sábado, 13 de mayo de 2023

PEDRO PABLO KUCZYNSKI: 35 AÑOS DE PRISIÓN PIDE FISCALÍA

 


El Primer Despacho del Equipo Especial Lava Jato, a cargo del fiscal José Domingo Pérez, presentó acusación contra el expresidente Pedro Pablo Kuczynski por el delito de lavado de activos con el agravante de organización criminal.


El Ministerio Público solicita para Kuczynski una pena de 35 años de pena privativa de la libertad, por la presunta conformación de una organización criminal.


Según la hipótesis fiscal, este grupo recibió más de 12 millones de dólares de la constructora Odebrecht y otras en consultorías y asesorías encubiertas por las obras Olmos, IIRSA y Rutas de Lima, entre otras. 


En la acusación fiscal también fueron incluidas cuatro personas naturales y cuatro personas jurídicas, contra quienes se ha solicitado penas que van de 11 a 35 años de privación de la libertad. (Datos: Agencia Andina)

.......................


LIBRO EN VERSIONES PASTA DURA - PASTA BLANDA - ELECTRÓNICO

ARGENTINA CON INFLACIÓN FUERA DE CONTROL

 



La inflación en Argentina se aceleró todavía más en abril, manteniéndose en territorio de tres dígitos ya que la venta masiva de pesos provocada por los temores de devaluación hizo que los costos fueran aún más altos. 


Los precios al consumidor en abril subieron un 108,8% respecto al año anterior, el nivel anual más alto en tres décadas y más que las expectativas de los economistas. 


Solo en el mes de abril, en Argentina los precios subieron duro 8,4% (Perú Anual 7,97%) muy por encima de las previsiones de los economistas de un 7,5%, según datos gubernamentales publicados el viernes por la tarde. 


Los precios de los alimentos, la categoría ponderada más grande en el índice de Argentina, aumentaron un 10,1% respecto al mes anterior. La ropa, los restaurantes, los hoteles y los artículos para el hogar también estuvieron por encima de la cifra principal. 


Los temores de inflación se desbordaron cuando los precios se dispararon en marzo, lo que exacerbó un círculo vicioso en el que el peso sufrió una fuerte liquidación del 13% en los mercados paralelos. Esa caída llevó a algunos ahorradores argentinos a retirar más de mil millones de dólares en depósitos en dólares, o el 6,7% del total, del sistema bancario el mes pasado. La volatilidad del peso ayudó a impulsar aumentos de precios adicionales durante abril. 


Ante un panorama que empeora rápidamente, los funcionarios de Buenos Aires buscan renegociar el programa de Argentina de US$44.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con la esperanza de recibir más dinero por adelantado. Sin embargo, el gobierno no está cumpliendo con algunos de los objetivos clave del programa que suelen ser un punto de referencia para que el FMI apruebe fondos. 


La crisis inflacionaria de Argentina se desarrolla antes de las elecciones presidenciales de octubre y los economistas anticipan una fuerte recesión este año debido a los precios en constante aumento y una sequía histórica que está arruinando las exportaciones de cultivos esenciales. 


Se espera que la economía se contraiga un 3,1% este año, según la última encuesta mensual del banco central. 


(12 de Mayo de 2023 | 16:06 | Bloomberg/Editado por T. Molina, Emol EFE/NOOP)

.....................................


LIBRO EN VERSIONES: TAPA DURA - TAPA BLANDA - ELECTRÓNICO

jueves, 11 de mayo de 2023

LOS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS RETORNAN AL PERÚ



 El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, sostuvo hoy que se observa una mejor percepción de los inversionistas internacionales sobre nuestro país como destino de sus capitales.


Explicó que ese mejor percepción se observa no solo en el tipo de cambio sino también en el rendimiento de la deuda peruana (bonos), el seguro contra incumplimientos, entre otros.




.............


Perú no solo tiene Litio en Puno - Valen Más que Todos los Proyectos de Cobre


Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el Perú tiene 880 mil toneladas de litio en su territorio como recursos estimados.


El consumo global de litio en 2022 fue de 134 mil toneladas, 41% más que el año anterior, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El “oro blanco” es crucial en la transición energética de la economía internacional por su utilidad para elaborar baterías en más de una industria.


El Banco Mundial, apoyado en el reporte “Minerales para la acción climática: la intensidad mineral de la transición de energía limpia”, publicado en 2020, estima que la producción de litio, grafito y cobalto –todos relacionados al desarrollo de energías renovables– aumentará en 500% hasta el 2050 para abastecer el alza en la demanda.


Algunos indicios de esa proyección ya se pueden observar. Según la USGS, que monitorea el mercado año a año, en 2022 la necesidad global de litio superó a la producción por cuatro mil toneladas. Si no se incrementa la explotación del mineral, ese déficit podría crecer: el consumo aumentó 20% más que la producción entre 2021 y el año pasado.


Bolivia, Argentina y Chile conforman el llamado ‘triángulo del litio’, por su cantidad de reservas. Juntos, los tres concentran el 85% del ‘oro blanco’ del planeta, según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).


De acuerdo a la USGS, el Perú tiene 880 mil toneladas de litio en su territorio como recursos estimados (previos a la perforación de yacimientos), lo que lo haría un actor importante del sector.


El Perú, de pisar el acelerador, podría subirse al tren protagonista del litio si es que el hoy solitario proyecto de Macusani Yellowcake (provincia de Carabaya, en Puno), Falchani, prospera.


Dicho yacimiento fue descubierto en 2017 y actualmente espera la evaluación de su Instrumento de Gestión Ambiental, una de las etapas clave previas a la explotación.


“SON 4.7 MILLONES DE TONELADAS DE CARBONATO DE LITIO EN ROCA VOLCÁNICA. VALE US$ 350 MIL MILLONES, MÁS QUE TODOS LOS PROYECTOS DE COBRE EN EL PERÚ”, ASEGURA ULISES SOLÍS, GERENTE GENERAL DE MACUSANI, EN DIÁLOGO CON GESTIÓN.


OTRAS REGIONES QUE POSEEN LITIO:


Y aunque este proyecto es el más importante en la actual cartera minera del país, según el Ingemmet, no es el único.


En varios estudios de prospección esta entidad ha identificado otros lugares del país que serían ricos en litio en forma de salares y roca volcánica.


Uno de ellos es Laguna Salinas en Arequipa, con 252 partes por millón (ppm) de litio. Inkabor, empresa de origen italiano, ya extrae boro en la zona.


“HAY QUE HACER UN MAYOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, PERO EL CONTENIDO DE LAS MUESTRAS EXTRAÍDAS ES SUPERIOR COMPARADO AL RESTO DE SALARES EN AMÉRICA”, EXPLICA HENRY LUNA, PRESIDENTE DE INGEMMET.


Otras áreas identificadas son Coasa (100-400 ppm) y Santa Rosa (200-250 ppm) en Puno; y Carumas en Moquegua (10-42 mg/L). (Fuente: Rumbo Minero)

...........................


LIBRO EN VERSIONES PASTA DURA - PASTA BLANDA - ELECTRÓNICO

miércoles, 10 de mayo de 2023

SOL PERUANO: LA MONEDA MÁS ESTABLE Y CONFIABLE DE AMÉRICA LATINA - LA DE MAYOR FORTALEZA

 


En lo que va del presente año, el sol peruano se posiciona como la moneda más estable de la región, destaca el departamento de estudios económicos de Scotiabank.


La estabilidad hace referencia a que las fluctuaciones diarias del tipo de cambio -hacia arriba y hacia abajo- son de menor intensidad que sus pares de la región, según el cálculo de la volatilidad histórica para los últimos seis meses en Bloomberg, asegura el subgerente de economía monetaria de esa entidad financiera, Mario Guerrero.


Precisó que en los últimos tiempos fueron de inusual volatilidad para el tipo de cambio por diversos factores, la incertidumbre política, tras las elecciones del 2021; el fortalecimiento del dólar, ante la incertidumbre provocada por el conflicto Rusia-Ucrania; y las expectativas de alzas de tasas de interés por la mayor inflación global en el 2022.


Sin embargo, Mario Guerrero resaltó que la resiliente economía peruana, que a pesar de los recurrentes choques crece más que sus pares; los sólidos fundamentos externos; y el reconocido manejo del Banco Central de Reserva (BCR) llevaron a que el sol sea nuevamente la moneda más estable de América Latina.


“Los grados de incertidumbre en lo que resta del 2023 y para el 2024 aún seguirían siendo elevados, considerando el proceso de transición de la política monetaria de una postura contractiva hacia una posición neutral, el persistente ruido político local –por ahora de intensidad más baja– y los riesgos latentes en el contexto internacional”, agregó.


Sostuvo que Scotiabank proyecta en adelante un movimiento lateral del tipo de cambio, aunque en términos promedio mantendría un sesgo hacia la apreciación, luego de alcanzar un promedio de 3.90 en el 2021, el promedio descendió a 3.84 en el 2022 y alcanza un media de 3.80 en lo que va del 2023.


“Por tanto, nuestra proyección para fin de año, de 3.85 mantiene un sesgo hacia la baja. Lo que esperamos para el 2024 es que la evolución de la moneda peruana refleje el balance de fundamentos externos, precios del cobre en particular, la tendencia internacional del dólar, el diferencial entre tasas de interés en dólares y soles, y la voluntad del BCR de evitar mucha volatilidad”, aseveró.


Mario Guerrero manifestó que estos factores pueden generar giros de corto plazo, pero parecen cancelarse mutuamente en el tiempo.


“El supuesto de fondo es que el tipo de cambio se moverá más en función de mercados y fundamentos que de turbulencia política interna. Sin embargo, eventos políticos de envergadura dentro del país podrían afectar significativamente al sol, como ocurrió en el pasado”, anotó.


Ayer el tipo de cambio cerró en 3.6930 soles, lo que implica una caída acumulada de 2.99%, según el BCR. (Datos: Agencia Andina)

............


martes, 9 de mayo de 2023

¿Y cómo van las reservas internacionales netas de Perú?

 



Las reservas internacionales netas de Perú al 03 de mayo del 2023 llegan a un monto de:


74 mil 897 millones de dólares


Esta suma en relación al PBI peruano significa el:


30 %


El país está bien cubierto frente a potenciales contingencias internacionales


por ello el Riesgo País es de:


201 pbs 


cuando el de Latinoamérica llega a:


 472 pbs


2,35 veces el peruano

...........................


EN VERSIONES EBOOK - PAPERBACK - HARDCOVER

¿Y cómo va la inflación en Perú?

 



La inflación interanual que viene presentando Perú es:


A marzo 2023: 8,40%

A abril 2023: 7,97%


Las expectativas de inflación son:

2023: 4,8 a 6,0%

2024: 3,0 a 4,0%

2025: 2,6 a 3,8%


La inflación se presenta en mejores términos que en otros países de la región

.................


EN VERSIONES EBOOK - PAPERBACK - HARDCOVER

Países de América Unidos Frente a los Desastres Naturales - Ejercicio en Perú

 


Ejercicio Multinacional del Sistema de Cooperación de las Fuerzas Americanas que se realiza en Perú.


Este ejercicio busca mitigar en forma conjunta los efectos de los desastres naturales en América




PETRO SIGNIFICA UN RIESGO PARA LA DEMOCRACIA EN COLOMBIA - LO PERCIBEN EX PRESIDENTES IBEROAMERICANOS


Teniendo en cuenta los "precedentes" en la región, los expresidentes, en cuya lista también figura el colombiano Iván Duque, han alertado del riesgo de ejercer presiones "para atemorizar ante la opinión pública a los servidores de la Justicia", según una nota de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA).


A juicio de los mandatarios, las palabras de Petro no solo afectan a un "elemento esencial de la democracia representativa" como es "el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de Derecho", sino que también "debilita" los derechos de los ciudadanos a las garantías y la protección judiciales, aspectos ambos consagrados en la Carta Democrática Interamericana y en la Convención Americana de Derechos Humanos.


"Hacemos votos para que Colombia y los colombianos resuelvan con prontitud esta situación que puede crear riesgo o afectar el legítimo ejercicio del poder, a cuyo efecto, el Grupo IDEA ofrece sus buenos oficios", ha expresado este grupo.


Petro y Barbosa se han cruzado críticas en estos últimos días a cuenta de sus respectivas prácticas, hasta el punto de que el presidente llegó a decir desde España: "El fiscal olvida una cosa que la Constitución le ordena. Yo soy el jefe del Estado. Por tanto, el jefe de él". La Corte Suprema de Justicia expresó su "inquietud" por estas palabras y reclamó "cordura" a Petro, que respondió con una nota en la que prometía respetar "la autonomía e independencia" de la Fiscalía.(MADRID - (EUROPA PRESS)

,,,,,,,,,,,,,,,,,



viernes, 5 de mayo de 2023

CUZCO SEDE DE APEC 2024

 

CUZCO - PERÚ


El pasado 10 de febrero de 2022, el primer ministro de Tailandia, Prayut Chan-o-cha, en su calidad de presidente del APEC durante ese año, oficializó la presidencia de Perú para 2024, lo cual implica ser la sede” de la XXXII Cumbre de Líderes, así como la organización de las reuniones preparatorias.


Al respecto, la mandataria de Perú, Dina Boluarte, anunció este jueves que la ciudad andina de Cuzco será la sede central del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 2024, cuya presidencia ejercerá el país andino.


“Me adelanto, señor gobernador del Cusco, estaremos centralizando (la cumbre del) APEC allá en Cuzco para que desde ahí podamos decir al mundo que Perú está presente”, declaró Boluarte durante su participación en la reunión del Consejo de Estado Regional, desde el distrito limeño de San Borja.


La gobernante recordó que ella estuvo presente en el APEC celebrado en Tailandia el año pasado, cuando era vicepresidenta del Gobierno del exmandatario Pedro Castillo (2021-2022).


Perú es miembro del APEC desde 1998, cuando fue admitido como economía miembro junto con Rusia y Vietnam, y ya presidió el foro en 2008 y 2016.


El foro reúne a varias de las economías más importantes de Asia-Pacífico, que en conjunto representan el 61 % del PIB mundial y el 47 % del comercio de bienes y servicios.


APEC está compuesto por las economías de Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea, Taipéi Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.


Según datos divulgados por el diario oficial El Peruano, el intercambio comercial de Perú con las economías del APEC llegó en 2021 al récord de 67 mil 500 millones de dólares y, ese mismo año, el 67,8 % del comercio internacional del país andino se llevó a cabo con dicho bloque comercial. (Forbes)

.................



Chile respalda a Perú para que ocupe la presidencia de la Alianza del Pacífico

 

ALBERTO VAN KLAVEREN - CANCILLER DE CHILE


Alberto Van Klaveren, dio cuenta este viernes del respaldo de Chile a Perú en su interés por ocupar la presidencia de la Alianza del Pacífico, lo cual no ha podido realizar debido a la oposición de México y Colombia, que han cuestionado la legitimidad del gobierno de la Presidenta peruana, Dina Boluarte. 


En una entrevista con ADN Radio, el canciller manifestó que "la verdad es que estamos preocupados por el tema, nosotros hemos apoyado obviamente al Perú en su aspiración a ocupar la presidencia de la Alianza del Pacífico y lo seguimos haciendo. Consideramos que Perú tiene obviamente el derecho a asumir esa presidencia".


"Pero, se mantiene el impasse y para nosotros lo más importante en este tema es preservar el legado de la Alianza del Pacífico y evitar un quiebre. Hay una diferencia importante hasta el día de hoy, sobre todo entre México y Perú. Colombia en alguna medida también es parte de esa diferencia, entonces ahí hay una división", agregó. 


Van Klaveren destacó que "hay algunas actividades de la Alianza del Pacífico que se han seguido realizando bajo los auspicios de Perú, en el ámbito empresarial, que igual son importantes, también en el campo académico, y como dije antes, lo que queremos a toda costa es preservar la Alianza del Pacífico"


El objetivo de nuestro país, enfatizó, es "evitar que esta situación que nosotros suponemos es temporal, dañe ya definitivamente lo que logramos avanzar. No podemos imaginar tampoco a la Alianza sin México, que es una economía muy importante, la mayor de la Alianza". "Entonces, lo que hay que intentar es ser paciente en esta materia, esperar que estas diferencias puedan despejarse y retomar el ritmo de la Alianza", subrayó. 


Por Felipe Vargas, Emol 

................................................