viernes, 23 de febrero de 2007

Mayores Utilidades de Empresas Mineras

De acuerdo a los estados financieros presentados a Conasev por las 20 mineras analizadas, las utilidades netas de las mismas reportaron un crecimiento promedio de 52%, destacando el repunte de las ganancias de las polimetálicas (principalmente zinqueras) Morococha y Volcan, que llegaron a exhibir aumentos de 1,176% y 1,042%, respectivamente.
Tomado del diario Gestión de Perú 22/02/2007

Empresa Peruana Instala Fábrica de Cemento en Estados Unidos

La empresa Cementos Lima, perteneciente al grupo Rizo Patrón, inició su expansión al exterior con la inversión en una planta de cemento a ser construida en Arizona (Estados Unidos), que habría sido identificado como el Estado con mayor crecimiento poblacional y mayor aumento en el consumo de cemento en los últimos años.
Las obras se iniciarán en junio de 2007 y la fábrica entraría en operación dos años después.
Tomado del diario Gestión de Perú 22/02/2007

jueves, 22 de febrero de 2007

Notas Generales sobre Perú: Misiones de Paz de Naciones Unidas

Participación de las fuerzas armadas de Perú en misiones de paz de Naciones Unidas:

Actual:
Congo: 2000-2004
Chipre: 2002-2004
Haití: 2004
Liberia: 2000-2004
Costa de marfil: 2000-2004
Burundi: 2004
Etiopía-Eritrea: 2000-2004

Otras:
Líbano: 1958
Sahara Occidental: 1991
Sierra Leona: 2000
Namibia: 1989
Timor Occidental: 2000-2001
Irán-Iraq: 1988
Israel: 1973-1974

Fuente: Ministerio de Defensa de Perú

Posesión Nuevo Secretario General de la CAN

Los cancilleres de la Comunidad Andina (CAN) se reunirán entre hoy y mañana en Lima para asistir a la posesión del secretario general del organismo, Freddy Ehlers, evaluar el comienzo de las negociaciones con la Unión Europea (UE), y discutir el ingreso de Chile como país asociado a esa comunidad, ente otros asuntos de interés de ese bloque regional.
Ehlers, de nacionalidad ecuatoriana, asumirá oficialmente como nuevo secretario general de la Comunidad Andina (CAN), en una ceremonia a la que asistirá también el presidente de Perú, Alan García.
El pasado 18 de enero, en Río de Janeiro, Ehlers fue elegido por unanimidad como Secretario General de la CAN en una reunión ampliada del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Ehlers fue candidato a la presidencia de Ecuador en 1996 y 1998, pero renunció a presentarse por tercera vez en los comicios de octubre, en los que venció el actual jefe de estado, Rafael Correa.
Tomado del diario El Mercurio de Chile 22/02/2007

La Economía Chilena y América Latina

Durante 2006, la economía chilena experimentó una significativa y preocupante desaceleración. Tomando en cuenta el último Imacec de diciembre, el Producto Interno Bruto (PIB) se habría expandido sólo 4,2 por ciento, lo que implica que en sólo un año la economía perdió más de dos puntos porcentuales de crecimiento, considerando que el PIB se expandió 6,3 por ciento en 2005.
Estos resultados -que incluso las propias autoridades han calificado como insatisfactorios- contrastan con las cifras exhibidas por otros países de la región. En efecto, Chile se ubicó el año pasado en el octavo lugar de crecimiento dentro de América Latina, superado largamente por países como Perú (con un PIB que creció ocho por ciento), Colombia (siete por ciento) o Argentina (8,5 por ciento). La región como un todo se habría expandido sobre cinco por ciento el año pasado, de acuerdo con datos del FMI.
Las cifras de crecimiento en Chile resultan tanto más desconcertantes cuando se toma en cuenta que 2006 fue excepcional para buena parte de la economía mundial, año durante el cual el crecimiento global habría superado el cinco por ciento. Así, la zona euro se expandió 2,7 por ciento -su mayor índice en los últimos seis años-, mientras Estados Unidos lo hizo sobre el tres por ciento, en tanto que China registró 10,7 por ciento.
Las perspectivas para la economía chilena en 2007 son más bien moderadas. El Banco Central, en su último Informe de Política Monetaria, entregado en enero, recortó las expectativas de crecimiento desde un rango previo situado entre 5,5 y 6,5 por ciento a otro entre 5,0 y 6,0 por ciento. El consenso entre analistas parece situar la expansión del PIB ligeramente por sobre el cinco por ciento. Todas estas cifras están, por cierto, muy por debajo del potencial de crecimiento de la economía chilena, cuyo óptimo se ha cifrado sobre el siete por ciento anual.
Así, al menos en términos de dinamismo económico, es claro que la posición relativa de Chile respecto del resto de América Latina no es satisfactoria. A favor, se puede decir que ha logrado mantener sus equilibrios macroeconómicos, con una inflación encuadrada dentro del rango meta fijado por el Banco Central. En contraste, Venezuela y Argentina, por mencionar dos casos emblemáticos, si bien lideran el crecimiento regional, han visto un alza en su tasa de inflación, motivando incluso políticas de fijación de precios.
Es un hecho que durante el decenio 1987-1997 Chile logró desmarcarse de la región y mostró importantes tasas de crecimiento. Hoy ya no es el caso, y han surgido rivales dignos de consideración. Colombia es un ejemplo claro, gracias a las exitosas políticas aplicadas por el Presidente Uribe, mientras que el Presidente peruano, Alan García, ha declarado explícitamente que su intención es "superar a Chile".
Si bien la economía chilena sigue siendo un ejemplo en la región en materia de disciplina fiscal y acertado manejo macroeconómico, ha dejado de ser un referente en términos de crecimiento. Las autoridades tienen la tarea -pendiente ya por varios años- de crear las condiciones necesarias para retomar una senda de mayor dinamismo, y proponer medidas audaces, que marquen un retorno resuelto a las políticas que hicieron posible la citada "década de oro". Hace ya tiempo que voces de especialistas nacionales y extranjeros vienen alertando respecto de las causas de este estancamiento, y es difícil pensar que los economistas más sólidos en los equipos de gobierno ignoren las bases principales de tales diagnósticos. En los partidos y bancadas de la Concertación hay conocida reticencia a las enmiendas necesarias, pero este octavo lugar en la región es la advertencia escrita en el muro.

Tomado del diario El Mercurio de Chile (editorial) 22/02/2007

Información y Asistencia al Turista

Perú cuenta con un Servicio de Información y Asistencia al Turista denominado iPerú que atiende las 24 horas del día en varios idiomas.
En este servicio el publico en general puede solicitar información turística y asistencia, por ejemplo si algún servicio turístico no fue brindado de acuerdo a lo contratado.

Asimismo, se han creado las Fiscalías Provinciales de Turismo del distrito judicial de Lima, en las que el turista va a tener a alguien que hará un seguimiento de su problema hasta su solución.

Acceso al Servicio:

Teléfono 24 horas: (511) 574-8000
Correo: iperu@promperu.gob.pe
Página web: http://www.peru.info/s_ftoiperu.asp


Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú

Cooperación Española en Pesca

Con la finalidad de continuar apoyando la pesca artesanal y la acuicultura, el Gobierno de España a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) extenderá su colaboración con el Ministerio de la Producción de Perú, mediante el Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente (2007-2010) recogido en la IX Comisión Mixta Hispano-Peruana.

El Acta, que se suscribió entre el Ministro de la Producción, Rafael Rey Rey, y el Embajador de España en Perú, Julio Albi de la Cuesta, precisa que debido a la importancia del sector pesquero en el Perú como motor de desarrollo, generador de empleo y fuente de alimento, España ha considerado continuar con el apoyo financiero y tecnológico a dicho sector, a través de su nuevo Programa, con el fin de cumplir su objetivo prioritario de lucha contra la pobreza.

Este Programa tendrá tres líneas de actuación: lograr la formalización de la pesca artesanal en el litoral sur, ayudar al desarrollo de la acuicultura en los departamentos de Puno, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco, y promocionar los programas de consumo de pescado.
Fuente: Ministerio de la Producción de Perú 21/02/2007

miércoles, 21 de febrero de 2007

Notas sobre la Economía Peruana: Bolsa de Valores

Millones de US$

Rubro..........................Año 2005..............Año 2006...........Año 2007 (Enero)

Total Negociado............3,627.57.................6,308.69..............1,720.55

Acciones (shares)..........2,036.93.................4,489.47..............1,171.68

Fuente: Bolsa de Valores de Lima

Notas Sobre la Economía Peruana: Indicadores

Reservas Internacionales Netas.........(13/02/2007)............US$ 18,111 millones

Tipo de Cambio......................................(14/02/2007)..........................3.190 soles por dolar

Riesgo País..............................................(14/02/2007)..........................128 pbs

Bolsa de Valores......................................(14/02/2007).......................... + 6.7 %

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Notas Sobre la Economía Peruana: Desenvolvimiento de la Economía

Perú tuvo un crecimiento de 8,9% para el mes de diciembre de 2006, con lo cual se alcanzaría una expansión acumulada de 7,7%. El 2007 empezaría con un incremento de 8,2% y 6,9% para los meses de enero y febrero respectivamente.

En diciembre del 2006 las importaciones de bienes de capital registraron un incremento de 65,3% impulsadas por los rubros de bienes de capital para la industria (69,8%), materiales de construcción (146,3%) y equipos de transporte (21,6%).

En diciembre del 2006, las importaciones de insumos crecieron 29,6% en dólares corrientes, explicado por el incremento de las importaciones de materias primas y productos intermedios para la industria (28,3%) y agricultura (89,6%), y por la importación de combustibles, lubricantes y productos conexos (21,4%)1.

Los despachos locales de cemento crecieron 12,0%, en respuesta a la mayor demanda del sector privado y público para la ejecución de diversos proyectos de infraestructura y edificación.

Es importante mencionar que se observa una mayor demanda de cemento por parte de los gobiernos locales para la ejecución de proyectos de inversión, explicado por los mayores recursos provenientes de las transferencias por concepto de canon.

La generación de energía eléctrica se incrementó en 8,2% debido a los mayores requerimientos del sector privado como resultado del dinamismo de nuestra economía.
Fuente: MEF - INEI - SUNAT

Infraestructura Vial Ecuador - Perú

Tres de los puentes que unen a Ecuador con Perú tienen problemas. Las conexiones terrestres en La Balsa (Zamora Chinchipe), Macará (Loja) y Huaquillas (El Oro) presentan realidades distintas.
En el primer caso, desde mayo del 2003, cuando se inauguró el puente internacional La Balsa, el intercambio comercial entre el norte de Perú y el sureste de Ecuador no se ha incrementado.El alcalde del cantón zamorano de Chinchipe, Ángel Pavón, culpa de esta situación al mal estado del IV Eje Vial. Esta carretera que conectará al Pacífico con el Atlántico (Puerto Bolívar-Loja-Zumba-La Balsa-Saramerisa, en Perú) no tiene las condiciones óptimas para el tránsito, por lo que el cruce internacional está subutilizado. Son cerca de 200 kilómetros de longitud de la vía. 80 de ellos corresponden a una camino ‘ piloto’ que se utiliza en verano; es decir como si fuera un camino vecinal. El diputado por Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, señala que desde hace dos años se exige el financiamiento del IV Eje.
En la actualidad, el tramo Loja-Vilcabamba está en reconstrucción (39 kilómetros) con una inversión de 5,4 millones de dólares. Cuando el puente se inauguró hubo 40 comerciantes (de Ecuador y de Perú) que vendían productos en ambos lados de la frontera. En la actualidad, no suman más de 10, por los problemas para la movilización de sus productos, por el mal estado de la vía. Hacia el oeste hay otra infraestructura: el puente internacional de Macará, en Loja. Desde hace dos años, se inició un proceso de deterioro. El puente presenta un desgaste en la calzada, a la altura del centro del puente. Tiene 80 metros de longitud. Esta situación ocurre porque son ya 40 años de uso y, en todo este tiempo, no ha sido reparado, pese al aumento del flujo de vehículos medianos y de carga. En promedio, cada día, 350 automotores atraviesan ambos lados de este paso fronterizo. Una alternativa que se baraja, desde junio del 2005, es la construcción de un nuevo puente, a 50 metros al norte del actual. La obra, que se financiará con recursos de la cooperación japonesa, como parte de los Fondos de la Paz, costará 9,9 millones de dólares. Se prevé que tendrá 10 metros más; es decir, 90 metros de longitud. Cuando se concrete el puente se asegura un tránsito para 30 años más. Los trabajos empezarían en abril de este año.El prefecto de Loja, Rodrigo Vivar, cuestionó la prioridad de esta obra. Él señaló que si bien se necesita mejorar el paso binacional, por la integración con Perú, hay otras obras prioritarias en la provincia.
Una de ellas es el mejoramiento vial. Allí se incluye el eje II (Loja-Macará-Suliana, en Perú).
Hacia el océano Pacífico hay más problemas. En Huaquillas, provincia de El Oro, la construcción de un nuevo puente no soluciona un escollo: la ubicación de la infraestructura, a criterio de dirigentes locales, ocasionará un aislamiento en Huaquillas, ya que el paso estará en otro lado. Hace pocos días, miembros de la Asamblea Unidos por la Defensa de Huaquillas reanudaron sus acciones para que se realice la consulta popular. Por esta razón, visitaron al nuevo Gobernador, Édgar Cordero Encalada, y le expusieron lo que hasta el momento ocurre con este problema. Julio Campoverde, presidente de la Asamblea, señaló que los integrantes de esta organización no descartan la realización de la consulta para que los habitantes decidan la ubicación. Este pedido ya lleva un año. La consultora española Typsa, en los estudios técnicos que realizó, propuso un sitio, el cual recibió críticas locales. El año pasado, la consulta fue aprobada por el Tribunal Provincial Electoral de El Oro, pero luego se suspendió, argumentando razones económicas. Además, integrantes del Plan Binacional presentaron un amparo constitucional. El puente es parte del Eje Vial I, Guayaquil-Piura. Este problema se conocerá en la reunión binacional de dos días, que empieza hoy, en Zarumilla, Perú.
Tomado del diario El Comercio de Ecuador 21/02/2007