jueves, 5 de mayo de 2022

Exportaciones industriales superaron los US$ 1 mil millones en el período enero-febrero 2022

 


Los despachos manufactureros sumaron 1 mil 053 millones 111 mil dólares entre enero y febrero del 2022, reflejando un crecimiento de 31.5% respecto al mismo lapso del año pasado (800 millones 675,000 dólares) y superando por primera vez la barrera de los 1,000 millones de dólares en este periodo, informó hoy la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (Adex).


A pesar de ese buen índice, la gerenta de Manufacturas del gremio, Melissa Vallebuona Peña, advirtió que 4 de ellos (textil, confecciones, metalmecánica y varios) no consiguieron superar sus montos máximos de años anteriores.


“Si bien la tendencia es positiva, el objetivo es superar las cifras históricas en cada sector cerrando el 2022 con nuevos récords. Confiamos que se pueda lograr, pues la actividad manufacturera involucra mano de obra especializada, especialmente en tecnología e innovación, generando muchos puestos de trabajo”, explicó.


Otro factor favorable –prosiguió– es la actual deslocalización, es decir, los compradores extranjeros buscan ahora proveedores más cercanos a sus zonas productivas, dejando de lado los países asiáticos, sobre todo por los sobrecostos generados por la crisis internacional y el conflicto entre Rusia y Ucrania.


El rubro N° 1 por monto fue el químico (332 millones 983,000 dólares) con una evolución de 31.9% y concentrando el 31.6% del total. Sus partidas destacadas fueron el ácido sulfúrico, óxido de cinc, alcohol etílico sin desnaturalizar y las demás placas y láminas de polímeros de propileno, los cuales se dirigieron principalmente a Chile, EE.UU., Ecuador, Bolivia y Colombia.


La siderometalurgia (276 millones 178,000 dólares) representó el 26.2% de los despachos industriales, presentando un alza de 36.8%. Entre sus primeros destinos figuran Colombia, EE.UU., Bolivia, Sudáfrica y Ecuador. Sus productos más solicitados fueron el cinc sin alear, alambre de cobre refinado, barras de hierro o acero sin alear, plata en bruto aleada, chapas y tiras de cobre refinado, y otros.


La oferta de prendas de vestir (204 millones 32,000 dólares) cerró con una variación positiva de 33.5%, aunque no superó su mejor monto registrado en el 2008 (228 millones 171,000 dólares). Su portafolio estuvo liderado por t-shirts de algodón y camisetas interiores de punto, los cuales se dirigieron mayoritariamente a EE.UU., que concentró el 72.8%.


Si bien la metalmecánica (90 millones 717,000 dólares) aumentó sus pedidos en 23.1%, tampoco superó el monto del 2019 (95 millones 266,000 dólares). Partidas como partes de máquinas o aparatos, máquinas de sondeo o perforación y tapones y tapas, entre otros, se despacharon a Chile, Ecuador, EE.UU., Bolivia y México.


Respecto al textil, estos envíos ascendieron a 81 millones 525,000 dólares –incremento de 28.7%, pero tampoco alcanzaron su cifra del 2014 (93 millones 555,000 dólares). Productos como el pelo fino o peinado de alpaca, tejidos de punto de algodón, hilados de lana y fibras acrílicas fueron demandados en su mayoría por EE.UU., Italia, Colombia, Chile y Ecuador.


Finalmente, el rubro ‘varios’ (industria del papel, joyería, orfebrería, artesanía, entre otros) llegó a los 67 millones 674,000 dólares y creció 19.8%. Sus principales mercados fueron EE.UU., Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia. En enero-febrero del 2019 tuvo su mejor cifra (81 millones 434,000 dólares).(Datos: Agencia Andina)

................................................

CUMBRE ILUMINADA

EBL ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS

Mis Vidas en Universos Paralelos: Recorriendo Mis Mundos en el Multiverso Cuántico


LIBRO PRODUCIDO POR AMAZON

LA NOBLE Y DELICIOSA CHICHA DE JORA - BEBIDA SUPERIOR A LA CERVEZA

Deliciosa y Sana Chicha de Jora de Maíz - Perú


La chicha de jora de maíz es una bebida oriunda de Perú, con presencia también en Ecuador, en Bolivia y algunas zonas de Colombia.

Se consume desde la época de las civilizaciones pre incas. Era considerada una bebida sagrada que se utilizaba en actos ceremoniales y fiestas.

En el Imperio Inca, según cuenta la tradición, durante el mandato de Túpac Yupanqui, las lluvias deterioraron los silos donde se almacenaba maíz por lo que los granos fermentaron y derivaron en malta de maíz. Para que no se eche a perder el maíz, se ordenó el reparto de esta malta para aprovecharla en forma de mote (maíz cocido en agua), pero finalmente la terminaron desechando. Sucedió que un poblador que rebuscaba entre la basura debido al hambre, consumió de la malta terminando sumido en una agradable embriaguez.

Fue la bebida favorita de la nobleza inca. Durante la fiesta del Inti Raymi (*) el Inca brindaba con chicha de jora de maíz en honor al dios Sol.

También era costumbre dejar un recipiente con esta bebida en la tumba de un familiar fallecido u ofrecerla como pago a la Pachamama para tener una buena cosecha.

La chicha de jora es una bebida realmente deliciosa, que no se compara con ninguna de las bebidas alcohólicas que conocemos, incluyendo a la cerveza.

Da pena ver, cómo respondiendo a una profusa y persistente publicidad, las comunidades quechuas y aymaras que pueblan los andes, ahora prefieren y consumen en exceso cerveza, dejando de lado a la ancestral chicha de jora.

En Lima y ciudades costeras, hace unas décadas era costumbre en almuerzos y cenas servir chicha de jora como algo especial en honor a los invitados. Ya no existe esta tradición y prevalece la cerveza.

Llama la atención también cómo en los restaurantes peruanos que se precian de contar con un gran arte gastronómico de alcance mundial no se ofrezca la chicha de jora y a cambio, se provea cerveza o bebidas gaseosas.

Sin embargo, en la gastronomía peruana de algunas zonas del Perú, se utiliza la rica chicha de jora en la preparación de muchos platos como el seco de cordero y el adobo arequipeño, comidas a las que otorga un delicioso sabor. Igualmente, en otros lugares como en Catacaos - Piura, es costumbre que en los pocos sitios en donde se vende chicha, coloquen una banderita blanca, para indicar que tienen la bebida.

Desde las 5 de la mañana, durante todo el día y en todos los días del mes, las televisoras y radios del Perú, se dedican a publicitar el consumo de cerveza, bajo argumentos de que tomando la bebida podemos tener más amigos, las mujeres nos van a buscar y otros argumentos falsos. No promueven sabores sino inculcan efectos de fantasía. 

Es por la falsa publicidad que la cerveza se ha constituido en la principal bebida alcohólica del Perú desplazando a la chicha de jora, una bebida menos dañina y de mejor sabor.

Además, la chicha de jora es beneficiosa para nuestra salud, veamos porqué:

- Posee propiedades diuréticas
- Buena para las personas diabéticas
- Ayuda a bajar de peso. 
- Ayuda a bajar la presión arterial.
- Ayuda contra las enfermedades de la próstata. 
- Ayuda a eliminar toxinas de los riñones.
- Ayuda contra las enfermedades del corazón

Por último, la chicha de jora es fácil de preparar y tiene un grado alcohólico variable pero siempre inferior que la mayoría de las otras dañinas bebidas alcohólicas. 

La bebida de bandera de Perú es el pisco, calificación para la que tiene más linaje la chicha de jora (jlhurtadov)

.(*) El Inti Raymi es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al dios Inti, que se realizaba en el Imperio Inca cada solsticio de invierno, el 24 de junio. En la actualidad, cada año en Cuzco se realiza una gran representación simulando la imponente ceremonia de la antigüedad.

-Artículo tomado del libro "Reflexiones Sobre Perú"


sábado, 30 de abril de 2022

EL LIBRO DE LA SEMANA: "Reflexiones Sobre Peru: Los problemas que afectan al Perú y sus soluciones" (Spanish Edition) Tapa blanda

 



"Reflexiones Sobre Peru: Los problemas que afectan al Perú y sus soluciones" es el LIBRO DE LA SEMANA.


No es un libro teórico, pues describe de manera simple, problemas que están ocurriendo y sus soluciones. Cada artículo incluido es independiente de los demás.


Los artículos han sido escritos durante el trascurso de varios años


El libro es producido y comercializado por Amazon en versiones digital e impreso tapa blanda

lunes, 25 de abril de 2022

Este año y los siguientes: Perú con el menor déficit fiscal entre las grandes economías de Latinoamérica y del mundo

Lima - Perú

El Perú logrará un déficit fiscal menor al promedio de América Latina y del mundo el 2022 y el próximo año, proyectó el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, en su último informe de abril del 2022.


Así el déficit fiscal peruano se situará en 2.8% del producto bruto interno (PBI) el 2022 y 2.6% el 2023, mientras que el promedio de Latinoamérica se ubicará en 4.8% el 2022 y 4.4% el 2023, y el del mundo se situará en 4.7% el 2022 y 3.8% el 2023, estimaron los analistas.


Además, el déficit fiscal en el Perú será de 2.1% del PBI en el 2024, 2% el 2025 y 1.8% el 2026, en tanto que el promedio de la región se posicionará en 3.9% el 2024, 3.5% el 2025 y 3.1% el 2026, pronosticaron.


Además, el Perú tendrá un déficit fiscal menor que Estados Unidos (-6.3%), Japón (-6.3%), China (-5%) y la Zona Euro (-4.2%) este año, previeron los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.


El 2023, el Perú, también, mostrará un déficit fiscal menor que China (-4.7%), Estados Unidos (-4.6%) y Japón (-4.4%), y similar al de la Zona Euro (-2.8%), proyectaron.


Los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, asimismo, mejoraron su proyección de déficit fiscal para el Perú para los próximos tres años, al situarlo en 2.8% del PBI para el 2022, 2.6% para el 2023 y 2.1% para el 2024 en su reporte de abril del 2022, frente a lo estimado en marzo de este año: un déficit fiscal para el Perú de 3% para el 2022, 2.7% para el 2023 y 2.2% para el 2024. 


Sitial 2022 y 2023


Este año, el Perú logrará el segundo menor déficit fiscal en la región con 2.8% del PBI, después del déficit fiscal de Ecuador (-2%), estimó en su último informe, de abril del 2022, el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.


Le seguirán los déficits fiscales de Paraguay (-3.1%), México (-3.2%), Chile (-3.3%), Uruguay (-3.3%) Argentina (-4.1%), Colombia (-6%), Brasil (-7.4%), Bolivia (-8.1%).  


En el 2023, Perú tendrá nuevamente el segundo menor déficit fiscal en América Latina, con 2.6% del PBI, después del déficit fiscal de Paraguay (-2.3%), previó.


Le seguirán los déficits fiscales de Chile (-2.9%), Uruguay (-2.9%), México (-3.1%), Argentina (-3.7%), Colombia (-4.5%), Bolivia (-6.9%) y Brasil (-6.9%).


En tanto que Ecuador logrará un superávit fiscal de 0.6% del PBI el 2023, proyectaron los panelistas. 


Posición 2024 y 2025


En el balance fiscal de Latinoamérica para el 2024, el Perú registrará otra vez el segundo menor déficit fiscal, con 2.1% del PBI, después del déficit fiscal de Paraguay (-1.8%), pronosticaron los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.


Le seguirán los déficits fiscales de Uruguay (-2.6%), Chile (-2.6%), México (-2.9%), Argentina (-3%), Colombia (-3.6%), Brasil (-6.2%), Bolivia (-6.9%). 


Mientras que Ecuador conseguirá un superávit fiscal de 0.5% del PBI el 2024, previeron los panelistas. 


En el balance fiscal para el 2025, el Perú continuará con el segundo menor déficit fiscal de la región, con 2% del PBI, después del déficit fiscal de Paraguay (-1.6%), estimaron. 


Le seguirán los déficits fiscales de Chile (-2.2%), Uruguay (-2.3%), Argentina (-2.4%), México (-2.7%), Colombia (-3.4%), Brasil (-5.6%) y Bolivia (-6.6%).


En tanto que Ecuador registrará un superávit fiscal de 0.8% del PBI el 2025, estimaron los panelistas. 


Ubicación 2026


En el balance fiscal para el 2026, el Perú ostentará el tercer menor déficit fiscal de América Latina, con 1.8% del PBI, después de los déficits fiscales de Paraguay (-1.4%) y Argentina (-1.8%), previeron. 


Le seguirán los déficits fiscales de Chile (-1.9%), Uruguay (-2.1%), México (-2.4%), Colombia (-3.2%), Brasil (-5%) y Bolivia (-6.4%).


Ecuador logrará un superávit fiscal de 1% del PBI el 2026, proyectaron los analistas en su último reporte de abril del 2022. (Datos: Agencia Andina)

.........................




jueves, 21 de abril de 2022

CEPAL: PERÚ es el país con mejores perspectivas de crecimiento económico en Sudamérica 2022

 


Si se trata exclusivamente de crecimiento económico, las economías con mejores perspectivas para el 2022 son Panamá, República Dominicana, El Salvador y Perú, según las últimas previsiones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).



...............................


..............................

jueves, 14 de abril de 2022

Científicos de la NASA espían el "cometa más grande jamás visto" que se dirige hacia el planeta Tierra

 



Un cometa con un núcleo 50 veces más grande de lo normal se dirige hacia la Tierra a 22,000 millas por hora.


El telescopio Hubble de la NASA ha determinado que el núcleo helado del cometa tiene una masa de alrededor de 500 billones de toneladas y tiene 85 millas (137 km) de ancho, más grande que el estado estadounidense de Rhode Island.


Pero no te preocupes. Lo más cerca que estará es a mil millones de millas del Sol, y eso no será hasta 2031.


Fue visto por primera vez en 2010, pero solo ahora el Hubble ha confirmado su existencia.


Y es más grande que cualquier cometa que hayan visto antes los astrónomos.


"Siempre sospechamos que este cometa tenía que ser grande porque es muy brillante a una distancia tan grande", dijo David Jewitt, profesor de ciencia planetaria y astronomía en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). "Ahora confirmamos que lo es".


La NASA, que describe la bola de tierra helada como un gigante "que se dispara de esta manera", la ha llamado Bernardinelli-Bernstein después de su descubrimiento por los astrónomos Pedro Bernardinelli y Gary Bernstein.


Lo vieron por primera vez mientras trabajaban en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo que funciona en territorio de Chile hace más de una década cuando estaba a tres mil millones de millas del Sol.


La NASA describe los cometas como "bloques de Lego" helados, restos de los primeros días de la construcción del planeta.


"Fueron expulsados ​​sin contemplaciones del Sistema Solar en un juego de pinball gravitacional entre los planetas exteriores masivos", dijo en un comunicado.


"Los cometas expulsados ​​​​se instalaron en la Nube de Oort, un vasto reservorio de cometas lejanos que rodean el Sistema Solar".


Man-To Hui, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Macao, describió el cometa como "un objeto asombroso" y agregó: "Supusimos que el cometa podría ser bastante grande, pero necesitábamos los mejores datos para confirmarlo".


El cometa Bernardinelli-Bernstein ha estado siguiendo una órbita elíptica de tres millones de años, llevándolo tan lejos del Sol como aproximadamente medio año luz.


El cometa está ahora a menos de dos mil millones de millas del Sol, cayendo casi perpendicular al plano de nuestro Sistema Solar. (BBC)

martes, 12 de abril de 2022

Perú con crecimiento récord en el 2021 - A pesar de los pugilatos entre pandillas políticas

 

NO LO SON PERO COMO SI LO FUERAN


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional, indicó que en el periodo enero-diciembre 2021 la producción del Perú aumentó en 13,31%.


Asimismo, en diciembre del año 2021, la producción peruana se incrementó en 1,72% al compararla con diciembre del año 2020, explicada por la evolución positiva de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de los sectores Pesca, Minería e Hidrocarburos, Construcción y Financiero


La marca anual más alta anterior data de 1994, cuando Perú creció 12,3%.


Los sectores con mejores indicadores positivos en 2021 fueron: Alojamiento y Restaurantes (43,33%), Construcción (34,66%),Comercio (17,82%), Transporte (17,68%) y Manufactura (17,73%), entre otros.


La minería, uno de los motores de la economía peruana, cerró con una expansión anual de 7,45%.


La economía peruana es muy sólida y capaz de operar en piloto automático en medio de turbulencias continuas.

......................................




Reservas Internacionales Netas de Perú: 77 mil 618 millones de dólares - 35% del PBI

 



Al 6 de abril de 2022, el nivel de Reservas Internacionales Netas totalizó US$ 77 618 millones, menor en US$ 877 millones al del cierre de 2021. 


Las reservas internacionales están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 35 por ciento del PBI.


La Posición de Cambio al 6 de abril fue de US$ 56 054 millones, monto menor en US$ 1 291 millones al registrado al cierre de diciembre de 2021.





............................

CUMBRE ILUMINADA

ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS


LIBROS PRODUCIDOS Y COMERCIALIZADOS POR AMAZON

sábado, 9 de abril de 2022

Reflexiones Sobre Perú: Los problemas que afectan al Perú y sus soluciones - Revista 1

 



Perú es uno de los países de vanguardia en Latinoamérica. Manifiesta un crecimiento continuo y sostenido, el que deberá multiplicarse en los próximos años considerando su gran riqueza en recursos naturales.Sin embargo, la sociedad peruana aún no logra una civilización o cultura de alto nivel característica fundamental de un país de nivel desarrollado, a lo que Perú aspira llegar a ser algún día.Son múltiples los problemas que se manifiestan en el paso de los días y años, sin que las autoridades nacionales muestren interés en darles solución y más bien parecerían inclinadas a cimentarlos. En este libro, se especifican de manera clara problemas y situaciones que merecen atención, para un mejor funcionamiento de la sociedad peruana. No es un libro teórico, pues describe de manera simple, problemas que están ocurriendo y sus soluciones.Cada artículo incluido es independiente de los demás, y ha sido escrito durante el trascurso de varios años, incluso en algunos casos existen reiteraciones ampliadas sobre algunos temas de interés. La historia de Perú se manifiesta en 4 etapas: Civilizaciones Pre Incas, Imperio Inca, Virreinato del Perú y República. Del más alto nivel de civilización o cultura en las 3 primeras etapas, cayó a los últimos niveles a partir del proceso de independencia que llevó a la actual república plagada de miserias hasta nuestros días.Si Perú logra corregir los defectos de su actual civilización o cultura, se convertirá con toda seguridad en un país desarrollado y potencia mundial.

.........................................



miércoles, 6 de abril de 2022

Situación de la Pandemia Covid-19 en Perú - Del 1 al 5 de abril 2022

 


DíaInfectadosHospitalUCIFallecidos
1/4/202235476061278428212256
+/-482-19-743
2/4/202235480881259421212299
+/-471-301729
3/4/202235485591229438212328
+/-158-32-1526
4/4/202235487171197423212354
+/-3118-218
5/4/202235490281205421212372

..................................



viernes, 1 de abril de 2022

Lima es la capital del folklore de Sudamérica - Demanda de profesionales supera a la oferta

Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas - Lima - Perú


Los estudiantes de folklore son tan demandados que el 98 % de ellos tiene trabajo asegurado apenas terminan sus estudios de formación. 


Así lo aseguró Tania Anaya Figueroa, directora general de la Escuela Nacional Superior de Folclore José María Arguedas de Perú (2019).


Los estudiantes tienen un mercado laboral amplio, que incluye colegios, universidades, orquestas, grupos de bailes, centros de adulto mayor y hasta penales.


Anaya dijo:

“En el caso de danza todos los colegios del Perú tienen un concurso de este tipo al año. Los profesores que existen no se abastecen y es así como empiezan a buscar gente joven, quienes tienen trabajos esporádicos mientras estudian en talleres de danza, música o acompañamiento”


Refirió que sus estudiantes nunca paran y que ahora mismo un grupo numeroso se encuentra en Puno bailando ante la Virgen de La Candelaria, mientras que otros están haciendo investigación, recogiendo información y “vivenciando” las numerosas danzas o música tradicional que tiene nuestro país.


Luis Paiva Muñoz, docente de danzas amazónicas y andinas, señaló:

“Quien elige esta carrera debe tener capacidad y aptitud rítmicas desarrolladas, potencialidad expresiva, poder de interpretación y conocimiento danzario de algunos ritmos tradicionales del país, como el festejo, el vals, la marinera, los carnavales, huaynos y algunos otros bailes amazónicos”


Rosa María Bravo, maestra de la misma institución, agregó que la danza no es solo coreografía y vistosidad. Ella está asociada a la historia, a la geografía del país, con significados que deben conocerse a profundidad. 


 “No olvidemos que la danza es contar la historia a través del movimiento. Cada comunidad representa hechos históricos a través del movimiento. Detrás de una Maqtada de Cáceres está el recuerdo de un pueblo que peleó por defender su territorio. En una waca waca de Puno está el recuerdo de la presencia de toros y corridas.” 


Gran número de egresados de la Escuela brillan ahora como docentes incluso en otros países como España, Italia, Estados Unidos, Rusia etc. donde han abierto academias de bailes o llegan de gira. 


 “En el ámbito de los artistas profesionales nos alegra y enorgullece que casi el 80% del Elenco Nacional de danza del Ministerio de Cultura se hayan formado aquí. Nuestros estudiantes se preocupan por recuperar nuestro patrimonio inmaterial que está asociado a las costumbres y tradiciones, por eso se les inculca viajar para investigar”, detalló la profesora Bravo.


La Escuela Nacional de Folklore ofrece cuatro carreras: docencia en música y danza, y la carrera de artista en música y danza. Todas tienen una duración de cinco años de formación. Sus egresados salen como bachilleres y tras la presentación de la tesis alcanzan el grado de licenciados, pudiendo estudiar una maestría más adelante. 


 “Tenemos chicos de provincia que vienen y alquilan una habitación cerca a la escuela y luego retornan a su región o se quedan aquí. Tenemos chicos que han venido de Tacna, Ica, Cusco, e incluso de Chile y Bolivia quienes llevan la carrera completa.” (Datos: Diario gestión)



Remake: Febrero 7, 2019

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN