![]() |
Alianza del Pacífico - Presidentes de México, Colombia, Chile y Perú |
La Alianza del Pacífico, que agrupa a Chile, México, Perú y
Colombia, se encuentra aún lejos de su meta de integrarse a los mercados de
Asia, estimaron analistas en vísperas de la VII cumbre del grupo en Cali.
"Esta apuesta es la correcta. La economía asiática va a
representar para mediados de siglo la mitad del PIB mundial. Pero para que la
integración sea exitosa se necesita de grandes esfuerzos en infraestructura y
en educación por parte de los latinoamericanos", dijo Mauricio Reina,
especialista del centro de investigaciones Fedesarrollo.
La Alianza del Pacífico surgió hace dos años en un intento
por profundizar la integración entre México, Chile, Perú y Colombia, y como
bloque abrirse hacia los mercados de la zona Asia-Pacífico.
El grupo se rige por un acuerdo constitutivo, que ya fue
ratificado por los parlamentos de México y Colombia; pero que está a la espera
del visto bueno en los Congresos de Chile y Perú.
Los cuatro países, que tienen las economías más abiertas de
América Latina y representan el 50% del comercio de la región, ya cuentan entre
ellos con acuerdos de libre comercio, y han comenzado a flexibilizar los
requisitos de visas y a compartir representaciones diplomáticas y comerciales
fuera de América Latina.
"Para los países asiáticos esta propuesta es muy
interesante, porque son deficitarios en recursos naturales", la principal
oferta de los latinoamericanos. "Pero para que la alianza fructifique,
Colombia, Perú, México y, en menor medida, Chile tienen que hacer esfuerzos que
no están garantizados", insistió Reina.
A la cumbre de Cali asistirán los presidentes Enrique Peña
Nieto (México), Sebastián Piñera (Chile) y Ollanta Humala (Perú) junto al
anfitrión, Juan Manuel Santos; además de los observadores Laura Chinchilla
(Costa Rica), Otto Pérez (Guatemala), el jefe del gobierno español, Mariano
Rajoy, y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper.
También habrá delegaciones de Japón, Australia y Nueva
Zelanda.
Colombia, que en la cumbre asumirá la presidencia pro
témpore del grupo, es de los cuatro integrantes el que menos nexos tiene con
Asia.
"La integración entre los cuatro países ya existe,
entre sí tienen prácticamente arancel cero. La verdadera trascendencia está en
la medida en que puedan incorporarse a la zona Asia-Pacífico, que es el área de
mayor crecimiento comercial en el mundo", dijo el economista Carlos
Ronderos.
"Pero de cara al Asia, Colombia está en posición de
desventaja porque es el único de los cuatro países que no tiene vigente ningún
acuerdo comercial con esa región, ni tampoco está representado en la APEC (Foro
de Cooperación Económica Asia-Pacífico) ni participa en la negociación del TPP
(Asociación Transpacífico)", opinó Ronderos.
Centroamérica se acerca más rápido
Sin embargo, el acercamiento con Centroamérica avanza más
velozmente.
Está previsto que este miércoles, un día antes de la cumbre,
los presidentes de Costa Rica y Colombia firmen su acuerdo de libre comercio,
lo que abrirá el camino a la adhesión de ese país centroamericano.
"La Alianza del Pacífico tiene un componente importante
de geoestrategia política. A excepción de Nicaragua, los países de
Centroamérica, que ya tienen un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos,
obviamente están interesados en unirse", señaló Ronderos.
En comparación con otros grupos de integración
latinoamericanos, como la Comunidad Andina o el Mercosur, la Alianza del
Pacífico es una propuesta "más ambiciosa, que busca una plataforma para
eliminar cualquier barrera", dijo el viceministro colombiano de Comercio
Exterior, Gabriel Duque.
"Nuestra idea es proyectarnos hacia otras zonas del
mundo, y no levantar barreras comunes alrededor de nosotros", señaló
Duque.
En la cumbre de Cali, se discutirá con Panamá y Costa Rica
los alcances del acuerdo y se fijarán los lineamientos para la adhesión de
nuevos integrantes. Además se celebrará un consejo empresarial.
Los países de la Alianza del Pacífico sumaron el año pasado
556.000 millones en exportaciones de bienes y 551.000 millones en
importaciones, y recibieron 26% de las inversiones extranjeras directas de
América Latina. (AFP) (El Espectador)