lunes, 16 de agosto de 2010

Economía peruana creció 11.92% en junio 2010, la tasa más alta en los últimos 21 meses

La actividad productiva peruana creció 11.92 por ciento en junio del 2010, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por undécimo mes consecutivo y registró la tasa más alta en los últimos 21 meses, luego que en septiembre del 2008 aumentó en 12.19 por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (INEI).

Igualmente, el resultado de junio es el mayor crecimiento reportado por la economía peruana en este año, por encima de abril (9.26 por ciento.

De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 8.17 por ciento entre enero y junio, mientras que en el período comprendido entre julio del 2009 y junio del 2010 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 4.84 por ciento.

En junio, la actividad Agropecuaria avanzó 4.21 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (4.50 por ciento) y Pecuario (3.66 por ciento).

De enero a junio, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 4.60 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (4.66 por ciento) y Pecuario (4.49 por ciento).

La Pesca aumentó 9.51 por ciento en junio debido al resultado positivo de la Pesca Marítima (9.88 por ciento) y de la Pesca Continental (2.42 por ciento).

En los primeros seis meses del año, la Pesca cayó 11.17 por ciento por el descenso de la Pesca Marítima (-11.89 por ciento), mientras que la Pesca Continental subió 0.74 por ciento.

Durante junio, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó 7.89 por ciento por la evolución positiva de la producción Minero Metálica (4.62 por ciento) y de Hidrocarburos (32.66 por ciento).

Entre enero y junio, el sector Minería e Hidrocarburos muestra un avance de 0.59 por ciento por la caída del subsector Minero Metálico (-1.49 por ciento), no obstante la favorable evolución del subsector Hidrocarburos (16.42 por ciento).

La actividad Manufacturera subió 21.61 por ciento en junio debido a las mejoras de los subsectores Fabril Primario (9.75 por ciento) y Fabril No Primario (24.40 por ciento).

En el primer semestre la Manufactura reportó un avance de 12.22 por ciento por el resultado positivo del subsector Fabril No Primario (15.79 por ciento) y pese al retroceso del subsector Fabril Primario (-3.77 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 10.94 por ciento en junio por el progreso del subsector Electricidad (11.82 por ciento) y Agua (2.86 por ciento).

Entre enero y junio el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 7.54 por ciento, impulsado por los avances de los subsectores Electricidad (8.20 por ciento) y Agua (1.76 por ciento).

Construcción avanzó 22.70 por ciento y Comercio 10.74 por ciento en junio; en tanto que en el primer semestre del año Construcción acumuló un crecimiento de 19.17 por ciento y Comercio 9.64 por ciento.

En junio, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 7.12, 11.60 y 12.27 por ciento, respectivamente; en tanto que de enero a junio reportaron 4.51, 10.52 y 7.16 por ciento, en cada caso.

En junio, Restaurantes y Hoteles avanzó 8.07 por ciento y Servicios Gubernamentales 5.51 por ciento; y en el primer semestre del año registraron crecimientos de 5.92 y 2.62 por ciento, respectivamente.

Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 11.12 por ciento en junio, y en el primer semestre subió 8.02 por ciento.

Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 15.19 por ciento en junio, explicado por el avance de Derechos de Importación (45.86 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (13.26 por ciento).

De enero a junio, los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de 9.83 por ciento, explicado por los resultados positivos de Derechos de Importación (22.92 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (8.83 por ciento). (Andina)

domingo, 15 de agosto de 2010

Perú potenciará acciones para consolidar la marca Cocina Peruana en el mundo – Lima será sede del Grupo G-9 de la cocina mundial



El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) potenciarán sus acciones para consolidar la marca Cocina Peruana en el mundo, afirmó el vicepresidente de Apega, Mariano Valderrama.

“El canciller José Antonio García Belaunde ha afirmado que es política del Estado promover la gastronomía nacional como instrumento de desarrollo e identidad, incluso se ha establecido la diplomacia gastronómica”, manifestó a la agencia Andina.

Explicó que durante una reunión con los integrantes de la Apega, más de 40 representantes del MRE aceptaron con gusto el nuevo encargo de ser portavoces de la cocina peruana.

“Los embajadores peruanos fueron designados por el presidente de la Apega, Bernardo Roca Rey, como edecanes de nuestra gastronomía en el exterior, en una simbólica ceremonia en la que también participó el presidente de Mistura, Gastón Acurio”, precisó.

Indicó que los diplomáticos peruanos se han comprometido a promover la Feria Gastronómica Internacional de Lima Mistura, y además coordinarán con la Apega los diversos festivales que organicen.

“Se trata de un esfuerzo público y privado y trabajaremos un calendario más organizado para obtener mejores resultados. Asimismo, podremos capacitar a restaurantes peruanos en el extranjero”, comentó Valderrama.

Sostuvo que la gastronomía peruana está creciendo vertiginosamente no sólo a nivel nacional sino también en el exterior, por ello es necesaria una organización ordenada para lograr la meta de consolidar su reconocimiento mundial.

Dijo que en diferentes partes del mundo se realizan ferias y festivales de comida peruana que tienen éxito y que son organizados por el sector privado, aunque es necesario tener un trabajo de largo plazo y una mayor difusión.

“Los restaurantes peruanos en Los Angeles (Estados Unidos) realizaron recientemente un festival exitoso, lo cual es un claro ejemplo de la acogida de la comida nacional”, señaló.

Pero además hay otras iniciativas, como la formación de la Asociación de Gastronomía Peruana y Afines en Argentina (Agape), que también demuestran la expansión y reconocimiento de la cocina nacional.

Comentó que durante el encuentro con la Cancillería, Acurio anunció que la segunda reunión del grupo G-9 de la cocina, integrado por los nueve mejores chefs del planeta, se realizará el próximo año en Lima.

El G-9 de la cocina reúne a los nueve más importantes e influyentes chefs internacionales: Ferran Adriá (España), René Redzepi (Dinamarca), Heston Blumenthal (Inglaterra), Michel Bras (Francia), Alex Atala, (España), Massimo Bottura (Italia), Dan Barber (Estados Unidos), Yukio Hattori (Japón) y Acurio. (Andina)

Perú: siguen los reclamos a tres años del terremoto



Miles de peruanos siguen reclamando al gobierno del presidente Alan García la culminación de las obras de reconstrucción en las regiones afectadas hace tres años por el terremoto de 7,9 grados de magnitud, que causó unos 1.500 muertos y medio millón de damnificados, así como millonarias pérdidas materiales.


Fuentes del gobierno peruano dijeron hoy a ANSA que de los cerca de 300 millones de dólares destinados a la reconstrucción por parte del gobierno, "una parte importante cayó en manos de funcionarios corruptos".


El terremoto, ocurrido el 15 de agosto del 2007, destruyó más de 70.000 viviendas en al menos tres regiones del país.

Periodistas locales comprobaron que miles de pobladores aún viven en carpas y en condiciones muy precarias debido a que el gobierno sólo ha podido construir unas 7.000 viviendas en ciudades como Ica, Pisco, Chincha, Cañete, entre otras localidades afectadas por el movimiento telúrico.

El Instituto Geofísico del Perú confirmó que en lo que va del año se han registrado 170 movimientos telúricos en todo el territorio peruano, el último de ellos el viernes por la mañana, con epicentro en la zona este de Lima, de 4,2 grados de magnitud.

Las obras de reconstrucción y en particular la construcción de viviendas gubernamentales, "continúa avanzando", pero al mismo tiempo admitieron que "no hay recursos económicos" para entregar viviendas a cerca de 70.000 familias afectadas.

ANSA

viernes, 13 de agosto de 2010

Economía habría crecido 10.9% en junio, el nivel más alto de los últimos 21 meses


A todo galope. La economía habría crecido en 10.9% en junio, debido al dinamismo de los sectores de construcción, manufactura no primaria y comercio.

Las proyecciones de ocho analistas locales y extranjeros consultados por Reuters fluctuaron entre una expansión de 10.5% y del 12.8%, con un promedio de 11% y una mediana de 10.9%.

El dato sería mayor a la expansión del 9.19% de mayo y se compara con una contracción del 2.5% de junio del año pasado.

"La recuperación de la economía peruana está sustentada en la manufactura no primaria, comercio y construcción, los cuales tienen un impacto positivo en la generación de empleo", dijo el analista Luis Ramos de la financiera Edyficar.

El crecimiento del PBI de junio sería la mayor expansión desde septiembre del 2008, cuando la economía creció en 12.1%, previo a la debacle internacional (ver gráfico).

"El fuerte dinamismo del gasto público, el cual creció 22% en junio, habría sido el principal determinante del PBI, dado su impacto sobre los sectores construcción y servicios", refirió el analista de Inteligo SAB, Roberto Flores.

Según Flores, el sector construcción habría crecido 23%, mientras que la actividad comercial en un 12%. La industria repuntó en 21.6%.

Minería y pesca
"La recuperación del sector minero y la baja base de comparación en junio del 2009 también habrían contribuido con la expansión de este mes", según Flores.

El INEI adelantó que la producción minera y de hidrocarburos se expandió en 7.89% en junio, recuperándose tras tres caídas sucesivas.

La producción del sector pesquero se incrementó en 9.51% en junio debido a una mayor captura de la anchoveta.

El BCR adelantó la semana pasada que la economía habría crecido en junio en más de 10%, con lo que en el segundo trimestre habría acumulado una expansión superior al 9.0%.

No obstante, el gerente de política monetaria del ente emisor, Jorge Estrella aclaró que no ve presiones inflacionarias y que las expectativas de inflación se mantienen ancladas entre 2% y 2.5% para este año.

De acuerdo a las estimaciones del Fondo Monetario Internacional Perú -junto a Brasil- lideraría el crecimiento económico de la región, con una tasa de expansión de alrededor del 7% este año.

Industria registró un crecimiento histórico
Es la cifra más alta de los últimos 16 años. El Índice de Crecimiento Industrial (ICI) en junio registró un crecimiento histórico de 21.6%, gracias al sólido incremento del sector no primario, que creció 24,4% así como del repunte sector primario (9.7%).

"Se trata de un crecimiento récord histórico mensual, pues constituye la tasa más alta de variación positiva en un mes desde que se creó el Índice en el año 1994", precisó el viceministro de MYPE e Industria, José Luis Chicoma.

El crecimiento acumulado en el periodo enero-junio 2010 llegó a 12%. El crecimiento de la industria no primaria en ese período fue de 23.2%, mientras que de la Primaria cayó en -24.4%.

En el sector no primario todos los rubros crecieron: bienes de capital (76.9%), bienes intermedios (26.6%) y bienes de consumo (21.8%).

Chicoma agregó que la manufactura se vio impulsada por el desempeño positivo de la construcción, que durante los 5 primeros meses del año creció a una tasa promedio de 18.5%. (ADEX)

Perú y Corea culminarán negociaciones para un Tratado de Libre Comercio el 30 de Agosto 2010


Perú y la República de Corea llevarán a cabo la Quinta Ronda de Negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) el 30 de agosto y se espera ese día anunciar el cierre definitivo del acuerdo, informó hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

“El día 30 del presente mes tendremos una quinta ronda de negociación, que será ese único día, y es probable que podamos anunciar el fin de las negociaciones, eso esperamos”, comentó.

Indicó que el ministro de Comercio Exterior de Corea, Kim Jong-hoon, arribará al Perú el 28 de agosto y destacó que esa es una excelente señal de la voluntad política de buscar el cierre de las negociaciones.

“La ronda de negociaciones de Washington (en julio) fue muy fructífera y diría que técnicamente hemos prácticamente concluido la negociación pero hay algunos temas abiertos que han avanzado vía videoconferencia, teléfonos y correos electrónicos”, sostuvo.

Por otro lado, mencionó que las autoridades de Estados Unidos sabían con anticipación que el gobierno del Perú iba a necesitar un periodo adicional de tiempo para conseguir la aprobación de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre en el Congreso peruano.

“La comunicación con Estados Unidos es permanente y fluida y con ocasión del viaje que hice a Sapporo en Japón, por la reunión de ministros del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), ya había conversado con los representantes de Estados Unidos sobre la situación que se nos presentaba”, dijo.

Señaló que en esa reunión se informó sobre la labor “impecable” que estaba realizando el Ministerio de Agricultura (Minag) para elaborar esa normativa y lograr un consenso con las comunidades nativas, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y ambientalistas.

Mencionó que el proyecto de ley ya inició su trámite al interior del Congreso y los presidentes de la Comisión Agraria y de la Comisión de Descentralización se comprometieron a darle celeridad al debate.

“Espero que esta ley, que tiene un proceso natural de 60 a 90 días para su debate, sea discutida a profundidad y enriquecida por los congresistas”, afirmó.

En ese sentido, estimó que en 90 días se debe tener aprobada la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, o en el peor de los casos podría estar aprobada por el Parlamento a fines de año.

“La nueva Ley Forestal tiene una relevancia muy grande para el país en términos de explotación del recurso maderero y explotación del ecoturismo”, declaró en Canal N. (Andina)

jueves, 12 de agosto de 2010

Expoperú Colombia 2010 en Bogotá el 17 y 18 de agosto



El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, liderará el evento Expoperú Colombia 2010, que se realizará en Bogotá el 17 y 18 de agosto, durante el cual se llevarán a cabo foros empresariales de inversiones, ruedas de negocios, exhibición de productos de exportación, desfile de modas y eventos de difusión de la gastronomía peruana.

Asimismo, se realizarán ruedas de prensa y entrevistas con prensa especializada en turismo, comercio e inversiones, y reuniones con autoridades públicas y con los principales operadores de turismo colombianos.

Para ello, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) autorizó el viaje de Pérez, mediante una resolución suprema publicada hoy.

En el marco del Expoperú también se llevará a cabo en la capital colombiana el evento Puerta a Puerta de Turismo, dirigido a los principales tour operadores de Colombia, en el que se promoverán los atractivos turísticos peruanos.

Además, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) ha programado el evento “Puerta a Puerta Colombia” en la ciudad de Medellín del 22 al 24 de agosto.

Este evento está dirigido a tour operadores, agentes de viaje y aerolíneas, con el objetivo de proporcionarles de modo directo, información especializada y actualizada de los destinos turísticos de Perú, orientada a facilitar la venta de las diferentes propuestas y circuitos turísticos que ofrece el país. (Andina)

martes, 10 de agosto de 2010

Proponen formar macrorregión transfronteriza de turismo para promocionar atractivos de Ecuador y Perú


El director regional de Frontera Sur del Ministerio de Turismo de Ecuador, Fabián Altamirano Arias, planteó a las autoridades cajamarquinas formar una macrorregión transfronteriza de turismo para promocionar los atractivos que poseen las ciudades de frontera del sur de Ecuador y norte del Perú.

La propuesta la formuló en reunión con el director regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), Julio Palacios, funcionarios del gobierno regional y Cámara de Comercio de Cajamarca.

El proceso de integración fronteriza se desarrolla con mucho éxito en los últimos años, pero es necesario formar una macrorregión transfronteriza en turismo para fortalecer este proceso, y Cajamarca es una región importante para nosotros, sostuvo Altamirano Arias.

Sostuvo que esta propuesta es viable porque el turismo es un sector que une y fortalece tras indicar que estaría orientada a fortalecer procesos de capacitación y promoción del turismo del norte del Perú y sur del Ecuador, es decir, considerar un solo destino turístico.

En ese sentido, convocó a los directores regionales de turismo del norte del Perú a reunirse con sus pares ecuatorianos el próximo 3 de setiembre en la ciudad de Loja, aprovechando la feria binacional, para elaborar un perfil del proyecto y alcanzarlo a los presidentes del Perú y Ecuador.

Altamirano explicó que el Perú es el tercer país emisor de turismo en Ecuador y representa un mercado importante no sólo en este sector sino también en la relación comercial.

“Tenemos mucha presencia de Tumbes y Piura, y ahora queremos fortalecer esa relación con Cajamarca, por eso estamos aquí para invitarlos a la feria binacional (del 3 al 19 de setiembre en Loja) e integrarnos en un proceso turístico transfronterizo”, enfatizó.

El Comité Técnico Binacional y la Mesa de Facilitación Turística y Comercio de Ecuador elaboraron un mapa binacional que ya está en circulación. “Ahora nos falta trabajar conjuntamente para tener un lineamiento claro de que el norte del Perú y el sur del Ecuador es una sola región turística”, puntualizó.

La provincia de Loja ofrece una combinación de páramo, bosque nublado y selva. Alberga atractivos como el Parque Nacional Podocarpus, los pueblos de Zaruma, Saraguro y Vilcabamba, así como el Santuario de la Virgen del Cisne y otros.

Entre los atractivos de Cajamarca destaca el Cuarto del Rescate, las Ventanillas de Otuzco, Cumbemayo, los Baños del Inca, el complejo arqueológico de Kuntur Wasi, la granja Porcón, así como sus templos coloniales. (Andina)

lunes, 9 de agosto de 2010

Convenio Ecuador-Perú Puyango Tumbes ampliará frontera agrícola en 19,550 hectáreas


Los ministros de Agricultura de Perú, Adolfo De Córdova, y de Ecuador, Ramón Espinel, firmaron hoy en Quito el Convenio Binacional Puyango Tumbes que crea la Unidad de Coordinación Binacional para dar inicio a este proyecto que ampliará la frontera agrícola para la producción y exportación de productos alimenticios.

De Córdova destacó que es una iniciativa con importancia histórica y simbólica, así como de enorme trascendencia y repercusión agrícola porque ampliará la frontera agrícola peruana en 19,550 hectáreas y beneficiará a más de 245 mil personas de ambos países.

“Desde la represa se construirá un canal de 58 kilómetros para el lado peruano y un canal de 21 kilómetros para el lado de Ecuador, este proyecto en su integridad tiene un costo de 296 millones de dólares, de los cuales 86 millones corresponden a las obras binacionales en zona de frontera”, precisó.

Señaló que en el marco del convenio se elaborará el estudio de factibilidad, diseño definitivo y ejecución de obras de la irrigación de 41,500 hectáreas de cultivos de Perú y Ecuador.

Ello a fin de apoyar la existencia de nuevos productos, para la conquista de los mercados internacionales y, además, elevar la calidad de vida de los miles de productores de ambas naciones.

El convenio tendrá una vigencia de cinco años y con esto se hace realidad un sueño postergado desde los años setenta para la población agrícola en zona de frontera.

Este proyecto considera la captación de 30 metros cúbicos por segundo en la Represa Derivadora de Linda Chara sobre el río Puyango y de allí, por un túnel de nueve kilómetros, se transvasan al río Zarumilla y son conducidas por el cauce natural hasta el sector de Palmales, donde se construirá una represa de 100 millones de metros cúbicos.

El ministro ratificó que con la ejecución de los proyectos de irrigación de Olmos, Majes Siguas, Puyango Tumbes, y otros puestos en marcha por el gobierno, se ampliará la frontera agrícola en 140 mil nuevas hectáreas a favor de cultivos de la agroexportación.
(Andina)

domingo, 8 de agosto de 2010

Juan Manuel Santos asume presidencia de Colombia


"Mi gobierno estará abierto a cualquier conversación que busque la erradicación de la violencia", dijo Juan Manuel Santos en su primer discurso como presidente.

Su mensaje, dirigido "a los grupos armados ilegales que invocan razones políticas y hoy hablan otra vez de diálogo y negociación", fue claro: "La puerta del diálogo no está cerrada con llave".

En su discurso, Santos habló de las metas que tendrá durante su periodo, haciendo especial énfasis en la importancia de generar empleo para lograr una mayor equidad social. "A los pobres no les fallaremos", dijo.

"Si superamos el desafío de la pobreza, el potencial intelectual y económico de Colombia despegará como una fuerza incontenible", aseguró el nuevo mandatario de los colombianos.

"Cuando dije en mi campaña que el mío sería el gobierno del trabajo, trabajo y más trabajo, no eran palabras vanas", aseguró. "Nuestra meta es bajar el desempleo a cifras de un dígito, así como apoyar el emprendimiento de los colombianos para que surjan más empresas rentables y generadoras de trabajo", añadió.

Respaldó la propuesta del Partido Liberal de dar incentivos a quienes contraten a los jóvenes que ingresan al mercado laboral. "Con el tren de nuestra economía avanzando a toda marcha, cumpliremos nuestra promesa", dijo.

"Que quede claro: no quiero un país sin partidos ni sin controversias ideológicas", puntualizó.

La ceremonia

La ceremonia comenzó a las 3:40 p.m. con la presencia de una veintena de jefes de Estado y Gobierno.

Entre los más de 5.000 invitados se encuentran representadas 107 delegaciones internacionales, según los últimos datos aportados por la cancillería colombiana.

"Juro a Dios y prometo al pueblo cumplir fielmente la Constitución y las leyes de Colombia", respondió Santos cuando el presidente del Congreso, Armando Benedetti, le tomó el juramento y le impuso la banda presidencial.

Inmediatamente, el nuevo mandatario le tomó el juramento a su vicepresidente, Angelino Garzón, mientras al fondo se escucharon 21 salvas de cañón.

Enseguida, en su discurso, Benedetti defendió el fondo de compensación regional y dijo que el "Ejecutivo y el Congreso coincidimos en la preocupación por las regiones del país".

La propuesta consiste en redistribuir el presupuesto nacional de regiones 'ricas' a las zonas más deprimidas del país.

"El proyecto de ley que anuncié en mi discurso del 20 de julio no tendría obstáculos", dijo.

Según el congresista, si dicha ley se implementa con la celeridad y firmeza que la ocasión impone, esta legislatura y el nuevo Gobierno recibirán de inmediato el crédito de haber propiciado un acto histórico, en términos de democracia, de igualdad, de cohesión social y de desarrollo.

Luego, Benedetti alabó los méritos de Uribe en materia de seguridad y dijo que el saliente presidente es un "fenómeno universal de opinión política irrepetible".

El presidente del Congreso destacó que en Colombia "los umbrales de tolerancia a la desigualdad son escandalosos" y dijo que "nuestras políticas para combatirla carecen de la fuerza y la eficacia que requerirían".

"La buena noticia es que el presidente Santos, su ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, y sus asesores más cercanos comparten esta preocupación sobre las desigualdades sociales y regionales".

Tras agradecer a Uribe por su gestión, Benedetti cerró su discurso diciendo: "el país puede estar tranquilo con usted, presidente Santos".

Los invitados

A las 2:30 p.m. se hicieron presentes los 22 magistrados de la Corte Suprema. Los siguió el ex presidente Andrés Pastrana. Unos metros más atrás apareció el ex candidato presidencial del Partido Verde, Antanas Mockus, acompañado únicamente de su ex secretaria privada Liliana Caballero.

Pero la figura que más llamó la atención y quien arribó poco después de las 2:00 p.m. fue Amparo Grisales, quien entró saludando al mejor estilo de cualquier gala.

Los últimos invitados en llegar al país fueron el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, y el presidente de Ecuador, Rafael Correa. El presidente chileno, Sebastián Piñera, no asistirá a los actos, pues tuvo que volver de urgencia a su país.

El motivo es que debe atender al resultado de las tareas de rescate de los 34 mineros atrapados en un yacimiento del norte de Chile.

"Queremos extender nuestra mano cariñosa a todo el pueblo de Colombia. Venimos con la mejor disposición de avanzar y de trabajar viendo al futuro", dijo Maduro al llegar a Bogotá a eso de las 10:56 de la mañana.

Por su parte, Rafael Correa, presidente de Ecuador, aterrizó a las 10:49 de la mañana y también envió un saludo a Colombia y al presidente electo: "Buenos días, Colombia, reciban un abrazo fraternal. muchísima suerte en este nuevo período de Gobierno", dijo a los medios en Catam.

Santos, su esposa e hijos, así como algunos asesores cercanos, asistieron a una misa en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería.

Y faltando pocos minutos para las 3:00 p.m., emprendieron la tradicional caminata que los presidentes electos acostumbran, desde allí hasta la Plaza de Bolívar, antes de prestar juramento.

Sesión en el Congreso

A la 1:10 p.m. el Senado definió una comisión de protocolo con 17 de sus miembros, de 'la U', el conservatismo, el liberalismo, Cambio Radical, el Polo y los verdes, para acompañar al nuevo mandatario en su posesión.

En la sesión, convocada para a 1 p.m., la plenaria del Senado aprobó la solicitud hecha por el saliente presidente, Alvaro Uribe, para salir del país este lunes.

Según la Constitución, los ex presidentes deben pedir permiso al legislativo si quieren viajar al extranjero en el año siguiente al termino de su periodo.

El objetivo de Uribe sería integrarse a la comisión convocada por la ONU para investigar un incidente cerca a la Franja de Gaza, en la que militares israelíes mataron a más de 10 activistas de derechos humanos.

Detalles de la posesión

El montaje dispuesto es sobrio, pero busca garantizar que cada detalle esté bajo control. La toma de posesión tiene su epicentro en una tarima en las escaleras del Capitolio, sobre la cual se instaló una pantalla gigante.

El presidente Álvaro Uribe salió de la Casa de Nariño a las 2:50 de la tarde. Acompañado por el vicepresidente Francisco Santos, su familia y los ministros del despacho, se dirigió a la Plaza de Bolívar.

El mandatario saliente esperará a Santos en la tarima principal, donde se sentó en compañía del vicepresidente saliente, Francisco Santos, el entrante, Angelino Garzón, y los presidentes de Senado, Armando Benedetti, y de Cámara, Carlos Alberto Zuluaga.

En la primera fila de sillas se ubicaron los mandatarios y los invitados internacionales.

Después de que Santos haga el juramento, intercambiará silla con Uribe.

Una vez terminada la posesión, Uribe regresará a la Casa de Nariño atravesando el Capitolio y esperará a Santos en la puerta de Palacio, para entregárselo oficialmente.

La de Santos será la primera posesión de un Presidente de Colombia que se transmita por Internet. Los internautas podrán seguir los pormenores de la ceremonia a través de los sitios web de la Presidencia, el Senado y RTVC.

Para facilitar la logística del evento y garantizar la seguridad de los presentes, se dispusieron varios cierres en las calles aledañas a la Plaza de Bolívar.

Al acto asisten cerca de 3.000 invitados y, para efectos de la transmisión de televisión, se dispusieron 35 cámaras y cerca de 100 personas.

Alrededor de 1.200 policías patrullan desde ayer las inmediaciones de la Plaza de Bolívar. Las autoridades realizaban constantes verificaciones sobre la situación de seguridad en locales comerciales, hoteles, parqueaderos y viviendas cercanas a la Casa de Nariño y el Capitolio.

sábado, 7 de agosto de 2010

Presidente Colombiano denuncia a Hugo Chávez ante la Corte Penal Internacional por violación de los derechos humanos


Las tensiones entre los Gobiernos de Bogotá y Caracas, una constante en los últimos seis años pero recientemente agravadas por el descubrimiento de campamentos de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en suelo venezolano, acabarán en los tribunales.

El abogado del presidente saliente de Colombia, Álvaro Uribe, ha presentado este viernes (madrugada del sábado en España) una denuncia contra Hugo Chávez ante la Corte Penal Internacional y una demanda contra la República Bolivariana de Venezuela ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, según ha confirmado el letrado Jaime Granados.

En declaraciones a la emisora RCN, Granados, que actúa como apoderado legal de Uribe, explicó que la denuncia y la demanda ante esos organismos internacionales responden a una violación de los derechos humanos por parte de Chávez, como persona natural, y de Venezuela, como Estado.

"Efectivamente, el día de hoy remití a la sede de la Haya de la Corte Penal Internacional, al despacho del fiscal general de esa institución, el doctor Luis Moreno Ocampo, la denuncia correspondiente y esperamos que tome acción", dijo Granados. Agregó que igualmente envió "a Washington, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, una demanda para efectos de lograr la reparación frente a las gravísimas situaciones de derechos humanos que se han planteado" por parte de Venezuela.

Se trata de una "denuncia contra el jefe del Estado, persona natural, Hugo Chávez, ante la CPI, con fundamento en el Tratado de Roma, y la otra es una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ante la República Bolivariana de Venezuela", aclaró.

Granados dijo que esas violaciones de los derechos humanos tienen que ver con la supuesta presencia de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en territorio venezolano . Tanto la demanda como la denuncia responderían al supuesto hecho de que los guerrilleros preparan acciones terroristas en suelo venezolano para ejecutarlas en Colombia contra la población.

Esta decisión de Uribe, tomada a sólo unas horas de dejar el Gobierno colombiano, amenaza con enturbiar aún más las relaciones con el Gobierno de Chávez, quien rompió los lazos diplomáticos el pasado 22 de julio después de que Bogotá denunciara ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la presencia de guerrilleros en Venezuela.

Pese a la ruptura, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, tiene previsto asistir este sábado a la toma de posesión de Juan Manuel Santos, quien sucederá en la Presidencia colombiana a Uribe.

Economía peruana habría crecido más de 9 % en 2do trimestre 2010


La economía peruana habría crecido más de un 9,0 por ciento en el segundo trimestre a tasa interanual, mientras que en junio habría alcanzado una expansión superior al 10 por ciento, dijo el gerente de Política Monetaria del Banco Central, Jorge Estrella.

En una conferencia telefónica con periodistas, Estrella sostuvo el viernes que aunque existe un fuerte crecimiento económico, el banco no ve presiones inflacionarias y que las expectativas de inflación se mantienen ancladas entre 2 y 2,5 por ciento para este año.

La economía de Perú, junto con la de Brasil, mostraría este año el mayor crecimiento de América Latina, según organismos internacionales, con una expansión de un 7 por ciento impulsado por el mayor dinamismo de los sectores vinculados a la demanda interna como construcción y comercio.

"Nuestra proyección de crecimiento para junio propiamente es mayor al 10 por ciento (...) Lo que tenemos es que la actividad económica en el segundo trimestre estaría creciendo más del 9 por ciento", afirmó Estrella.

La economía peruana viene creciendo en tasas arrolladoras cercanas a los dos dígitos. En mayo la economía se expandió un 9,19 por ciento.

Ante este fuerte dinamismo, el Banco Central subió en la víspera su tasa referencial de interés al 2,5 por ciento desde el 2,0 por ciento previo, en una medida preventiva que busca mantener la inflación dentro de su rango meta de entre 1 y 3 por ciento.

Sin embargo, el funcionario precisó que "no vemos presiones inflacionarias y no vemos que la economía esté sobrecalentada".

Asimismo, afirmó que la inflación en agosto sería menor que el 0,36 por ciento registrado en julio, mientras que en el segundo semestre la tasa sería menor que el 1,42 por ciento acumulado en la primera mitad del año.

"La proyección (de inflación) para este año se mantiene por debajo del límite superior del rango meta, alrededor del 2,5 por ciento", dijo Estrella.

El alza de la tasa de referencia, mayor al esperado, sugiere también que el Banco Central está más preocupado por el gasto público y la vigorosa demanda interna, que por el impacto de una posible recaída de las economías desarrolladas en el ritmo de expansión local.

Según la autoridad monetaria, el gasto público se aceleró un 14 por ciento en mayo y un 22 por ciento en junio.

"El MEF (Ministerio de Economía) tendría que empezar a pisar el freno para poder ir reduciendo gradualmente el gasto y ayudar de esta manera a que la demanda interna crezca de una manera sostenida", precisó Estrella.

Analistas han estimado que el Banco Central seguiría subiendo su tasa de referencia con el fin de mantener contenida la inflación ante el robusto crecimiento de la demanda interna.

El favorable desempeño de la economía local también ha impulsado recientemente a la moneda peruana, que opera en sus mejores niveles de los últimos dos años.

Al respecto, Estrella dijo que las AFP (administradoras de fondos de pensiones) recientemente habían vendido dólares en el mercado cambiario, lo que había impulsado al sol a un alza.

Sin embargo, precisó que "las AFP todavía tienen margen para invertir en el exterior; entonces probablemente haya en estos días una demanda por dólares de las AFP".

En lo que va del año el sol se ha apreciado un 2,94 por ciento frente al dólar, luego de que el año pasado se apreció un 7,94 por ciento.

Reuters
(Por Teresa Céspedes, Editado por Luis Azuaje)