jueves, 18 de agosto de 2011

La V Conferencia de Líderes de Infantería de Marina de las Américas se realizará en Lima


Lima será sede de la V Conferencia de Líderes de Infantería de Marina de Las Américas, que se desarrollará del 28 de agosto al 02 de septiembre, a fin de intercambiar experiencias técnicas y operacionales entre diversas delegaciones de infanterías del continente.

En este evento bianual, a realizarse en el Hotel Marriott (Miraflores), participarán las infanterías de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Perú.

Durante esta conferencia se abordarán importantes temas, entre ellos “Amenazas y situaciones que afectan la seguridad en América Latina”, “Participación de la Infantería de Marina ante desastres naturales y apoyo humanitario”.

Asimismo, se desarrollarán los temas de “Proyección de la participación de los Infantes de Marina en la lucha contra el terrorismo y narcotráfico” y “Participación de las Infanterías de Marina en las Operaciones de Paz”.

El evento será presidido por el comandante del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos, James F. Amos, así como el comandante de la Fuerza de Infantería de la Marina de Guerra del Perú, contralmirante Luis Ramos Vargas.

Fuente: Andina

miércoles, 17 de agosto de 2011

Perú suspende las acciones de erradicación de los cultivos de coca


Perú, el mayor productor mundial de hoja de coca, suspendió temporalmente la erradicación de los cultivos ilegales de este insumo de la cocaína para rediseñar su política antidrogas, dijo el miércoles el Gobierno.

La medida sorprendió a la embajada de Estados Unidos en Lima, que pidió al Gobierno del presidente Ollanta Humala una explicación sobre el tema, aunque dijo que seguirá colaborando con Perú en la lucha contra el narcotráfico.

"Estamos coordinando cómo se van a reorientar los esfuerzos", dijo el ministro de Interior, Oscar Valdés, en una entrevista al canal de televisión estatal TV Perú, al comentar sobre la pausa en la erradicación de los cultivos de coca.

"La ciudadanía debe tener en claro que la reducción de los cultivos ilegales va a continuar como lo ha ofrecido el presidente Ollanta Humala y también habrá una lucha frontal contra el narcotráfico", agregó el funcionario.

Los cultivos de hoja de coca en Perú crecieron en el 2010 por quinto año consecutivo y superaron los de Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

La agencia advirtió en su reporte de junio que de mantenerse esa tendencia Perú podría convertirse en el primer abastecedor mundial de cocaína, cuyos principales mercados están en Estados Unidos y Europa.

El ministro Valdés afirmó que las acciones de erradicación de los cultivos de coca se retomarán "muy pronto" y lo que se busca es una estrategia eficiente en el control de los insumos de la cocaína y del lavado de activos.

"Sí se ha creído conveniente, rediseñar, reorientar, que dejen hacer las cosas; los resultados son los que van a primar al final", afirmó. "Nadie tiene porque indisponerse. El Perú es un país soberano", agregó el funcionario.

Analistas afirman que la suspensión de la erradicación de cultivos de coca representa un retroceso en la lucha contra el narcotráfico en Perú; mientras la embajadora estadounidense en Lima, Rose Likins, refirió que hubiera sido mejor recibir información del Gobierno peruano antes de tomar la medida.

"El Gobierno norteamericano espera que se expliquen las razones de la suspensión de la erradicción de los cultivos de hoja de coca en el Alto Huallaga, refirió Likins a periodistas.

La zona del Alto Huallaga, en la selva central de Perú, se ha convertido en el mayor cinturón cocalero del mundo, según Naciones Unidas, y la policía dice que la mayor parte de la hoja de coca cultivada y la cocaína producida allí es exportada con la ayuda de miembros del grupo rebelde Sendero Luminoso.

El anterior gobierno del presidente Alan García emprendió una ofensiva contra los insurgentes que actúan en alianza con las bandas del narcotráfico en Perú, pero hasta ahora más de 50 soldados y policías han muerto en enfrentamientos y hasta helicópteros han sido derribados en zonas cocaleras.

"Es natural que un nuevo Gobierno quiera revisar este tipo de programas y estamos en esto, y estamos dispuestos a seguir colaborando, pero en este momento mismo estoy esperando una explicación", afirmó la embajadora Likins.

Reuters
(Reporte de Marco Aquino, Editado por Juana Casas

martes, 16 de agosto de 2011

Chile, Perú y Sudamérica serían gravemente afectados si China se desacelera fuerte


América Latina se vería duramente golpeada si la economía de China se desacelera con fuerza y aminora su voraz apetito por las materias primas, por lo que los países de la región deben ahorrar y diversificarse más allá de sus recursos naturales, dijo el lunes el Banco Mundial.

Las economías latinoamericanas, que sortearon la crisis financiera mundial del 2008 mejor que las de otras regiones, registran altas tasas de crecimiento, impulsadas en parte por sus exportaciones de materias primas como los minerales.

"La gran preocupación para América Latina no es sólo la desaceleración en China, que nos compra cosas, sino el precio al que nos compra las cosas", dijo Augusto De la Torre, economista jefe del Banco Mundial para la región.

China es, por ejemplo, el mayor consumidor mundial de cobre, metal del que Chile y Perú son los principales productores del planeta.

"El epicentro del riesgo en China es muy importante para la región, porque si China tuviera un 'hard landing' (aterrizaje forzoso) eso nos va a golpear muy duro", agregó.

Si bien ha arreciado la incertidumbre a nivel global por la debilidad de la economía estadounidense y los problemas de deuda en Europa, De la Torre precisó que el Banco Mundial mantiene su estimación de una expansión regional de entre un 4,5 y un 5 por ciento para este año.

Y para el 2012, el escenario externo para América Latina podría ser benigno, agregó.

"Lo que en el fondo queremos decir es que algún polo de crecimiento, en particular en China, mantenga vigor, que los precios de los commodities no colapsen. En ese tipo de escenario las perspectivas para la región son bastante favorables", dijo.

De la Torre destacó dos retos que afrontan las economías latinoamericanas para mantener en el tiempo sus actuales altas tasas de crecimiento: ahorrar y diversificarse más allá de sus materias primas.

"Saber cómo ahorrar, cuánto ahorrar y en qué invertir esos ahorros en el tiempo, y ahorrar no sólo para estabilizar la economía sino ahorrar para constituir activos en el futuro", afirmó.

Reuters
(Reporte de Patricia Vélez y Caroline Stauffer, Editado por Marco Aquino

lunes, 15 de agosto de 2011

En España los médicos ya no prescribirán medicamentos de marca sino genéricos: un ejemplo a seguir en Perú


Los médicos ya no nos prescribirán una marca de un fármaco, sino su principio activo (el genérico). Es la más importante de las medidas acordadas ayer por el Ministerio de Sanidad de España y los responsables sanitarios de todas las Comunidades Autónomas. Los cambios permitirán ahorrar 2.400 millones de euros anuales de gasto público.

Con este cambio, los médicos se limitarán a identificar el mejor tratamiento y el principio activo que cada paciente necesita, sin decantarse por una u otra marca. El Sistema Nacional de Salud se ocupará de financiar el medicamento más barato de entre los que contengan ese principio activo.

La OCU aplaude esta decisión

En opinión de la OCU, y a la espera de conocer su desarrollo y "letra pequeña", este cambio va en la dirección acertada. Llevamos años defendiendo la prescripción por principio activo, que ya era obligatoria en algunas Comunidades.

También la OCU considera positivo que se apueste por unos criterios más selectivos a la hora de financiar nuevos medicamentos. Nuevo no siempre significa mejor. La OCU cree que el Sistema Nacional de Salud solo debe financiar aquellos medicamentos nuevos que demuestren añadir un beneficio relevante sobre los ya existentes. No es de recibo financiar "copias" o versiones muy similares pero que cuestan mucho más que los "clásicos".

Encuesta: principio activo VS marca

La OCU acaba de terminar una encuesta online sobre prescripción de medicamentos. Entre otras muchas cosas, ha preguntado a 1.152 españoles por la forma en que sus médicos redactaron las recetas la última vez que tuvieron que comprar fármacos.

En la sanidad pública, el 45% de los profesionales recetaron por principio activo, mientras que un 39% prescribió el nombre de una marca. En la sanidad privada, el 61% de los médicos recetó la marca comercial en lugar del principio activo.

Esta misma encuesta arroja otras conclusiones de gran interés. La OCU publicará todos los resultados el próximo mes de octubre en la revista OCU Salud. De momento se adelanta que los médicos de familia del Sistema Nacional de Salud recetan más por principio activo (44%, frente al 32% que recetó una marca) que los especialistas (21%, frente al 68% que recetó una marca).

Otras medidas positivas en camino

En el acuerdo alcanzado ayer por las autoridades sanitarias hay otras medidas:

- Bajada del 15% en el precio de los medicamentos que llevan 10 años en el mercado pero que están excluídos del sistema de precios de referencia por no tener equivalentes genéricos.

- Fortalecer los mecanismos de financiación selectiva y no-indiscriminada de medicamentos.

- Agilizar la revisión del sistema de precios de referencia.

Fuente:  Hola.com


Publicado por: Perú al Día

domingo, 14 de agosto de 2011

México y Brasil interesados en unirse a Mercado Integrado Latinoamericano MILA que conforman Chile Colombia y Perú


Las bolsas de valores de México y Brasil están interesadas en formar parte del denominado Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), conformado por Colombia, Chile y Perú.

Así lo dio a conocer hoy el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, durante un foro económico en Cartagena de Indias, donde indicó que lo que se busca es la integración de los mercados financieros latinoamericanos.

Hoy vemos que no sólo el MILA está funcionando, sino que otras bolsas como las de Brasil y México están interesadas en unirse, aseveró en declaraciones reproducidas por Prensa Latina.

Según Santos, la unión de las bolsas de Colombia, Chile y Perú sirvió para que los gobiernos crearan otras alianzas y demostraran la integración de las mismas.

De alguna forma, esa integración de bolsas en el MILA nos sirvió de inspiración a los gobiernos para ir más allá, y hoy tenemos una Alianza para el Pacífico vigente entre Chile, Perú, México y Colombia, orientada a los mercados del Asia-Pacífico, adujo.

Consideró que el avance que representa el organismo es un gran paso, pero se debe persistir y pensar en más ideas, en nuevos negocios.

Al respecto indicó que estos nuevos negocios requieren más inversión, así como una mayor integración que exige alcanzar y cumplir con estándares.

Fuente: Andina

Publicado por: Peru al Dia

sábado, 13 de agosto de 2011

Reunión Unasur: ¿Blindar a Sudamérica o a los países del Alba?


Sudamérica alcanzó el viernes un tímido acuerdo para intentar robustecer un fondo anticrisis y la Corporación Andina de Fomento (CAF), buscando amortiguar en la región los efectos de una crisis global que podría ser duradera, dijeron el viernes ministros de Hacienda.

Los funcionarios, reunidos en Buenos Aires, pusieron en marcha el Consejo Económico y Financiero de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), integrado por los 12 países de la región, y acordaron trabajar con miras a aumentar los activos del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).

El FLAR es usado desde la crisis de deuda regional de la década de 1980 para asistir a naciones con problemas y cuenta con inversiones por 3.945,3 millones de dólares, según datos de su balance anual 2010.

"Nos tenemos que preparar tanto para eventuales agravamientos de las crisis que puedan ocurrir. Nos tenemos que preparar también para una crisis más larga de los países avanzados", advirtió Guido Mantega, ministro de Hacienda de Brasil.

Mantega reveló, en diálogo con periodistas, que se acordó que el FLAR lance un "road show". "Estará presente en varios países y vendrá a Brasil. Yo hablé ahora con la presidenta del FLAR para que podamos ver cuáles son las condiciones para ingresar", agregó.

El FLAR tiene sede en Bogotá, fue creado en 1978 y está conformado por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.

El fondo tiene como objetivo blindar a sus miembros contra las dificultades financieras, captando recursos en el mercado y emitiendo títulos, y en agosto del 2010 la agencia Standard & Poor's le ratificó su calificación crediticia "AA".

Además de otorgar créditos durante la crisis de deuda latinoamericana, el FLAR también asistió a naciones de la región en períodos de hiperinflación (1989, 1990, 1991), en la crisis asiática (1998), en el paro petrolero ecuatoriano (2006) y en la turbulencia global desatada en 2008.

Mantega dijo que era mejor empezar por perfeccionar instituciones ya existentes como el FLAR, antes de embarcarse en la creación de nuevas. Previamente había dicho que los "swaps" de monedas entre bancos centrales como los utilizados en Asia desde el 2010 podrían ser también una opción.
BAJO ANALISIS

El ministro de Economía de Argentina, Amado Boudou, dijo que esa opción será estudiada por un grupo regional y presentada en unos 60 días a los presidentes sudamericanos para que la evalúen en una reunión que se realizará en Paraguay.

"Queremos ser creativos e imaginativos pero también concretos y consistentes: iniciamos la tarea fortaleciendo el FLAR y fortaleciendo la CAF (Corporación Andina de Fomento) para tener respuestas concretas y rápidas", dijo Boudou.

No todos los países expresaron su conformidad con la propuesta de afianzar el FLAR.

Ecuador, pese a que se ha beneficiado de ese instrumento, propuso una gestión común de las reservas de los bancos centrales, según dijo a Reuters Diego Borja, titular de la autoridad monetaria ecuatoriana.

"Los demás países quieren sólo fortalecer el FLAR según una antigua visión", indicó Borja.

Mantega, en tanto, dijo que América del Sur está sólida en lo fiscal y que actualmente su economía depende más de los mercados emergentes que de los países ricos debido a sus sinergias con Asia.

En la reunión de ministros también hubo críticas al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que, dijeron, debería cumplir el papel de un Fondo Monetario Internacional latinoamericano.

Boudou dijo que los ministros también debatieron la integración de las cadenas productivas regionales para "redireccionar comercio intra Sudamérica", de modo de preservar y crear puestos de trabajo en los países de la región. Esa propuesta será tratada por los tres grupos de estudio creados en la reunión ministerial.

Magdalena Morales - Reuters
(Con reportes adicionales de Nicolás Misculin y Juliana Castilla, Escrito por Guido Nejamkis, Editado por Inés Guzmán/Manuel Farías)

Publicado por: Perú al Dia

Comentario: Solo hay 3 países en Sudamérica que tienen sus economías blindadas contra la crisis, Chile, Colombia y Perú gracias a un adecuado manejo económico y una apertura de su comercio al mundo. Argentina es un país que vive a todo dar a costa de deudas que luego no paga, y también toma dinero de sus reservas y de los argentinos para cubrir su dispendio. Los países del Alba Venezuela, Ecuador, Bolivia están en serios aprietos económicos generados por un deficiente manejo económico, su aislamiento del mundo, su ataque a la actividad privada, y el derroche de recursos en proyectos políticos utópicos. A Brasil solo le interesa Brasil y colocar sus productos industriales caros y obsoletos a sus vecinos del Unasur promoviendo el comercio intraregional. Por dar un caso solo con el TLC de Perú con Corea llegarán carros (coches) de última generación a precios más bajos que los que podrían proveer Argentina, Brasil y Venezuela los que además son modelos con tecnología ya obsoleta. No es posible ni conveniente para Chile Colombia y Perú asociarse con sus relajados vecinos. ¿mercado cerrado? NO ¿uso común de las reservas internacionales? NO ¿moneda única? JAMAS

viernes, 12 de agosto de 2011

Perú tendrá el mayor crecimiento en América Latina el 2012


El banco de inversión JP Morgan estimó hoy que Perú será la economía con mayor crecimiento en América Latina el 2012, a pesar del impacto que pueda dejar la crisis que afecta a Estados Unidos y Europa.

El economista Jefe para América Latina de JP Morgan, Luis Oganes, sostuvo que debido al contexto de crisis internacional, se estima que la economía peruana crecerá 5.5 por ciento el próximo año.

“Esta cifra, en comparación a los demás países de América Latina, nos permiten afirmar que Perú todavía será la economía que más crecerá el próximo año”, subrayó.

La economía mundial se ha visto afectada por los problemas de deuda que enfrentan varios países europeos y Estados Unidos, así como por la rebaja de la calificación crediticia de este país por parte de Standard & Poor´s.

Ante dicha situación, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla indicó que el gobierno peruano monitoreará la crisis para adoptar todas las medidas necesarias.

Oganes explicó que los capitales están buscando nuevas alternativas ante la crisis internacional, debido a la inseguridad que representan las inversiones en Estados Unidos y Europa.

En ese sentido, refirió que en la actual coyuntura los mercados emergentes, como Perú, se presentan como un refugio para los capitales extranjeros.

“Este contexto hace que proyectemos que las economías emergentes van a crecer el triple que los países desarrollados, aunque a menores tasas de las pronosticadas a inicios de año”, dijo a TV Perú.

Luis Oganes también consideró que Perú tiene muy buenas posibilidades de sobrellevar bien nuevamente una segunda recesión global.

“En este momento las autoridades peruanas están preparando el presupuesto para el próximo año y el mercado va estar pendiente en ver que tan expansivo o conservador va ser ese presupuesto”, anotó.

Comentó que en el 2012 las condiciones externas van a ser muy complicadas, y en la medida que el gobierno preserve una economía que evite los déficit fiscales y genere un superávit, generará confianza.

Esto traerá como consecuencia que Perú pueda mantener su costo de financiamiento a niveles bajos y su acceso a mercado sin ningún tipo de problemas, puntualizó.

Fuente: Andina

Publicado por: Peru al Dia

Chile Colombia y Perú son los países de América Latina más atractivos para captar inversiones ante crisis mundial


Perú es uno de los tres países más atractivos para captar las inversiones que miran a Latinoamérica como alternativa segura ante la crisis que afecta a los mercados de Estados Unidos y Europa, señaló hoy Celfin Capital.

“Al ser una crisis diferente a la que sucedió en el 2008, ahora es una crisis de estados más que de empresas, los países emergentes son vistos como atractivos para hacer inversiones pese a todos los riesgos”, dijo el economista de Celfin Capital, Hedmon Ríos.

Indicó que en las recientes evaluaciones sobre los perfiles de deuda, los resultados de algunos países latinoamericanos podrían fácilmente confundirse con los de las naciones desarrolladas.

“En el caso de Latinoamérica son Perú, Chile y Colombia los que resaltan en atracción de flujo de capitales debido a que presentan índices macroeconómicos que garantizan un manejo adecuado”, manifestó.

Subrayó que frente a escenarios de crisis, estos tres países han reaccionado con tal flexibilidad que han demostrado ser economías bastante sólidas.

Detalló que, de estos países, Perú podría ser el más atractivo pues un factor que destaca son las altas tasas de crecimiento que se prevén, así como la fuerte inversión en infraestructura que se ejecutará en los próximos meses, lo que constituye activos reales.

“Adicionalmente, hay armonía entre los diversos sectores económicos con el objetivo de potenciar el crecimiento. Uno de los ejemplos es la mejora en la variedad de la oferta exportable peruana”, añadió.

También anunció que Celfin Capital ha mejorado su proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para este año, respecto a la que tenía previsto a inicios del 2011, situándola actualmente en siete por ciento.

“Los factores que han impulsado esta corrección al alza es que en la segunda parte del año se retomará la ejecución de muchos proyectos de inversión, y se pondrán en marcha las estrategias sociales anunciadas por el gobierno”, explicó Ríos.

Fuente: Andina

Publicado por: Perú al Día

miércoles, 10 de agosto de 2011

Perú termina racionamiento de electricidad en el norte


Perú concluirá el miércoles un racionamiento de electricidad en el norte del país, que desde hace una semana ha reducido el suministro a importantes mineras, dijo el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera.

El jefe de la cartera energética explicó el martes, en declaraciones a la radioemisora RPP, que Perú comenzó a comprar en la víspera electricidad a su vecino Ecuador y que desde el miércoles se aumentará la capacidad de transmisión desde la región central de la nación andina.

"Desde mañana (miércoles) debería desaparecer el racionamiento en el norte", afirmó Herrera.

"Desde ayer estamos importando energía eléctrica de Ecuador y (...) hemos tomado una segunda medida que es permitir, a costa de la calidad de la transmisión, aumentar la capacidad y eso debería estar operando desde mañana", agregó.

El ministro había anunciado la semana pasada el inicio del racionamiento de electricidad en el norte peruano a causa de una insuficiente capacidad de transmisión y un declive en la generación de algunas hidroeléctricas.

Los cortes programados afectaron a zonas norteñas como Cajamarca, que alberga el enorme yacimiento aurífero Yanacocha, operado por la minera estadounidense Newmont y la local Buenaventura.

La industria minera de esa región sufrió una reducción en el abastecimiento eléctrico, aunque su producción permaneció en los niveles habituales, dijo la semana pasada un importante ejecutivo del sector.

En Perú, la generación de energía hidroeléctrica representa el 51 por ciento del total, mientras que el resto está basada en energía termoeléctrica a carbón, petróleo o gas natural.

Perú tiene un acuerdo bilateral de interconexión con Ecuador e inició tratativas con el fin de alcanzar un plan de intercambio eléctrico con Chile y Colombia, que ayudaría a evitar crisis de suministros en la región.

Reuters
(Reporte de Patricia Vélez)

Publicado por: Perú al Día

lunes, 8 de agosto de 2011

Economía China se remece y ondas negativas llegarán a Perú en el 2012


Contagiado por la grave crisis de EEUU. El ‘Dragón Rojo’ reclama que Obama reordene su economía. Habría una menor demanda al Perú de las materias primas por parte del Estado asiático.

La pérdida de la clasificación de riesgo AAA por parte de Standard & Poor’s (S&P), por primera vez en la historia de los EEUU, generó un temblor en las bolsas debido a la incertidumbre sobre la recuperación de la economía mundial.

En el caso del Perú, expertos coincidieron en reconocer que el posible contagio de la crisis estadounidense a China tendría efectos lesivos para la economía de nuestro país debido a una menor demanda de materia prima para su industria.

Comercio perjudicado

En primer lugar se vería perjudicado el intercambio comercial entre el Perú y China, el cual –según indicó ayer el presidente de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), Eduardo McBride– podría sumar más de US$ 13 mil millones al cierre de 2011, lo que representa un aumento del 32% respecto a similar periodo del año pasado.

No obstante, indicó que los posibles efectos de la crisis norteamericana al país asiático no se harían notar en el Perú hasta el próximo 2012, aludiendo que su economía (según datos del primer semestre) crece al 9,2%, “no muy lejos del 9,5% al que estaba acostumbrado”, puntualizó.

“No dudamos de que China pronto se convertirá en el primer socio comercial del Perú, por encima incluso de Estados Unidos”, constató el presidente de Capechi.

Caída en el precio de los metales

Por su parte, el economista Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), sostuvo que tras 10 años de bonanza económica con el incremento del precio internacional de los minerales, ahora le toca al Perú una época de sinceramiento.

Indicó que si el bloque compuesto por la Unión Europea y EEUU agrava su crisis, por un efecto de oferta y demanda China produciría menos y necesitaría un menor uso de materia prima.

Recordemos que el ranking de productos peruanos a China lo lideran metales como el cobre, el zinc, el hierro, la plata y el oro.

El 60% de los ingresos de exportación de nuestro país proviene de la minería. Solamente durante el 2010 el Perú envió US$ 4.200 millones al país asiático.

Apostar por el TLC

El panorama desalentador del gigante asiático y la crisis internacional financiera ha llevado al Perú a buscar alternativas como el fortalecimiento de los TLC y acuerdos comerciales con los vecinos de la región y con los otros socios estratégicos.

Incluso el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, recordó el pasado viernes en el foro de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que habría que diversificar las exportaciones y seguir con la política comercial del país.

Datos

Caen las bolsas. Tras el anuncio de Standard & Poor’s, las reacciones no tardaron en aflorar en los gobiernos asiáticos y europeos, que temen que la degradación de la nota de la deuda de EEUU actúe como un gatillo para un “lunes negro” en los mercados internacionales.

Contactos. Para evitar este desplome en los mercados, los responsables de finanzas de las principales economías mundiales mantuvieron contacto telefónico.

Preocupaciones chinas

Tras la rebaja histórica de la calificación de la deuda de EEUU y los temores a una recesión, los chinos fueron contundentes: que EEUU corrija los errores estructurales de su deuda y garantice la seguridad de los activos en dólares de China.

Además exigió la supervisión de entidades internacionales sobre la divisa estadounidense.

La segunda economía del mundo incluso se plantó para reclamar una nueva moneda de reserva estable y asegurada a nivel global y así evitar la dependencia mundial del billete verde. (La República)

Fuente: ADEX

Publicado por: Perú al Dia

domingo, 7 de agosto de 2011

Bolivia construirá puerto en ILO - Moquegua - Perú


El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que buscará en su próximo viaje a China asesoría técnica para construir un puerto comercial en la localidad peruana de Ilo, en una estrategia de presión para que Chile otorgue al país altiplánico una salida soberana al Pacífico.

En una entrevista publicada el sábado por el diario La Razón, el mandatario indígena afirmó que la única forma de cambiar la postura chilena de negar salida soberana al mar a Bolivia es trasladando la actividad comercial que empresarios bolivianos realizan en puertos del norte chileno a Ilo.

El ex presidente peruano Alan García y Morales reactivaron en octubre 2010 un antiguo acuerdo que establece la concesión de facilidades portuarias para el comercio y la presencia militar boliviana en Ilo.

"Estoy pensando que en este mi próximo viaje a China, por ejemplo, (buscar) cómo convencer o ver qué opciones hay de que podamos construir un puerto o un tren que vaya desde Puerto Suárez (localidad boliviana fronteriza con Brasil) hasta el puerto de Ilo (sur de Perú)", dijo Morales.

Agregó que "vamos a buscar la manera de cómo tener salida al mar casi con autonomía por el puerto de Ilo (...) Pero lamentablemente, algunos puertos chilenos viven de Bolivia, creo que tenemos que liberarnos de eso, si Chile no nos da una salida al mar con soberanía".

Según la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), los puertos chilenos de Arica e Iquique son las vías más utilizadas para la actividad comercial boliviana, que concentra más del 70 por ciento del movimiento portuario.

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, informó la pasada semana que Morales visitará China por cuatro días desde el 10 de agosto y sostendrá varias reuniones respecto a temas tecnológicos y comerciales.

El mandatario de Bolivia y su par chileno, Sebastián Piñera, mantuvieron una reunión para retomar el diálogo sobre la demanda marítima de La Paz, pero no se lograron avances.

Santiago y La Paz no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, cuando fracasó una negociación sobre el reclamo boliviano de un acceso al mar y desde entonces mantienen un sensible vínculo en medio de constantes pedidos de Bolivia a Chile por un acceso al océano Pacífico.

Ambos gobiernos venían dialogando sobre una agenda de 13 puntos que incluye el tema marítimo, pero las conversaciones se interrumpieron luego de que el 23 de marzo Morales anunciara que por falta de avances demandaría a Chile ante tribunales internacionales.

Reuters
(Reporte de Claudia Soruco, editado por Marion Giraldo)

Publicado por: Perú al Dia

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN