miércoles, 17 de mayo de 2023

ARGENTINA: Por Hiperinflación la Demanda de Billetes de Moneda Nacional Supera a su Capacidad de Fabricación Interna y Debe Importarlos de Europa

 


La inflación ha sido un problema en todo el mundo en los dos últimos años, pero lo de Argentina es algo especial. No solo porque este país haya sufrido repetidos episodios de hiperinflación en periodos muy cortos de tiempo, sino también porque cuando los precios se descontrolan, Argentina suele ser de uno de los países peor parados del mundo. 


Prueba de ello es que la Casa de la Moneda del país es incapaz de imprimir todos los billetes que demanda el Banco de Argentina. Además, parte esos 'papelitos' hacen miles de kilómetros y cruzan océanos para llegar hasta Buenos Aires, lo que evidencia la gravedad del problema.


La inflación está fuera de control en Argentina. Tanto es así, que incluso ha rebasado las proyecciones más pesimistas que manejaba el propio Banco Central del país, tras ubicarse en abril pasado en el 108,8% interanual y el 8,4% mensual, 4,5 y 0,9 puntos más que en marzo, respectivamente. 


Los precios al consumidor informados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) batieron con las previsiones de los analistas que elaboran las proyecciones. Esto ha forzado al Banco Central de Argentina a revisar dichas proyecciones al alza por enésima vez. 


Aunque la situación ya es muy grave, hay todavía quien cree que puede ser peor. Los analistas de JP Morgan han publicado esta semana sus previsiones sobre varias economías y destacan que la inflación en Argentina podría seguir subiendo, al menos, hasta 2024, cuando alcanzaría una tasa anual del 150%. Por el contrario, estos expertos esperan que el PIB se contraiga un 3,3% este año y un 1,7% en 2024. Es decir, la estanflación en Argentina es una realidad abrumadora 


Tal es la situación, que las impresoras del banco central no dan abasto para producir tantos billetes. ¿Cuál es la solución que está poniendo en marcha el gobierno y el banco central? No es una solución nueva (ya recurrieron a ella en crisis anteriores), pero sigue llamando la atención: importar billetes de otros países que tienen capacidad logística de sobra para producir más dinero.


No obstante, en la actualidad es problema es un tanto más grave. Lo lógico sería pedir ayuda a los países que tienen capacidad para imprimir billetes y que se encuentran geográficamente más cerca, por aquello de reducir costes y lograr cierta eficiencia. En esta ocasión no está siendo suficiente con eso y Buenos Aires está adquiriendo billetes también a países europeos.


Mientras que esto sucede, los argentinos se encuentran inmersos en una carrera por sacar sus dólares del banco y guardarlos bajo el colchón. Las familias y empresas temen que el Gobierno puede anunciar algún tipo de 'corralito' u otra medida que ponga en riesgo el valor de esos dólares.


Los argentinos han retirado del sistema bancario más de 1.000 millones de depósitos en dólares desde finales de marzo hasta finales de abril, ante los rumores de una posible 'quita' o 'devaluación' de estos activos en dólares. (Datos: eleconomista.es)


LIBRO EN VERSIONES TAPA DURA, TAPA BLANDA, ELECTRÓNICO

Precios al consumidor de Lima Metropolitana se incrementaron 0,56% en abril y 2,35% de Enero a Abril 2023


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en el mes de abril de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana subió 0,56%, con una variación acumulada al cuarto mes del año de 2,35% y en los últimos doce meses (mayo 2022-abril 2023) de 7,97%.


En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, se precisa que, el resultado mensual estuvo influenciado, principalmente, por el aumento de precios en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,44%), Restaurantes y Hoteles (0,77%), Salud (0,51%) y Transporte (0,13%). Del mismo modo, precios al alza mostraron Bienes y Servicios Diversos (0,40%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,39%), Prendas de Vestir y Calzado (0,30%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,24%), Recreación y Cultura (0,15%), Educación (0,09%) y Comunicaciones (0,02%). Por el contrario, disminuyeron los precios de Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (-0,29%).


Durante el mes de análisis, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional registró un alza de 0,55% y en los cuatro primeros meses de 2,66%, en tanto, la variación anual alcanzó 8,04%. El resultado del mes abril se sustenta, principalmente, por el incremento de precio de las divisiones: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,22%), Restaurantes y Hoteles (0,81%), Salud (0,46%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco, (0,46%), Bienes y Servicios Diversos (0,43%), Prendas de Vestir y Calzado (0,34%), Muebles, Artículos para el Hogar (0,34%), Educación (0,27%), Recreación y Cultura (0,19%), Transporte (0,17%), y Comunicaciones (0,01%). Por el contrario, disminuyó Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (-0,36%).


En el cuarto mes del año, veinte ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor mostraron alza de precios. Las variaciones más altas se observaron en las ciudades de Trujillo (1,31%), Piura (1,18%), Chimbote (1,04%) y Huaraz (0,94%). Mientras que, seis ciudades reportaron disminución de precios, Pucallpa (-0,53%), Puerto Maldonado (-0,27%), Puno (-0,20%), Abancay (-0,18%), Cerro de Pasco (-0,03%) y Moquegua (-0,01%). (Datos: INEI)

..............................


UNA SORPRENDENTE E INCREÍBLE HISTORIA REAL

LIBRO ILUSTRADO EN VERSIONES TAPA DURA, TAPA BLANDA Y ELECTRÓNICO

martes, 16 de mayo de 2023

La Marea Roja AMLO-PETRO-BORIC Unidos en el Objetivo de Destruir la Alianza del Pacífico

 


LA MAREA ROJA DESTRUCTORA

La Cancillería de Perú se pronunció este lunes 15 de mayo tras el reciente anuncio del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de no ceder la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico al Perú.


La titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ana Gervasi, dijo que la decisión del mandatario mexicano obstaculiza las labores de la alianza. Asimismo, lo señaló de ser “el único responsable” de la eventual paralización de este grupo de articulación política y económica en la que participan Chile, Colombia, México y Perú.


“El señor López es el único responsable de la paralización de la Alianza del Pacífico y de las consecuencias que ello generará para los pueblos”, aseveró.


La canciller propuso que los países que no deseen trabajar en la Alianza del Pacífico “deben considerar suspender su participación en este mecanismo”, a fin de que esta avance “con aquellos que nos encontramos comprometidos con sus principios y objetivos fundacionales”.


Ana Gervasi también precisó que la negativa de AMLO de entregar a nuestro país la presidencia pro tempore constituye el incumplimiento de una “obligación internacional” por parte de México. En esa línea, advirtió que esta medida puede conllevar a responsabilidad internacional para el Estado mexicano.


En el pronunciamiento, la canciller también expresó el rechazo del Gobierno frente a las "declaraciones injerencistas, irresponsables e ideologizadas" del presidente AMLO y del mandatario de Colombia, Gustavo Petro, quienes desconocen a Dina Boluarte como presidenta del Perú.


"[Ambos] insisten en desconocer el golpe de Estado perpetrado por el expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022, y la sucesión legítima y constitucional de la señora presidenta Dina Boluarte", recalcó.


En una reciente rueda de prensa, AMLO rechazó entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico al gobierno del Perú. El jefe de Estado mexicano argumentó que no reconoce a Boluarte Zegarra como mandataria "legítima" de nuestro país. 


"No le puedo yo entregar nada porque ella no es legal y legítimamente para nosotros presidenta del Perú", sostuvo esta mañana. "Se la podemos entregar a Chile, a Colombia y que ellos vean qué hacen, pero esta señora, con todo respeto, usurpadora, expulsó a nuestro embajador del Perú", añadió.


AMLO y PETRO con el añadido de BORIC sin duda tenían pactado incorporar al Perú al proceso retrógrado de los socialistas-comunistas  de convertir a sus países en nuevas venezuelas.


Los presidentes de México y Colombia, representan a países totalmente desprestigiados por su relación con el narcotráfico, la delincuencia y el terrorismo, de modo que su voz importa nada.


Sin duda Perú debe suspender relaciones diplomáticas con México y Colombia en tanto AMLO y PETRO sean presidentes.

..................................



lunes, 15 de mayo de 2023

CRECEN LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS DE PERU



 75 mil 932 millones de dólares tiene Perú como reservas internacionales netas RIN al 10 de mayo del 2023.


La posición de cambio refleja la posición neta de efectivo que tiene en US$. 

..................................

...


LIBRO EN VERSIONES: TAPA DURA - TAPA BLANDA - ELECTRÓNICO

domingo, 14 de mayo de 2023

El Sol Peruano (PEN) es la moneda más fuerte de América Latina de los últimos 23 años


    El sol es la moneda más fuerte de América Latina en los últimos 23 años, lo cual es reconocido por los mercados internacionales, destacó hoy el gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas.


“El tipo de cambio depende de variables internacionales, pero lo único que es verdad, y eso el mercado lo conoce, es que en este siglo, estamos hablando de los últimos 23 años, el sol ha sido la moneda más fuerte de América Latina”, enfatizó.


Indicó que la caída del tipo de cambio en lo que va del año se debe, en parte, a una corrección del mercado luego de fuertes alzas registradas en el 2020 y 2021.


“Hemos tenido en el 2020 y 2021 un periodo de alto aumento del tipo de cambio, pero ahora estamos viendo una corrección del mismo. Hay que ver la evolución en ese contexto general", comentó.


Explico que la caída del tipo de cambio se acentuó en la última semana debido a una mayor demanda estacional de soles, generada por el pago de impuesto a la renta y el abono de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) a los trabajadores peruanos.


“También se ha visto en las últimas semanas una mayor demanda de bonos soberanos, lo cual se traduce en una mayor entrada de capitales. Asimismo, se observa un direccionamiento de los portafolios a depósitos a plazo en soles por las tasas de interés que se pagan”, apuntó.


Indicó que, en paralelo, esta mayor demanda de soles se junta con una devaluación global del dólar. “En general se ha observado un debilitamiento del dólar. Hay un fenómeno internacional y ello se ve en las monedas de la región que también se han apreciado”, indicó.


Seguidamente, el alto funcionario comentó que la depreciación del dólar impacta en las expectativas de los agentes económicos y analistas sobre el tipo de cambio.


Dijo que, a raíz de esta coyuntura, ven que el tipo de cambio mantendrá una tendencia a la baja. “El patrón típico es que cuando el dólar baja, el mercado asume que, en adelante, el tipo de cambio no tendrá mayor variación”, subrayó.


En ese contexto cabe informar que, según el último reporte del BCR, la expectativa de tipo de cambio para el cierre del 2023 fue revisada a la baja por el sistema financiero y las empresas no financieras en todos los horizontes de proyección consultados.


Para el cierre del 2023, los analistas económicos también redujeron sus expectativas sobre dicha variable, que pasó a un rango de 3.80 y 3.82 soles por dólar. Para fines del 2024 se espera que el tipo de cambio se ubique entre 3.80 y 3.85 soles por dólar, y para 2025, entre 3.75 y 3.88 soles por dólar.


Asimismo, la expectativa de tipo de cambio a 12 meses, para el promedio de analistas económicos y del sistema financiero, se redujo de 3.83 soles por dólar en marzo a 3.82 soles por dólar en abril. (Datos: Agencia Andina)

................................



sábado, 13 de mayo de 2023

PEDRO PABLO KUCZYNSKI: 35 AÑOS DE PRISIÓN PIDE FISCALÍA

 


El Primer Despacho del Equipo Especial Lava Jato, a cargo del fiscal José Domingo Pérez, presentó acusación contra el expresidente Pedro Pablo Kuczynski por el delito de lavado de activos con el agravante de organización criminal.


El Ministerio Público solicita para Kuczynski una pena de 35 años de pena privativa de la libertad, por la presunta conformación de una organización criminal.


Según la hipótesis fiscal, este grupo recibió más de 12 millones de dólares de la constructora Odebrecht y otras en consultorías y asesorías encubiertas por las obras Olmos, IIRSA y Rutas de Lima, entre otras. 


En la acusación fiscal también fueron incluidas cuatro personas naturales y cuatro personas jurídicas, contra quienes se ha solicitado penas que van de 11 a 35 años de privación de la libertad. (Datos: Agencia Andina)

.......................


LIBRO EN VERSIONES PASTA DURA - PASTA BLANDA - ELECTRÓNICO

ARGENTINA CON INFLACIÓN FUERA DE CONTROL

 



La inflación en Argentina se aceleró todavía más en abril, manteniéndose en territorio de tres dígitos ya que la venta masiva de pesos provocada por los temores de devaluación hizo que los costos fueran aún más altos. 


Los precios al consumidor en abril subieron un 108,8% respecto al año anterior, el nivel anual más alto en tres décadas y más que las expectativas de los economistas. 


Solo en el mes de abril, en Argentina los precios subieron duro 8,4% (Perú Anual 7,97%) muy por encima de las previsiones de los economistas de un 7,5%, según datos gubernamentales publicados el viernes por la tarde. 


Los precios de los alimentos, la categoría ponderada más grande en el índice de Argentina, aumentaron un 10,1% respecto al mes anterior. La ropa, los restaurantes, los hoteles y los artículos para el hogar también estuvieron por encima de la cifra principal. 


Los temores de inflación se desbordaron cuando los precios se dispararon en marzo, lo que exacerbó un círculo vicioso en el que el peso sufrió una fuerte liquidación del 13% en los mercados paralelos. Esa caída llevó a algunos ahorradores argentinos a retirar más de mil millones de dólares en depósitos en dólares, o el 6,7% del total, del sistema bancario el mes pasado. La volatilidad del peso ayudó a impulsar aumentos de precios adicionales durante abril. 


Ante un panorama que empeora rápidamente, los funcionarios de Buenos Aires buscan renegociar el programa de Argentina de US$44.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con la esperanza de recibir más dinero por adelantado. Sin embargo, el gobierno no está cumpliendo con algunos de los objetivos clave del programa que suelen ser un punto de referencia para que el FMI apruebe fondos. 


La crisis inflacionaria de Argentina se desarrolla antes de las elecciones presidenciales de octubre y los economistas anticipan una fuerte recesión este año debido a los precios en constante aumento y una sequía histórica que está arruinando las exportaciones de cultivos esenciales. 


Se espera que la economía se contraiga un 3,1% este año, según la última encuesta mensual del banco central. 


(12 de Mayo de 2023 | 16:06 | Bloomberg/Editado por T. Molina, Emol EFE/NOOP)

.....................................


LIBRO EN VERSIONES: TAPA DURA - TAPA BLANDA - ELECTRÓNICO

jueves, 11 de mayo de 2023

LOS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS RETORNAN AL PERÚ



 El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, sostuvo hoy que se observa una mejor percepción de los inversionistas internacionales sobre nuestro país como destino de sus capitales.


Explicó que ese mejor percepción se observa no solo en el tipo de cambio sino también en el rendimiento de la deuda peruana (bonos), el seguro contra incumplimientos, entre otros.




.............


Perú no solo tiene Litio en Puno - Valen Más que Todos los Proyectos de Cobre


Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el Perú tiene 880 mil toneladas de litio en su territorio como recursos estimados.


El consumo global de litio en 2022 fue de 134 mil toneladas, 41% más que el año anterior, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El “oro blanco” es crucial en la transición energética de la economía internacional por su utilidad para elaborar baterías en más de una industria.


El Banco Mundial, apoyado en el reporte “Minerales para la acción climática: la intensidad mineral de la transición de energía limpia”, publicado en 2020, estima que la producción de litio, grafito y cobalto –todos relacionados al desarrollo de energías renovables– aumentará en 500% hasta el 2050 para abastecer el alza en la demanda.


Algunos indicios de esa proyección ya se pueden observar. Según la USGS, que monitorea el mercado año a año, en 2022 la necesidad global de litio superó a la producción por cuatro mil toneladas. Si no se incrementa la explotación del mineral, ese déficit podría crecer: el consumo aumentó 20% más que la producción entre 2021 y el año pasado.


Bolivia, Argentina y Chile conforman el llamado ‘triángulo del litio’, por su cantidad de reservas. Juntos, los tres concentran el 85% del ‘oro blanco’ del planeta, según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).


De acuerdo a la USGS, el Perú tiene 880 mil toneladas de litio en su territorio como recursos estimados (previos a la perforación de yacimientos), lo que lo haría un actor importante del sector.


El Perú, de pisar el acelerador, podría subirse al tren protagonista del litio si es que el hoy solitario proyecto de Macusani Yellowcake (provincia de Carabaya, en Puno), Falchani, prospera.


Dicho yacimiento fue descubierto en 2017 y actualmente espera la evaluación de su Instrumento de Gestión Ambiental, una de las etapas clave previas a la explotación.


“SON 4.7 MILLONES DE TONELADAS DE CARBONATO DE LITIO EN ROCA VOLCÁNICA. VALE US$ 350 MIL MILLONES, MÁS QUE TODOS LOS PROYECTOS DE COBRE EN EL PERÚ”, ASEGURA ULISES SOLÍS, GERENTE GENERAL DE MACUSANI, EN DIÁLOGO CON GESTIÓN.


OTRAS REGIONES QUE POSEEN LITIO:


Y aunque este proyecto es el más importante en la actual cartera minera del país, según el Ingemmet, no es el único.


En varios estudios de prospección esta entidad ha identificado otros lugares del país que serían ricos en litio en forma de salares y roca volcánica.


Uno de ellos es Laguna Salinas en Arequipa, con 252 partes por millón (ppm) de litio. Inkabor, empresa de origen italiano, ya extrae boro en la zona.


“HAY QUE HACER UN MAYOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, PERO EL CONTENIDO DE LAS MUESTRAS EXTRAÍDAS ES SUPERIOR COMPARADO AL RESTO DE SALARES EN AMÉRICA”, EXPLICA HENRY LUNA, PRESIDENTE DE INGEMMET.


Otras áreas identificadas son Coasa (100-400 ppm) y Santa Rosa (200-250 ppm) en Puno; y Carumas en Moquegua (10-42 mg/L). (Fuente: Rumbo Minero)

...........................


LIBRO EN VERSIONES PASTA DURA - PASTA BLANDA - ELECTRÓNICO

miércoles, 10 de mayo de 2023

SOL PERUANO: LA MONEDA MÁS ESTABLE Y CONFIABLE DE AMÉRICA LATINA - LA DE MAYOR FORTALEZA

 


En lo que va del presente año, el sol peruano se posiciona como la moneda más estable de la región, destaca el departamento de estudios económicos de Scotiabank.


La estabilidad hace referencia a que las fluctuaciones diarias del tipo de cambio -hacia arriba y hacia abajo- son de menor intensidad que sus pares de la región, según el cálculo de la volatilidad histórica para los últimos seis meses en Bloomberg, asegura el subgerente de economía monetaria de esa entidad financiera, Mario Guerrero.


Precisó que en los últimos tiempos fueron de inusual volatilidad para el tipo de cambio por diversos factores, la incertidumbre política, tras las elecciones del 2021; el fortalecimiento del dólar, ante la incertidumbre provocada por el conflicto Rusia-Ucrania; y las expectativas de alzas de tasas de interés por la mayor inflación global en el 2022.


Sin embargo, Mario Guerrero resaltó que la resiliente economía peruana, que a pesar de los recurrentes choques crece más que sus pares; los sólidos fundamentos externos; y el reconocido manejo del Banco Central de Reserva (BCR) llevaron a que el sol sea nuevamente la moneda más estable de América Latina.


“Los grados de incertidumbre en lo que resta del 2023 y para el 2024 aún seguirían siendo elevados, considerando el proceso de transición de la política monetaria de una postura contractiva hacia una posición neutral, el persistente ruido político local –por ahora de intensidad más baja– y los riesgos latentes en el contexto internacional”, agregó.


Sostuvo que Scotiabank proyecta en adelante un movimiento lateral del tipo de cambio, aunque en términos promedio mantendría un sesgo hacia la apreciación, luego de alcanzar un promedio de 3.90 en el 2021, el promedio descendió a 3.84 en el 2022 y alcanza un media de 3.80 en lo que va del 2023.


“Por tanto, nuestra proyección para fin de año, de 3.85 mantiene un sesgo hacia la baja. Lo que esperamos para el 2024 es que la evolución de la moneda peruana refleje el balance de fundamentos externos, precios del cobre en particular, la tendencia internacional del dólar, el diferencial entre tasas de interés en dólares y soles, y la voluntad del BCR de evitar mucha volatilidad”, aseveró.


Mario Guerrero manifestó que estos factores pueden generar giros de corto plazo, pero parecen cancelarse mutuamente en el tiempo.


“El supuesto de fondo es que el tipo de cambio se moverá más en función de mercados y fundamentos que de turbulencia política interna. Sin embargo, eventos políticos de envergadura dentro del país podrían afectar significativamente al sol, como ocurrió en el pasado”, anotó.


Ayer el tipo de cambio cerró en 3.6930 soles, lo que implica una caída acumulada de 2.99%, según el BCR. (Datos: Agencia Andina)

............


martes, 9 de mayo de 2023

¿Y cómo van las reservas internacionales netas de Perú?

 



Las reservas internacionales netas de Perú al 03 de mayo del 2023 llegan a un monto de:


74 mil 897 millones de dólares


Esta suma en relación al PBI peruano significa el:


30 %


El país está bien cubierto frente a potenciales contingencias internacionales


por ello el Riesgo País es de:


201 pbs 


cuando el de Latinoamérica llega a:


 472 pbs


2,35 veces el peruano

...........................


EN VERSIONES EBOOK - PAPERBACK - HARDCOVER