sábado, 25 de febrero de 2012

Peru Solicitó Ser la Sede de la Reunión Anual del Grupo Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Año 2015


La Reunión Anual del Grupo Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional (FMI) en el año 2015, tendría como sede Lima, Perú.

Perú ha solicitado ser la sede de este foro mundial que congrega a las principales autoridades del Sector Público de más de 187 países, para el año 2015.

A esta reunión acuden además autoridades de otras instituciones multilaterales, representantes de agencias para el desarrollo, banqueros y líderes empresariales.

También congrega a directores de bancos centrales, ministros de Hacienda y Desarrollo, ejecutivos del sector privado y académicos, con el objetivo de debatir temas de actualidad económica y financiera internacional.

Perú expresó al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y al FMI, respectivamente, su interés de ser la sede de la mencionada reunión anual.

Asimismo, el BIRF ha comunicado que Perú se encuentra en la terna de candidatos para ser la sede, motivo por el cual arribará al país una Misión de Evaluación Técnica del BIRF y del FMI.

Por ese motivo, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) constituyó hoy la Comisión Multisectorial, de carácter temporal, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encargada de brindar las facilidades, hacer seguimiento a las actividades correspondientes, coordinar, gestionar y proporcionar la información que requiera la Misión de Evaluación Técnica.

La Comisión Multisectorial estará integrada por un representante del MEF, quien la presidirá; y un representante de los ministerios de Relaciones Exteriores (MRE), del Interior (Mininter), de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de Defensa (Mindef), respectivamente.

También por un representante de Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), señala la resolución suprema que autoriza la creación de la Comisión Multisectorial.

La Comisión Multisectorial podrá convocar en calidad de invitados, a otras entidades públicas o privadas, cuyas participaciones se estimen necesarias para la consecución de sus fines.

La Comisión Multisectorial presentará un informe final dentro de los cinco días hábiles de culminada las actividades de la Misión de Evaluación Técnica del BIRF y del FMI en Perú respecto a las labores realizadas, y concluirá sus funciones con la entrega de dicho informe. (Andina - Peru al Dia)

viernes, 24 de febrero de 2012

Peru Tiene Cubierta Hasta el 2018 la Demanda de Energía Eléctrica


Perú puede atender la demanda de energía eléctrica hasta el año 2018 sin ningún problema, informó el viceministro de Energía peruano, Luis Ortigas.

Explicó que Perú registra un crecimiento promedio de 7% al año de demanda eléctrica, cifra que incluye los proyectos mineros, "Esta tasa es bastante alta, tomando en cuenta que en países desarrollados el crecimiento solo es de 1% o 2%."

Respaldo

Ortigas precisó que el país tiene una reserva eléctrica de alrededor de 30%, que es muy importante cuando se registra una menor producción.

"Como dependemos en mayor grado de las centrales hidroeléctricas y estas a su vez del clima, siempre hay la posibilidad de que se observe un menor volumen de lluvias, y como consecuencia una disminución de la producción de las centrales."

Indicó que los proyectos y las inversiones en este sector no se detuvieron, sino que, por el contrario, siguen aumentando anualmente.

"En la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) se hicieron licitaciones y se lograron mil 200 megavatios (Mw) de nuevas centrales hidroeléctricas que incrementan la oferta de energía, es decir, el parque eléctrico que tenemos en el país", comentó.

El viceministro rechazó algunas críticas que señalan que no hay planificación del Gobierno en este rubro y subrayó que justamente se está planificando desde ahora hacia el futuro, previendo la incorporación de nuevas plantas a partir de 2018 o 2019.

"En el MEM hay una Dirección de Eficiencia Energética, una de sus tareas es la planificación que anticipa cómo se desarrollarán los mercados y prevé cómo deben ser solucionadas las necesidades que se presentarán", manifestó.

Nuevas centrales hidroeléctricas

Ortigas aseguró que a partir de 2019 el país requerirá de nuevas centrales eléctricas y, por consiguiente, una mayor generación.

"Por tal motivo, en las próximas semanas el Ministerio de Energía y Minas (MEM) encargará a Proinversión la promoción de la construcción y el desarrollo de nuevas centrales hidroeléctricas que comiencen a operar a partir de 2019", adelantó.

Detalló que con la tasa de crecimiento que presenta el país, se requieren por lo menos 500 Mw nuevos que entren al sistema cada año.

El funcionario refirió que el Gobierno está privilegiando la energía hidroeléctrica primero porque el país tiene un gran potencial hidroeléctrico y, segundo, porque otras alternativas son tecnologías un poco más caras (eólica, solar), pero igual de necesarias, por lo que también se van a promover. (El Peruano - Peru al Dia)

jueves, 23 de febrero de 2012

Las Inversiones en Minas para el 2012 Llegarán a 12 Mil 372 Millones de Dólares


Se estiman en 12 mil 372 millones de dólares, las inversiones en minas para este año en el Perú.

Del total de inversiones para el 2012 el 82.6% están concentradas en proyectos de hierro, cobre y zinc, y solo el 5.9% corresponde a la minería del oro, según reporte de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras).

Los proyectos se desarrollarán en cuatro regiones del país: Ica, Arequipa, Áncash y La Libertad, informó el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras. Asimismo, se destinarán solo 241 millones de dólares para proyectos en Cajamarca.

Destino

De la cartera total de inversiones mineras previstas para este año, 5 mil 542 millones de dólares (45%) corresponden a proyectos de ampliación, 4 mil 107 millones (33%) a planes que se encuentran en fase de exploración y 2 mil 723 millones (22%) a iniciativas que cuentan con estudios de Impacto Ambiental (EIA).

Los capitales destinados este año para proyectos de hierro suman 4 mil 480 millones de dólares, el 36.2% del monto total; y 4 mil 459 millones serán para proyectos de cobre, el 36% de la cartera de inversión.

La Compañía Minera Antamina invertirá 1,288 millones de dólares (10.4% del monto total) para ampliar sus operaciones para la extracción de cobre y zinc.

Solo 731 millones de dólares (5.9% del total) se invertirán este año en proyectos de oro en el Perú, el sexto productor mundial de ese metal precioso.

Al cierre del año pasado, los ingresos tributarios recaudados del sector minero sumaron 11,258 millones de nuevos soles, 36.7% más en términos reales respecto al monto acumulado en 2010, indicó.

Asimismo, el año pasado el Estado transfirió –por concepto de canon minero– a los gobiernos regionales y locales 4,243 millones de soles, un aumento de 33.3% en comparación con lo destinado el año anterior.

De acuerdo con Perucámaras, México prevé destinar mil 600 millones de dólares estimados para este año, que representa el 13% de la cartera de inversión total.

Este país dedicará ese capital a la explotación de cobre en las minas de Southern Copper Corporation que se encuentran en Moquegua y Tacna.

Asimismo, Suiza concentrará mil 473 millones de dólares (11.9% del monto total) que serán orientados a la explotación de cobre en la región Cusco.

Principal inversionista

Según el informe de Perucámaras, el principal inversor este año es China con 5 mil 244 millones de dólares, lo que representa el 42% de las inversiones mineras proyectadas.

Del monto total de inversiones de China, el 86% será para la explotación de hierro en las regiones de Ica y Arequipa, y el 14% para la explotación de cobre en Ica.

El 23% de las inversiones chinas en el Perú corresponderá a la compañía Shougang Hierro Perú para sus operaciones en Ica.

El segundo inversionista minero en este año es Canadá, con 2,233 millones de dólares, que representa el 18% de la cartera total, los cuales básicamente están destinados a la explotación de oro, cobre y zinc.

Áncash concentra el 58% de las inversiones canadienses, las cuales serán dirigidas a la explotación de cobre y zinc por parte de Antamina. (El Peruano - Peru al Dia)

miércoles, 22 de febrero de 2012

Con Ruedas de Negocios Macrorregionales Perú Impulsará Crecimiento de las Exportaciones


Promperú prevé propiciar este año negocios con la presencia de 120 compradores internacionales y 600 pequeñas y medianas empresas (pymes) de las Regiones peruanas, informó el director de Exportaciones de esta entidad, Luis Torres.

Con tal finalidad, Promperú aplicará un nuevo mecanismo de promoción, el cual consiste en ruedas de negocios macrorregionales, las cuales llevarán los nombres de Norte Exporta, Sur Exporta, Centro Exporta y Oriente Exporta.

Operatividad

El funcionario precisó que son cuatro ruedas macrorregionales que están específicamente diseñadas para las pymes de las regiones y empezaremos la próxima semana con Norte Exporta en la ciudad de Chiclayo (Lambayeque).

Torres comentó que a este evento asistirán alrededor de 30 compradores provenientes de Canadá, Estados Unidos, Brasil, Chile, Bolivia, Colombia y Venezuela, quienes sostendrán diversas ruedas de negocios con cerca de 100 pequeñas y medianas empresas, de las cuales el 25% no realizó exportaciones.

Trabajo

1 Promperú invierte alrededor de S/. 100,000 para llevar a compradores al norte peruano, con el fin de que difundan en foros las tendencias de los productos que compran.

2 La siguiente rueda será Sur Exporta en junio en Arequipa y se buscará aprovechar que el evento coincida con algunas festividades turísticas del sur peruano. (El Peruano . Peru al Dia)

martes, 21 de febrero de 2012

Exportaciones Importaciones: El Intercambio Comercial entre Chile y Peru Crece 8 Veces desde 1997


La  relación exportaciones importaciones entre Chile y Peru sigue creciendo y nada tiene que ver con discrepancias en otros terrenos como el que se debe resolver en La Haya.

Desde 1997 el intercambio entre Perú y Chile se elevó en ocho veces desde un tímido US$ 466 millones en ese año a un categórico total de US$ 3,805 millones en el 2011, que representó un aumento de 38% respecto al 2010 (con cifras del Mincetur el incremento sería aún mayor).

“Fue un año de elecciones en Perú y la crisis se debió sentir en parte. No obstante todo eso, fue año récord. No llegamos a los US$ 4 mil millones, pero estuvimos en US$ 3,805 millones de intercambio comercial. Antes de que entrara en vigencia, en julio de 1998, el acuerdo comercial entre ambos países, teníamos un intercambio comercial de US$ 466 millones y cerramos en US$ 3,805 millones.

Es más de ocho veces lo que se ha crecido en 13 años”, afirma Camilo Navarro, agregado comercial de Chile en Lima. Y para el presente año la apuesta es que se anote un nuevo récord, impulsado principalmente por las exportaciones chilenas que debieran crecer entre un 10% y un 15% aproximadamente respecto al resultado del 2011, en que, a su vez, los embarques se elevaron un 25% versus el 2010.

Demanda

El intercambio bilateral ha vuelto a recuperar los niveles previos a la crisis del 2008. “Esto es récord total incluso en empresas que exportaron hacia Perú, que fueron 2,139. En el 2010 habían sido 2,107, lo que representa un 2% de incremento. El número de productos que llegó de Chile a Perú fue de 2,902, lo que también constituye un máximo histórico”, agregó.

El dinamismo de la relación comercial está directamente relacionado con el crecimiento del 2011. De acuerdo a cifras extraoficiales, el Perú habría crecido en un 6.9%, mientras que Chile tuvo un incremento de 6.3%, aproximadamente. “Más allá de hacer bien o mal las cosas, cuando un país crece, demanda. En ese sentido, Perú es el principal destino de nuestras exportaciones de servicios.

Es el principal mercado, el número uno del mundo para Chile, porque el 27% de exportaciones de servicios chilenos llega a Perú”, explica el agregado comercial. El Perú es el principal destino para la inversión chilena, y también augura un buen resultado, puesto que según la proyección este año habría sobre los US$ 12 mil millones de inversiones chilenas en el Perú. (ADEX . Peru al Dia)

lunes, 20 de febrero de 2012

Feria Perú Cargo Week Recibirá a 9 Mil Expertos del Mundo en Carga, Logística y Comercio Exterior


En Lima se realizará del 17 al 20 de abril de este año la segunda edición de la feria Perú Cargo Week que albergará a más de 9 mil líderes empresariales y expertos internacionales del sector de carga, logística y comercio exterior, informó el presidente del Comité Organizador, Alexis Marquina.

Perú Cargo Week tiene como finalidad mejorar las acciones que realiza un empresario desde que inicia la compra de insumos y materia prima hasta la entrega del producto final al cliente, incluyendo el transporte, producción, embalaje, almacenamiento, movimiento, codificación y distribución.

El evento se realizará en la Fortaleza del Real Felipe del Callao desarrollándose simultáneamente seis eventos , por lo que en una misma semana se convertirá en el centro de negocios multimodal más grande del país. (El Peruano - ADEX -. Peru al Dia)

jueves, 16 de febrero de 2012

Economia Peru: Cifra Oficial Perú Creció 6,92 % en el 2011


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) entregó las cifras oficiales sobre el crecimiento de la economía de Perú en el 2011.

Perú creció 6,92 % en el año 2011, acumulando 13 años de crecimiento sostenido.

En diciembre la actividad Agropecuaria retrocedió 1.28 por ciento, influenciada por los resultados de los subsectores Agrícola (-4.18 por ciento) y Pecuario (2.15 por ciento).

Entre enero y diciembre, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 3.78 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola (2.81 por ciento) y Pecuario (5.19 por ciento).

La Pesca creció 74.47 por ciento en diciembre debido al resultado positivo de la Pesca Marítima (81.11 por ciento) y de la Pesca Continental (6.44 por ciento).

De enero a diciembre, la Pesca subió 29.73 por ciento por el resultado positivo de la Pesca Marítima (33.32 por ciento) y a pesar la situación contraria en la Pesca Continental (-8.41 por ciento).

Durante diciembre el sector Minería e Hidrocarburos avanzó 4.19 por ciento debido a la evolución positiva de la producción Minero Metálica (4.43 por ciento) y de la actividad de Hidrocarburos (3.09 por ciento).

En el 2011 el sector Minería e Hidrocarburos cayó 0.22 por ciento debido al retroceso del subsector Minero Metálico (-3.59 por ciento) y pese a la favorable evolución de la producción de Hidrocarburos (18.10 por ciento).

La actividad Manufacturera subió 3.69 por ciento en diciembre del año pasado debido a la mejora del subsector Fabril Primario (34.91 por ciento) y pese a la caída del subsector Fabril No Primario (-1.35 por ciento).

De enero a diciembre, la Manufactura reportó un avance de 5.56 por ciento debido al positivo desenvolvimiento del subsector Fabril Primario (12.30 por ciento) y del subsector Fabril No Primario (4.41 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 7.33 por ciento en diciembre por el avance de los subsector Electricidad (8.54 por ciento) y pese al descenso en el subsector Agua (-4.62 por ciento).

En el 2011, el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 7.40 por ciento, impulsado por el avance del subsector Electricidad (8.17 por ciento) y pese al descenso en el subsector Agua (-0.05 por ciento).

Construcción avanzó 3.80 por ciento y Comercio 7.05 por ciento en diciembre; en tanto que en el año 2011 Construcción acumuló un crecimiento de 3.43 por ciento y Comercio de 8.82 por ciento.

En diciembre, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 9.29, 12.16 y 7.41 por ciento, respectivamente; mientras que entre enero y diciembre DEL 2011 reportaron 11.01, 10.49 y 8.65 por ciento, en cada caso.

En diciembre, Restaurantes y Hoteles avanzó 9.62 por ciento y Servicios Gubernamentales reportó un avance de 5.15 por ciento; mientras que en todo el año avanzaron 9.64 y 4.88 por ciento, en cada caso.

Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 6.51 en diciembre, y el año pasado subió 7.02 por ciento.

Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 4.32 por ciento en diciembre, explicado por el avance de Otros Impuestos a los Productos (4.43 por ciento) y de los Derechos de Importación (3.23 por ciento).

Entre enero y diciembre, los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de 7.17 por ciento, explicado por el avance de Otros Impuestos a los Productos (6.49 por ciento) y los Derechos de Importación (13.85 por ciento). (Andina - Peru al Dia)

miércoles, 15 de febrero de 2012

Colombia, Panamá y Perú con Mayor Crecimiento en el Período 2012 2015 en América Latina


Colombia, Panamá y Perú destacarán en el periodo 2012-2015 como los países de mayor crecimiento económico, con tasas superiores al 5 por ciento, según los resultados incluidos en el informe Situación Latinoamérica presentado por BBVA Research.

El informe menciona también el buen comportamiento de la inversión en capital fijo impulsada por inversionistas extranjeros en áreas de recursos naturales en Chile, Colombia y Perú.

Esta situación, unida a las expectativas de mejor desempeño de la inversión pública en Colombia y Perú y Brasil, permiten señalar que la demanda interna seguirá respaldando el crecimiento, refirió el informe.

En relación con el precio de las monedas, BBVA Research estima que la tendencia general en los países de la región, con excepción de Colombia y Perú, será a la depreciación, combinada con el uso de reservas internacionales.

Respecto a las cuentas fiscales, el informe señaló que Chile y Perú muestran mucha solidez, con saldos positivos y cuantiosos ahorros para enfrentar cualquier eventualidad, con buen acceso al crédito y bajos niveles de deuda pública.

En un segundo escalón están Brasil, Colombia y México, que aunque presentan un déficit más alto, tienen niveles de deuda pública manejables y acceso al crédito.

Panamá se acerca a estos países pero tiene un elevado déficit en cuenta corriente y un fuerte aumento del déficit fiscal.

En el tercer escalón estarían Argentina y Venezuela, que no enfrentan una crisis fiscal pero que están vulnerables a los precios de productos básicos y tienen un acceso limitado al crédito.

Al presentar el informe, Jorge Sicilia, economista jefe de BBVA Research, refirió que América Latina tiene buenas condiciones para resistir la moderación del crecimiento del entorno global y destacó la fortaleza de las cuentas externas y fiscales de la región

Al respecto, previó que América Latina mostrará un crecimiento satisfactorio en 2012, por encima del crecimiento mundial, y se prevé un crecimiento del 3,8% para 2013. (Andina - Peru al Dia)

lunes, 13 de febrero de 2012

Tratado de Libre Comercio Japón Perú en Fase de Ejecución el 1 de Marzo 2012


El Gobierno peruano emitió un decreto supremo mediante el cual se dispone la puesta en ejecución del Tratado de Libre Comercio TLC entre Perú y Japón a partir del 1 de marzo del 2012.

El TLC fue suscrito por Perú y Japón el 31 de mayo del 2011 en la ciudad japonesa de Tokio.

De conformidad con el artículo 222 del TLC, dicho acuerdo entrará en vigor el primer día del segundo mes siguiente al mes en el cual los gobiernos de Perú y Japón intercambien notas diplomáticas informándose mutuamente de que sus respectivos procedimientos legales han sido cumplidos.

El intercambio de notas diplomáticas se hizo el 27 de julio del 2011 por parte de Perú y el 23 de enero de 2012 por el lado de Japón, con lo cual ambas partes se informaron que culminaron los procedimientos internos para la entrada en vigor del acuerdo comercial.

Los capítulos que comprende este acuerdo son: Comercio de Mercancías, Reglas de Origen, Aduanas y Facilitación del Comercio, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio y Contratación Pública.

También figuran Comercio Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporal de Nacionales con Propósito de Negocios, Telecomunicaciones, Competencia, Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Mejora del Ambiente de Negocios.

Con este Acuerdo también se han obtenido dos declaraciones: Comercio y Medioambiente, y Biodiversidad.

El Acuerdo permite al Perú estrechar las relaciones comerciales con un país cuyo mercado es uno de los más grande y competitivos del mundo asegurando un desarrollo futuro en base al comercio y la inversión.

El TLC permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características significan una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios, y bienes de capital. Es decir, hace posible que los productos peruanos ingresen con mejores condiciones al mercado japonés. (Andina - Peru al Dia)

Capturan a Lider Narco Terrorista Peruano Florindo Eleuterio Flores, alias Artemio


El presidente de Perú Ollanta Humala anunció hoy que el líder del grupo  narco-terrorista Sendero Luminoso fue capturado por las fuerzas de seguridad tras haber sido baleado en una zona selvática.

Humala afirmó que el delincuente terrorista Florindo Eleuterio Flores, alias Artemio, se encontraba herido de gravedad y recibiendo tratamiento médico.

Artemio encabezaba el grupo remanente de Sendero Luminoso en la zona del Alto Huallaga, que se involucró en el tráfico de cocaína después de que los fundadores del movimiento maoísta fueron capturados durante sangrientos ataques terroristas en las décadas de 1980 y 1990.

Si bien los rebeldes no representan un riesgo potencial para la estabilidad del Estado peruano, Artemio era aliado del apresado líder fundador de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán. Las operaciones "nos han permitido hoy día decirle al país que hemos derrotado a los delincuentes terroristas en el Alto Huallaga capturando con vida al terrorista Artemio. En estos momentos se encuentra recibiendo tratamiento médico en la enfermería de esta base", precisó Humala desde el lugar.

Artemio recibió impactos de bala en el pecho y en una mano, que sangraba profusamente, en la madrugada del jueves.

El ministro de Defensa, Alberto Otárola, dijo que fuerzas especiales atacaron a Artemio, pero no dio detalles de la operación. El medio local IDL Reporteros dijo que Artemio fue baleado por uno o más rebeldes que conspiraron en su contra junto al Gobierno.

Tras el choque, varios guerrilleros leales a Artemio lo llevaron a una pequeña clínica y una enfermera dijo que fue obligada a prestarle primeros auxilios y que estaba seriamente herido.
Sus aliados escaparon con él a cuestas mientras helicópteros de las Fuerzas Armadas y la policía los buscaban, pero luego fue abandonado cerca de una ribera ante su delicado estado de salud.

AÑOS DE BUSQUEDA

Por años, la policía peruana antidrogas había intentado arrestar a Artemio y Estados Unidos ofreció hace casi dos años una recompensa de cinco millones de dólares a quienes ayudaran a capturarlo a él y a Víctor Quispe Palomino, alias "José", el otro líder rebelde que opera en una zona selvática del país.

Quispe Palomino lidera una facción que opera en la región de mayor densidad de cocales del mundo, el Valle de los Ríos Apurímac y Ene, conocida como el VRAE.

Esa facción del VRAE ya no mantiene la ideología maoísta de Sendero Luminoso y es básicamente una aliada de los narcotraficantes que operan en ese valle.

Humala, que se enfrentó contra Sendero Luminoso cuando era oficial militar en la década de 1990, ha prometido incrementar los esfuerzos para atrapar a los rebeldes considerados como "narcoterroristas" por el Gobierno.

Su predecesor, el ex presidente Alan García, fracasó en su intento por arrestar a los varios cientos de rebeldes que aún no deponen sus armas.

En diciembre, Artemio salió de su aislamiento para pedir una tregua al Gobierno y una amnistía tras años de lucha armada. Pero su llamado fue desestimado por las autoridades, que dijeron que lo capturarían.

En los últimos tres años, más de 50 militares y policías han muerto en choques o ataques rebeldes, pese a la lucha durante los distintos Gobiernos contra las bandas de narcotraficantes y los remanentes guerrilleros.

En las casi dos décadas de guerra interna, más de 69.000 personas murieron o desaparecieron por enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y la guerrilla izquierdista, según una comisión oficial que investigó la violencia local.

Durante su apogeo, Sendero Luminoso empuñaba una ideología maoísta y buscaba instaurar un Estado comunista en Perú.

Pero con su desmantelamiento tras la captura y encarcelamiento en 1992 de su líder, Abimael Guzmán, los remanentes del grupo se han convertido en aliados del narcotráfico que le provee armas, municiones y alimentos. (Reuters - Reporte de Terry Wade, editado en español por Marion Giraldo - Perú al Dia)

sábado, 11 de febrero de 2012

Perú es la Tercera Economía con Más Proyección en el Mundo según Bloomberg


Según un ranking elaborado por Bloomberg Markets, Perú es la tercera economía emergente con mayor proyección en el mundo, después de China y Tailandia, y por delante de Chile, que se ubica en cuarto lugar, 

La economía de Perú, que registró un crecimiento promedio anual de 5.7% en la última década, se beneficiará de un aumento en el gasto de los consumidores en Sudamérica, sostuvo el presidente ejecutivo de la empresa estadounidense San Mateo, Mark Mobius. 

La indicada compañía pertenece a Templeton Emerging Markets Group, mientras que Mobius supervisa unos 45 mil millones de dólares de inversiones, incluyendo la compra de acciones peruanas.

Valorización

Bloomberg Markets indica que Perú –que está en tercer lugar– cuenta con indicadores similares a los de Chile, que ocupa la cuarta ubicación, pero supera a este último por el bajo precio de las acciones y su posible incremento en el futuro.

En la región además de Perú y Chile, solo figuran en buena posición Colombia (12) y México (14), ambos por delante de Brasil. El resto de países latinoamericanos no figura en puestos relevantes.

Asimismo, Bloomberg Markets precisó que China, el único país del grupo denominado BRIC (que la conforman también Brasil, Rusia e India) que está entre los principales mercados emergentes, encabezó la lista.

Este ranking se basa en medidas de más de una docena de índices del clima de inversión, que incluye desde pronósticos de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) hasta la facilidad de hacer negocios.