viernes, 20 de mayo de 2022

Rafael Vela: Juicio contra Keiko Fujimori empezaría a inicios del 2023

 



José Domingo Pérez, fiscal miembro del equipo especial Lava Jato, se refirió al caso de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, e indicó que no cometió un error al solicitar la prisión preventiva en su contra ni la petición de suspensión del partido político. Pérez recordó los hechos ocurridos años anteriores cuando se amenazó a testigos del caso Cócteles.


“Ya lo vimos en las investigaciones en el 2017, 2018, en donde buscaron a los testigos, los amenazaban, trataban de que cambiaran la versión de los hechos, de que no eran falsos aportantes. Les daban documentos para que acreditaran que han realizado depósitos bancarios. Como fiscal, me hace presumir de que no me equivoqué cuando solicité la suspensión del partido político Fuerza Popular. No me equivoqué cuando solicité la prisión preventiva contra las personas acusadas de pertenecer a la estructura jefatural de la organización criminal”, dijo para Ideele.


Asimismo, consideró que existe cierto miedo de los posibles colaboradores debido a los amedrentamientos, pues Fuerza Popular tiene tanto poder político como económico.


“La expectativa es que se lleve a cabo un juzgamiento con todas las garantías legales correspondientes, pero no soy ingenuo. Son procesos contra organizaciones que tienen un poder político, un poder económico. Esperar de que estas personas acusadas o investigadas van a estar sentadas con los brazos cruzados (...), pues yo no soy de esa visión”, aseveró.


La Fiscalía presentó un informe de las pruebas que vinculan a Keiko Fujimori con el lavado de activos y otros delitos. El caso a cargo del fiscal José Domingo Pérez, por primera vez, ha ofrecido precisión y visualización de los aportes que la jefa de Fuerza Popular habría recibido para sus campañas presidenciales, los cuales nunca declaró ante las autoridades ni explicó en qué los gastó.


El informe contra Keiko Fujimori y otros 41 acusados comprende 2.384 folios presentados en 12 tomos, extremadamente minuciosos, que incluyen el día, la hora, el minuto, el mes, el año, el monto, el número de registro de salida del dinero y hasta la identidad de quienes se presentaron en nombre ella.


Rafael Vela, coordinador de las fiscalías de lavado de activos, manifestó que el juicio contra Keiko Fujimori comenzaría a inicios del próximo año. El representante del Ministerio Público también señaló que han solicitado que las “diligencias sean presenciales”.


“Esperamos terminar durante el transcurso de ese año ese control de legalidad y entrar al juzgamiento de este grave caso. Yo diría que a principios del siguiente año. Esa es nuestra expectativa. Hemos pedido que las diligencias sean presenciales porque eso agiliza el desarrollo de las investigaciones”, comentó en diálogo con Canal N el último martes. (Datos: MSN/La República)

..............................................

CUMBRE ILUMINADA

EBL ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS

LA ODISEA DE DARIO EN PERU: LIBRO DE BITACORA DE TODA UNA VIDA EN PERU 1941 2000 - VERSION COMPLETA - LIBROS 1 Y 2 (Spanish Edition) 


EN VERSIONES: EBOOK - TAPA BLANDA - TAPA DURA

jueves, 19 de mayo de 2022

LITIO Y URANIO: PERÚ SERÁ PRIMERA POTENCIA DE AMÉRICA DEL SUR


Auto eléctrico que podría fabricarse en Perú



Perú tendrá la mina de litio más grande del mundo.

Con el hallazgo del depósito Falchani, que cuenta con recursos comprobados por 2.5 millones de toneladas de litio y 124 millones de libras de uranio, el proyecto Macusani a cargo de la minera canadiense Plateau Energy Metals en Puno, se convertirá en la mina de litio más grande no solo de Sudamérica sino del mundo. 

Así lo informó Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, compañía operadora del proyecto ubicado en la meseta de Macusani, a 4,500 msnm en Puno - Perú. 

Dijo que el yacimiento es de alta ley, pues se han encontrado tobas litíferas con contenido entre los 3,500 a 4,000 ppm. nivel 6 a 7 veces superior a los existentes en Chile y Bolivia que son de 500 ppm.


.“Con el hallazgo de Falchani, el proyecto Macusani será uno de los proyectos mineros peruanos de talla mundial". 

"Hasta el primer trimestre de este año, hemos invertido US$ 2 millones y esperamos llegar a los US$ 18 millones, los mismos que serán destinados a trabajos de exploración minera, estudios medioambientales y arqueológicos”, indicó Solís. 

La operación de la mina será subterránea, y en cuanto a la metalurgia, las primeras pruebas iniciales de lixiviación de mineralización de Falchani estima una extracción de 80% de litio y 94% de uranio.

Perú puede comenzar a exportar carbonato de litio por 500 millones de dólares al año a partir del 2021, si se pone en marcha el proyecto Macusani ubicado en Puno, en el corto plazo, señaló el jefe de operaciones de la compañía canadiense Plateau Energy Metals, Laurence Stefan.

Stefan también señaló que las perspectivas para la industrialización de Perú en lo que refiere al litio son buenas, porque luego se puede proyectar una refinería de litio, y posteriormente una fábrica de baterías de litio y autos eléctricos.

Remarcó Stefan:

 Si Perú entra al club de productores de litio, el primer paso es hacer una refinería, en este momento el 90% de las refinerías están en China, ¿Por qué no hacemos una refinería en Puno y el litio de Argentina, Bolivia, y Chile lo traemos acá, lo purificamos y lo exportamos por tres años? Luego hablamos con los productores de autos eléctricos para que vengan a producir unidades en Perú”.


La gran industria de autos eléctricos estará en Perú.

Energía eléctrica de bajo costo y mano de obra disponible viabilizarán el éxito de la operación. (Datos: Fuentes varias)

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,





martes, 10 de mayo de 2022

Situación de la Pandemia Covid-19 en Perú - Del 4 al 8 de mayo 2022

 


DíaInfectadosHospitalUCIFallecidos
4/5/202223567863978283212891
+/-829336815
5/5/202235686921011351212906
+/-334-1-47
6/5/202235690261010347212913
+/-300-70-7520
7/5/20223569326940272212933
+/-4567-913
8/5/20223569782947263212946

jueves, 5 de mayo de 2022

PERÚ: Disminuye la pobreza en el año 2021

 



En el año 2021, la pobreza monetaria afectó al 25,9% de la población del país, nivel menor en 4,2 puntos porcentuales al compararlo con el año 2020 (30,1%).


Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el documento Evolución de la Pobreza Monetaria 2010-2021, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).


El INEI precisa que, la línea de pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos, que para el año 2021 asciende a S/ 378 mensuales por habitante, es decir, que la persona cuyo gasto mensual es menor a este monto es considerada pobre; para una familia de cuatro miembros el costo de una canasta básica de consumo es de S/ 1 512 mensuales.


Asimismo, la línea de pobreza extrema, que considera solo el costo una canasta básica de alimentos, para el año 2021 ascendió a S/ 201 mensuales por persona, considerándose pobres extremos a las personas cuyo gasto mensual no cubre el valor de la canasta básica de consumo alimentaria, para una familia de cuatro miembros asciende a S/ 804 mensuales.


La medición oficial de la pobreza en el Perú se efectúa a través del indicador del gasto, debido a que esta variable se aproxima a una cuantificación de los niveles de vida de lo que las personas y los hogares compran, adquieren y consumen. En el año 2021, el gasto real promedio mensual por persona fue S/ 753, incrementándose en 6,1%, al compararlo con el nivel de gasto del año 2020, no obstante, disminuyó 10,7% en comparación con el año 2019.


Según ámbitos geográficos, la pobreza monetaria incidió en el 39,7% de la población del área rural y al 22,3% del área urbana; registrándose la mayor reducción en el área rural con 6,0 puntos porcentuales al compararlo con el año 2020 y en el área urbana, la reducción fue de 3,7 puntos porcentuales. Al comparar con el año 2019, en el área urbana la incidencia de pobreza creció 7,7 puntos porcentuales.


En el año 2021, se conformaron cinco grupos de departamentos con niveles de pobreza estadísticamente semejantes:


-En el primer grupo, con los mayores niveles de pobreza se encuentran Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno con incidencias en el rango de 36,7% a 40,9%. 


-En el segundo grupo, Amazonas, Apurímac, Junín, La Libertad, Región Lima, Lima Metropolitana, Piura y la Provincia Constitucional del Callao en un rango de 24,0% a 27,1%.


-El tercer grupo está conformado por Áncash, Cusco, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali con un rango de 19,0% a 22,8%. En el cuarto grupo se encuentran Arequipa, Lambayeque y Moquegua en un rango de 11,0% a 14,6%. Y en el quinto grupo, con menor incidencia de pobreza, Ica y Madre de Dios en un rango de 4,5%        a 9,0%.


Pobreza extrema afectó al 4,1% de la población del país


La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) reveló que, en el año 2021, la pobreza extrema alcanzó al 4,1% de la población del país y bajó en 1,0 punto porcentual respecto al año 2020; mientras que, al compararla con el año 2019, es mayor en 1,2 puntos porcentuales.


En el área rural el 12,1% de la población vive en extrema pobreza


El INEI informó que, en el año 2021, la pobreza extrema, afectó al 12,1% de la población del área rural y bajó en 1,6 puntos porcentuales al compararla con el año 2020; con relación al año 2019 creció en 2,3 puntos porcentuales. En el área urbana, esta condición afectó al 2,1% de la población y disminuyó en 0,8 punto porcentual respecto al año 2020; sin embargo, aún es mayor en 1,1 puntos porcentuales, en comparación con el año 2019. (Datos: INEI)

.........................................

CUMBRE ILUMINADA

EBL ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS

LA ODISEA DE DARIO EN PERU: LIBRO DE BITACORA DE TODA UNA VIDA EN PERU 1941 2000 - VERSION COMPLETA - LIBROS 1 Y 2 (Spanish Edition) Tapa dura


OTROS LIBROS DEL AUTOR PRODUCIDOS POR AMAZON

Exportaciones industriales superaron los US$ 1 mil millones en el período enero-febrero 2022

 


Los despachos manufactureros sumaron 1 mil 053 millones 111 mil dólares entre enero y febrero del 2022, reflejando un crecimiento de 31.5% respecto al mismo lapso del año pasado (800 millones 675,000 dólares) y superando por primera vez la barrera de los 1,000 millones de dólares en este periodo, informó hoy la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (Adex).


A pesar de ese buen índice, la gerenta de Manufacturas del gremio, Melissa Vallebuona Peña, advirtió que 4 de ellos (textil, confecciones, metalmecánica y varios) no consiguieron superar sus montos máximos de años anteriores.


“Si bien la tendencia es positiva, el objetivo es superar las cifras históricas en cada sector cerrando el 2022 con nuevos récords. Confiamos que se pueda lograr, pues la actividad manufacturera involucra mano de obra especializada, especialmente en tecnología e innovación, generando muchos puestos de trabajo”, explicó.


Otro factor favorable –prosiguió– es la actual deslocalización, es decir, los compradores extranjeros buscan ahora proveedores más cercanos a sus zonas productivas, dejando de lado los países asiáticos, sobre todo por los sobrecostos generados por la crisis internacional y el conflicto entre Rusia y Ucrania.


El rubro N° 1 por monto fue el químico (332 millones 983,000 dólares) con una evolución de 31.9% y concentrando el 31.6% del total. Sus partidas destacadas fueron el ácido sulfúrico, óxido de cinc, alcohol etílico sin desnaturalizar y las demás placas y láminas de polímeros de propileno, los cuales se dirigieron principalmente a Chile, EE.UU., Ecuador, Bolivia y Colombia.


La siderometalurgia (276 millones 178,000 dólares) representó el 26.2% de los despachos industriales, presentando un alza de 36.8%. Entre sus primeros destinos figuran Colombia, EE.UU., Bolivia, Sudáfrica y Ecuador. Sus productos más solicitados fueron el cinc sin alear, alambre de cobre refinado, barras de hierro o acero sin alear, plata en bruto aleada, chapas y tiras de cobre refinado, y otros.


La oferta de prendas de vestir (204 millones 32,000 dólares) cerró con una variación positiva de 33.5%, aunque no superó su mejor monto registrado en el 2008 (228 millones 171,000 dólares). Su portafolio estuvo liderado por t-shirts de algodón y camisetas interiores de punto, los cuales se dirigieron mayoritariamente a EE.UU., que concentró el 72.8%.


Si bien la metalmecánica (90 millones 717,000 dólares) aumentó sus pedidos en 23.1%, tampoco superó el monto del 2019 (95 millones 266,000 dólares). Partidas como partes de máquinas o aparatos, máquinas de sondeo o perforación y tapones y tapas, entre otros, se despacharon a Chile, Ecuador, EE.UU., Bolivia y México.


Respecto al textil, estos envíos ascendieron a 81 millones 525,000 dólares –incremento de 28.7%, pero tampoco alcanzaron su cifra del 2014 (93 millones 555,000 dólares). Productos como el pelo fino o peinado de alpaca, tejidos de punto de algodón, hilados de lana y fibras acrílicas fueron demandados en su mayoría por EE.UU., Italia, Colombia, Chile y Ecuador.


Finalmente, el rubro ‘varios’ (industria del papel, joyería, orfebrería, artesanía, entre otros) llegó a los 67 millones 674,000 dólares y creció 19.8%. Sus principales mercados fueron EE.UU., Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia. En enero-febrero del 2019 tuvo su mejor cifra (81 millones 434,000 dólares).(Datos: Agencia Andina)

................................................

CUMBRE ILUMINADA

EBL ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS

Mis Vidas en Universos Paralelos: Recorriendo Mis Mundos en el Multiverso Cuántico


LIBRO PRODUCIDO POR AMAZON

LA NOBLE Y DELICIOSA CHICHA DE JORA - BEBIDA SUPERIOR A LA CERVEZA

Deliciosa y Sana Chicha de Jora de Maíz - Perú


La chicha de jora de maíz es una bebida oriunda de Perú, con presencia también en Ecuador, en Bolivia y algunas zonas de Colombia.

Se consume desde la época de las civilizaciones pre incas. Era considerada una bebida sagrada que se utilizaba en actos ceremoniales y fiestas.

En el Imperio Inca, según cuenta la tradición, durante el mandato de Túpac Yupanqui, las lluvias deterioraron los silos donde se almacenaba maíz por lo que los granos fermentaron y derivaron en malta de maíz. Para que no se eche a perder el maíz, se ordenó el reparto de esta malta para aprovecharla en forma de mote (maíz cocido en agua), pero finalmente la terminaron desechando. Sucedió que un poblador que rebuscaba entre la basura debido al hambre, consumió de la malta terminando sumido en una agradable embriaguez.

Fue la bebida favorita de la nobleza inca. Durante la fiesta del Inti Raymi (*) el Inca brindaba con chicha de jora de maíz en honor al dios Sol.

También era costumbre dejar un recipiente con esta bebida en la tumba de un familiar fallecido u ofrecerla como pago a la Pachamama para tener una buena cosecha.

La chicha de jora es una bebida realmente deliciosa, que no se compara con ninguna de las bebidas alcohólicas que conocemos, incluyendo a la cerveza.

Da pena ver, cómo respondiendo a una profusa y persistente publicidad, las comunidades quechuas y aymaras que pueblan los andes, ahora prefieren y consumen en exceso cerveza, dejando de lado a la ancestral chicha de jora.

En Lima y ciudades costeras, hace unas décadas era costumbre en almuerzos y cenas servir chicha de jora como algo especial en honor a los invitados. Ya no existe esta tradición y prevalece la cerveza.

Llama la atención también cómo en los restaurantes peruanos que se precian de contar con un gran arte gastronómico de alcance mundial no se ofrezca la chicha de jora y a cambio, se provea cerveza o bebidas gaseosas.

Sin embargo, en la gastronomía peruana de algunas zonas del Perú, se utiliza la rica chicha de jora en la preparación de muchos platos como el seco de cordero y el adobo arequipeño, comidas a las que otorga un delicioso sabor. Igualmente, en otros lugares como en Catacaos - Piura, es costumbre que en los pocos sitios en donde se vende chicha, coloquen una banderita blanca, para indicar que tienen la bebida.

Desde las 5 de la mañana, durante todo el día y en todos los días del mes, las televisoras y radios del Perú, se dedican a publicitar el consumo de cerveza, bajo argumentos de que tomando la bebida podemos tener más amigos, las mujeres nos van a buscar y otros argumentos falsos. No promueven sabores sino inculcan efectos de fantasía. 

Es por la falsa publicidad que la cerveza se ha constituido en la principal bebida alcohólica del Perú desplazando a la chicha de jora, una bebida menos dañina y de mejor sabor.

Además, la chicha de jora es beneficiosa para nuestra salud, veamos porqué:

- Posee propiedades diuréticas
- Buena para las personas diabéticas
- Ayuda a bajar de peso. 
- Ayuda a bajar la presión arterial.
- Ayuda contra las enfermedades de la próstata. 
- Ayuda a eliminar toxinas de los riñones.
- Ayuda contra las enfermedades del corazón

Por último, la chicha de jora es fácil de preparar y tiene un grado alcohólico variable pero siempre inferior que la mayoría de las otras dañinas bebidas alcohólicas. 

La bebida de bandera de Perú es el pisco, calificación para la que tiene más linaje la chicha de jora (jlhurtadov)

.(*) El Inti Raymi es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al dios Inti, que se realizaba en el Imperio Inca cada solsticio de invierno, el 24 de junio. En la actualidad, cada año en Cuzco se realiza una gran representación simulando la imponente ceremonia de la antigüedad.

-Artículo tomado del libro "Reflexiones Sobre Perú"


sábado, 30 de abril de 2022

EL LIBRO DE LA SEMANA: "Reflexiones Sobre Peru: Los problemas que afectan al Perú y sus soluciones" (Spanish Edition) Tapa blanda

 



"Reflexiones Sobre Peru: Los problemas que afectan al Perú y sus soluciones" es el LIBRO DE LA SEMANA.


No es un libro teórico, pues describe de manera simple, problemas que están ocurriendo y sus soluciones. Cada artículo incluido es independiente de los demás.


Los artículos han sido escritos durante el trascurso de varios años


El libro es producido y comercializado por Amazon en versiones digital e impreso tapa blanda

lunes, 25 de abril de 2022

Este año y los siguientes: Perú con el menor déficit fiscal entre las grandes economías de Latinoamérica y del mundo

Lima - Perú

El Perú logrará un déficit fiscal menor al promedio de América Latina y del mundo el 2022 y el próximo año, proyectó el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, en su último informe de abril del 2022.


Así el déficit fiscal peruano se situará en 2.8% del producto bruto interno (PBI) el 2022 y 2.6% el 2023, mientras que el promedio de Latinoamérica se ubicará en 4.8% el 2022 y 4.4% el 2023, y el del mundo se situará en 4.7% el 2022 y 3.8% el 2023, estimaron los analistas.


Además, el déficit fiscal en el Perú será de 2.1% del PBI en el 2024, 2% el 2025 y 1.8% el 2026, en tanto que el promedio de la región se posicionará en 3.9% el 2024, 3.5% el 2025 y 3.1% el 2026, pronosticaron.


Además, el Perú tendrá un déficit fiscal menor que Estados Unidos (-6.3%), Japón (-6.3%), China (-5%) y la Zona Euro (-4.2%) este año, previeron los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.


El 2023, el Perú, también, mostrará un déficit fiscal menor que China (-4.7%), Estados Unidos (-4.6%) y Japón (-4.4%), y similar al de la Zona Euro (-2.8%), proyectaron.


Los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, asimismo, mejoraron su proyección de déficit fiscal para el Perú para los próximos tres años, al situarlo en 2.8% del PBI para el 2022, 2.6% para el 2023 y 2.1% para el 2024 en su reporte de abril del 2022, frente a lo estimado en marzo de este año: un déficit fiscal para el Perú de 3% para el 2022, 2.7% para el 2023 y 2.2% para el 2024. 


Sitial 2022 y 2023


Este año, el Perú logrará el segundo menor déficit fiscal en la región con 2.8% del PBI, después del déficit fiscal de Ecuador (-2%), estimó en su último informe, de abril del 2022, el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.


Le seguirán los déficits fiscales de Paraguay (-3.1%), México (-3.2%), Chile (-3.3%), Uruguay (-3.3%) Argentina (-4.1%), Colombia (-6%), Brasil (-7.4%), Bolivia (-8.1%).  


En el 2023, Perú tendrá nuevamente el segundo menor déficit fiscal en América Latina, con 2.6% del PBI, después del déficit fiscal de Paraguay (-2.3%), previó.


Le seguirán los déficits fiscales de Chile (-2.9%), Uruguay (-2.9%), México (-3.1%), Argentina (-3.7%), Colombia (-4.5%), Bolivia (-6.9%) y Brasil (-6.9%).


En tanto que Ecuador logrará un superávit fiscal de 0.6% del PBI el 2023, proyectaron los panelistas. 


Posición 2024 y 2025


En el balance fiscal de Latinoamérica para el 2024, el Perú registrará otra vez el segundo menor déficit fiscal, con 2.1% del PBI, después del déficit fiscal de Paraguay (-1.8%), pronosticaron los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.


Le seguirán los déficits fiscales de Uruguay (-2.6%), Chile (-2.6%), México (-2.9%), Argentina (-3%), Colombia (-3.6%), Brasil (-6.2%), Bolivia (-6.9%). 


Mientras que Ecuador conseguirá un superávit fiscal de 0.5% del PBI el 2024, previeron los panelistas. 


En el balance fiscal para el 2025, el Perú continuará con el segundo menor déficit fiscal de la región, con 2% del PBI, después del déficit fiscal de Paraguay (-1.6%), estimaron. 


Le seguirán los déficits fiscales de Chile (-2.2%), Uruguay (-2.3%), Argentina (-2.4%), México (-2.7%), Colombia (-3.4%), Brasil (-5.6%) y Bolivia (-6.6%).


En tanto que Ecuador registrará un superávit fiscal de 0.8% del PBI el 2025, estimaron los panelistas. 


Ubicación 2026


En el balance fiscal para el 2026, el Perú ostentará el tercer menor déficit fiscal de América Latina, con 1.8% del PBI, después de los déficits fiscales de Paraguay (-1.4%) y Argentina (-1.8%), previeron. 


Le seguirán los déficits fiscales de Chile (-1.9%), Uruguay (-2.1%), México (-2.4%), Colombia (-3.2%), Brasil (-5%) y Bolivia (-6.4%).


Ecuador logrará un superávit fiscal de 1% del PBI el 2026, proyectaron los analistas en su último reporte de abril del 2022. (Datos: Agencia Andina)

.........................




jueves, 21 de abril de 2022

CEPAL: PERÚ es el país con mejores perspectivas de crecimiento económico en Sudamérica 2022

 


Si se trata exclusivamente de crecimiento económico, las economías con mejores perspectivas para el 2022 son Panamá, República Dominicana, El Salvador y Perú, según las últimas previsiones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).



...............................


..............................