %

Argentina 6,7 %

Brasil 7,2 %

Venezuela 8 %

Colombia 10 %

“Aún existen fuertes disparidades entre los países de la región y se prevé que se intensifiquen en los años venideros. Datos recientes demuestran que la desaceleración económica ha empezado a afectar también a la calidad del trabajo”, señala el informe de la OIT. 

En el 2015, la tasa de desempleo regional registró un incremento anual por segundo año consecutivo y alcanzó el 6,5 % de la fuerza de trabajo.

“Las proyecciones de desempleo sugieren una continuidad de esta tendencia, con una tasa de desempleo regional que alcanzaría el 6,7 % en el 2017”, indica la OIT.

martes, 21 de junio de 2016

Sector Agropecuario Peruano se Convierte en el Segundo Proveedor de Divisas Después de la Minería - Agroinvierte Ya Está en Marcha

Juan manuel Benites
Ministro de Agricultura y Riego
Perú

En el marco de la “Semana de la Agricultura” y “Día del Agricultor”, el Ministro de Agricultura Juan Benites, presentó la plataforma de servicios Agroinvierte, cuya finalidad es facilitar la captación de inversión privada en el desarrollo de la actividad agropecuaria. 

En esa oportunidad hizo importantes declaraciones:

-El sector agropecuario se ha convertido en el segundo proveedor de divisas al país, después de la minería e hicrocarburos, tomando en cuenta que el año pasado las agroexportaciones superaron los 5 mil millones de dólares. 

-Las exportaciones agrarias registraron un crecimiento del 20 % como promedio anual desde el 2011. 

-Para el cierre de este año las exportaciones agropecuarias superarán los 6 mil millones de dólares.

-“Las exportaciones agrarias se duplican cada 5 años. Incluso, prevemos que antes del 2021 se superarán los 10 mil millones de dólares en ventas a los mercados del mundo”. 

-Solo en el periodo 2011-2015 la política del sector ha logrado abrir 98 mercados-productos en el sector agropecuario.

-El campo ha experimentado una tasa de crecimiento promedio de 3 %, lo cual ha permitido crear una actividad altamente rentable y generadora de divisas para el país.

-Perú figura entre los diez principales países proveedores de alimentos y el segundo productor mundial de café orgánico.

-Agroinvierte se pone al servicio de los pequeños, medianos y grandes inversionistas en el suministro de información en tiempo real. Agroinvierte puede brindar información sobre tierras, provisión del recurso hídrico, licencias de agua, riego tecnificado, situación de suelos, información de productos adaptados a zonas del país, relación de organización de productores, proyectos de irrigación en marcha, entre otros.

“Agroinvierte surgió por la cantidad de información existente en el ministerio que estaba atomizada en diversas oficinas. Ahora se dispondrá de información ordenada sumamente relevante en la toma de decisiones”.

-Con la puesta en servicio de la plataforma Agroinvierte cualquier persona o empresario dentro o fuera del país podrá mirar la agricultura peruana con “potencial como país proveedor mundial de alimentos y que avizorará inversión en el tiempo”.

-Los inversionistas interesados en colocar sus capitales en diversos sectores productivos tienen en la actividad agropecuaria una posibilidad de real de diversificación de negocios.

-“Con esta plataforma de servicios se tendrá información útil en la toma de decisiones”. 

-Otros programas del Ministerio de Agricultura, están al servicio del público consumidor, tal es el caso de "El Datero Agrario" sobre precios de los alimentos en los Mercados Mayoristas, y del "Aló Minagri" que provee información a la ciudadanía de los servicios del sector, entre otros.

Información:

-El sector industria y manufactura ocupa el tercer lugar en la generación de divisas, en tanto la pesca se sitúa en el cuarto puesto. 

sábado, 18 de junio de 2016

Ministro de Comercio Exterior y Turismo Magali Silva: Perú Cuenta con 19 Tratados de Libre Comercio con Países de Asia, Europa y América

Magali Silva - Ministro de Comercio Exterior y Turismo
Perú

En un entrevista, en el programa Económika de Andina Canal Online, la Ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, realizó importantes declaraciones:

-Perú cuenta actualmente con 19 tratados de libre comercio (TLC) vigentes, con países de Asia, Europa y América.

-De esta manera, el 94 % de los mercados internacionales está abierto, sin o con bajos aranceles.

“A julio de este año habremos logrado un completo panorama de intercambio internacional, sobre todo en países en donde el Perú tiene un alto potencial exportador”

-Los TLC que actualmente están en vigencia son: 

.Comunidad Andina

.Mercosur, 

.Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)

.Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés)

.Alianza del Pacífico

.Acuerdo Comercial entre el Perú y la Unión Europea

. TLC Cuba

.TLC Chile

.TLC México

.TLC Estados Unidos

.TLC Canadá

.TLC Singapur

.TLC China

.TLC Corea del Sur

.TLC Tailandia

.TLC Japón

.TLC Panamá

.TLC Costa Rica

.TLC Venezuela

.TLC Alianza del Pacífico

-Acaban de concluir las negociaciones con Honduras.

-Se han iniciado conversaciones con El Salvador. 

-Se está profundizando el acuerdo comercial con Cuba, que representa un mercado extraordinario para las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas.

 “Llevamos dos misiones comerciales a Cuba para profundizar los acuerdos. Creemos que podemos abastecer toda la industria de turismo y hotelería de Cuba, que en los próximos años duplicará su tamaño de mercado, especialmente en toda la cadena de alimentos y ropa”

-Se está negociando un TLC con Turquía.

-En el caso del TLC con India, se está terminando el estudio de factibilidad.

-“Con Indonesia hay una respuesta positiva y en la actualidad estamos en la etapa de preguntas y respuestas entre ambos países”.

-En lo que se refiere a Rusia, el Perú esta ad portas de firmar el sistema de preferencias generales arancelarias, “que significará menos tiempo para las exportaciones de alimentos y otros productos peruanos”.

-Se acaba de firmar con Brasil un acuerdo comercial de profundización de inversiones, de servicios y de compras públicas, el primero que suscribe este país. “Esto no había ocurrido antes, tanto es así que a partir de la firma con el Perú varios países se han acercado a Brasil para solicitar acuerdos similares”.

-El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) permitirá un impulso de las exportaciones no tradicionales de hasta 25 % en los próximos años.

“Hemos firmado el acuerdo más importante de este siglo, el 4 de febrero pasado. Es un importante hito que se logra en este Gobierno”

 -El aumento de las exportaciones, podría alcanzarse solo con el intercambio comercial entre el Perú y los cinco países del TPP, con los que actualmente no contamos con un TLC, que son Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Malasia y Brunéi. Señaló que las compras de estos cinco nuevos mercados impulsarían tres sectores de las exportaciones: alimentos (frutas, hortalizas y los superfood), recursos pesqueros y productos textiles, “principalmente de Australia y Nueva Zelanda, plazas que demandan alpaca”.

-La actividad turística, generó en nuestro país 1.3 millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

-Hoy en día, el turismo representa el 3,9 % del PBI. 

-“Cuando uno observa el PBI con valor agregado, el turismo participa en diversas actividades de la economía: las operaciones de restaurantes y hoteles; transporte y comunicaciones, en una parte del rubro servicios a empresas mediante la logística”, explicó.  
-“En término de políticas dejamos el Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú (Pentur) 2015-2025, que contiene metas medibles, tanto al tercer año, al 2021 y al 2025. Nuestra meta es duplicar el número de turistas en ese período”.

-Perú, realizó la cuarta edición del foro de innovación LAB4+, que generó compromisos de negocios e inversiones por 26 millones de dólares, cifra superior a los 20 millones proyectados. En la rueda de negocios participaron 70 empresas exportadoras de tecnología. (Datos: diario Oficial El Peruano)

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN