miércoles, 15 de diciembre de 2021

Gobiernos Regionales: Crece la corrupción durante la pandemia Covid.19


...................................................

CUMBRE ILUMINADA

BREVE HISTORIA DE UN OFICIAL DE LA POLICÍA PERUANA

DEL LIBRO DE BITÁCORA DE UN OFICIAL DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ






Los gobiernos regionales no han aparecido ni tenido alguna acción notable frente a la pandemia Covid-19, pero sí han tenido un rol protagónico en la realización de actos de corrupción.


En plena emergencia sanitaria por la COVID-19, entre el 2020 y lo que va del 2021, la Procuraduría anticorrupción ha contabilizado 115 carpetas fiscales de investigación por presuntos actos de corrupción contra gobernadores y funcionarios regionales. Y todavía les queda un año de funciones.


Pocos días después de que los miembros del Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) emitieron un comunicado para “rechazar categóricamente la estigmatización de corruptos e incapaces”, el gobernador ucayalino Francisco Pezo huyó por una puerta falsa de su despacho en Pucallpa para evitar que lo detuvieran y respondiera por los actos ilícitos durante su gestión, que la Fiscalía anticorrupción le atribuye.


Las denuncias por corrupción contra los gobernadores regionales no son una “campaña de desprestigio”, como pretenden los integrantes de la ANGR.


De acuerdo con la Procuraduría anticorrupción, la que lleva un registro detallado de los delitos de corrupción de funcionarios en todo el país, los casos que implican a gobernadores regionales se han duplicado en el contexto de la pandemia de la COVID-19, la mayor parte debido a contrataciones y adquisiciones.


Según los datos de la entidad, en el 2019 se contabilizan 37 carpetas fiscales por casos de corrupción que vinculan a gobernadores regionales. En el 2020, la cifra se elevó a 57 carpetas, y en lo que va del 2021, subió a 58 carpetas fiscales, y eso que no se cuenta el reciente proceso contra el gobernador ucayalino Francisco Pezo. En total existen en giro 115 carpetas fiscales.


Y todavía les queda a los gobernadores un año de gestión más. Es muy probable que el número de casos de corrupción se incremente terminado el año 2021.


Los delitos que más se repiten y que se atribuye a los gobernadores son:

Colusión

Peculado

Negociación incompatible 

Malversación

Cohecho 

Robo de fondos públicos


En lo que va de la emergencia sanitaria, también ha crecido el número de casos vinculados con obras públicas de envergadura, no relacionados con las transferencias para afrontar el nuevo coronavirus.


Expertos en corrupción de funcionarios públicos dijeron a La República que el relajamiento de las normas de fiscalización y control durante la pandemia de la COVID-19 ha sido aprovechado por algunas autoridades para perpetrar actos ilícitos.


“Estamos ante una situación de emergencia sanitaria y por ley pueden relajarse varios controles y puede postergarse la transparencia, incluso hasta 30 días después de que se ejecute el contrato. Se dieron contrataciones de emergencia que han tenido controles más relajados y con mayor discreción. Eso da pie para abusos, para actos de corrupción y para beneficiar indebidamente a los proveedores. Entonces, sí, las condiciones están dadas (para que se cometan actos de corrupción)”, explicó el director de Proética, Samuel Rotta.


Varios de los casos de corrupción que enfrentan los 24 gobernadores derivan de las acciones de auditoría y fiscalización de la Contraloría General de la República (CGR). Esto explica por qué en el mencionado comunicado, la ANGR ataca, en lugar de respaldar, las acciones de la CGR: “Exigimos a la Contraloría General mayor prudencia y actúe con objetividad, transparencia, criterios técnicos y no hacer acusaciones de corrupción sin sustento”. Es decir, los gobernadores le piden a la Contraloría que no haga su trabajo.


Se supone que en una emergencia sanitaria las autoridades que disponen de los fondos públicos para enfrentar la pandemia del nuevo coronavirus deben ser extremadamente cuidadosas, porque depende de las contrataciones y adquisiciones la atención médica para salvar vidas. Pero se han abierto 20 carpetas fiscales contra gobernadores y funcionarios regionales que convirtieron en un negocio la compra de oxígeno medicinal, el acondicionamiento de camas UCI o la adquisición de medicamentos.


“Estos casos han consistido en su mayoría en el proceso de compra de equipos médicos, instrumentos para enfrentar la pandemia, a precios sobrevalorados. También se ha detectado la adquisición de canastas de alimentos que no fueron distribuidas a las personas que las necesitan, sino que aparentemente fueron repartidas entre los funcionarios”, señaló el procurador anticorrupción Javier Pacheco.


Precisamente, el gobernador Francisco Pezo, quien prefirió escapar en lugar de responder a la justicia, es acusado de haber concertado la contratación de empresas proveedoras a cambio de presuntos pagos ilícitos. Con Francisco Pezo son dos los gobernadores regionales con orden de captura y prófugos de la justicia. El otro es el gobernador tumbesino Wilmer Dios Benites.


De acuerdo con los recientes casos, los gobernadores regionales son imputados como cabezas de organizaciones criminales enquistadas en los gobiernos regionales. Por ejemplo, el gobernador de Madre de Dios es señalado por la Fiscalía como supuesto líder de “Los Hostiles de la Amazonía”; el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, de “Los Hijos del Cóndor”; el gobernador de Puno, Agustín Luque Chayña, de “Los Supremos del Altiplano”; y el gobernador de Loreto, Elisbán Ochoa, de “Los Gestores”. (Datos: diario La República) ARTÍCULO COMPLETO



.........................................

CUMBRE ILUMINADA

LA ODISEA DE DARÍO EN PERÚ

EDICIÓN COMPLETA - LIBROS 1 Y 2


EN 3 VERSIONES:

-LIBRO DIGITAL

-LIBRO IMPRESO TAPA BLANDA

-LIBRO IMPRESO TAPA DURA

martes, 14 de diciembre de 2021

La cooperación internacional hacia y desde el Perú toma gran impulso

 


CUMBRE ILUMINADA

VUELO ESPÍA SOBRE PERU


-LIBRO DIGITAL EBOOK

-LIBRO IMPRESO TAPA DURA

-LIBRO IMPRESO TAPA BLANDA


Recientemente se realizó el “Tercer Encuentro con Cooperantes Internacionales – SUNASS 2021”, junto a representantes de entidades nacionales y extranjeras que trabajan en el Perú en proyectos y programas de agua y saneamiento. El evento fue organizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) con el objetivo de compartir las experiencias exitosas y los resultados de los proyectos, programas y/o actividades de la SUNASS, implementados o en proceso de implementación con apoyo de la cooperación internacional.

 

El bloque 1, La Cooperación Internacional y las relaciones internacionales en el contexto actual de pandemia, tuvo como ponentes al embajador Luis Tsuboyama, Director General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, y al Mg. José Antonio González Norris, Director Ejecutivo de la APCI.

 

Durante su presentación, el Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), José Antonio González Norris, señaló que, como órgano adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores, la APCI apoya la programación y organización de la Cooperación Técnica Internacional (CTI), y se concuerda con la importancia del acceso al agua y saneamiento como elementos indispensables para el desarrollo.

 

En ese sentido, dijo, la cooperación técnica internacional tiene la importante tarea de continuar contribuyendo al desarrollo sostenible e inclusivo del país, al cierre de brechas estructurales, así como atender las necesidades de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, en coherencia con una diplomacia social y descentralizada, tal como lo menciona siempre el Canciller de la República.  

 

En esa línea, informó que la CTI ejecutada en el año 2020 alcanzó los USD 417 millones en beneficio del desarrollo del país, destacando la importante contribución de la CTI al ODS 6, con aproximadamente USD 28 millones y teniendo en este ámbito a socios cooperantes como España, Alemania, Suiza, Canadá, los Estados Unidos, entre otros. Esta cooperación benefició principalmente a regiones como Cusco, Piura, Apurímac, Puno, La Libertad, entre otros; “y podemos destacar que 5 proyectos beneficiaron a la SUNASS”.

 

Finalmente, precisó que la SUNASS tiene registrado 8 experiencias exitosas en el vigente catálogo de la Oferta Peruana de Cooperación Técnica Internacional 2020, lo que demuestra el importante aporte de la SUNASS como institución oferente de cooperación con socios de la región, destacando los proyectos que esta entidad ha brindado en calidad de oferente a Honduras y Costa Rica.

...................................................

CUMBRE ILUMINADA

BREVE HISTORIA DE UN OFICIAL DE LA POLICÍA PERUANA

DEL LIBRO DE BITÁCORA DE UN OFICIAL DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ






Peruana Solana Costa es Miss Teen Mundial 2021



El Sábado 25 de Septiembre del 2021 se llevó a cabo el Miss Teen Mundial en El Salvador


Este certamen de belleza internacional, convoca a las adolescentes mas hermosas de cada país, para competir por la corona y banda que proclama a la Joven mas bella del planeta Tierra


En esta nueva edición 2021 la hermosa peruana Solana Costa, natural de Lima se llevo la ansiada corona 




........................................................

CUMBRE ILUMINADA

NIALL DE LOS NUEVE REHENES REY DE IRLANDA Y YO

MI ADN RELATA UNA SORPRENDENTE HISTORIA FAMILIAR


-LIBRO DIGITAL EBOOK

-LIBRO IMPRESO TAPA BLANDA

--LIBRO IMPRESO TAPA DURA

domingo, 12 de diciembre de 2021

¿La mina de cobre Las Bambas de MMG suspenderá su producción frente a bloqueo de carreteras?

 


CUMBRE ILUMINADA

VUELO ESPÍA SOBRE PERÚ



Mina Las Bambas amplió oferta a comunidades de Chumbivilcas para evitar cierre de producción


Las Bambas ofrece contratar a residentes de Chumbivilcas para operar 14 camiones que transportan cobre y 12 camionetas. Asimismo, invertir alrededor de 1 millón de soles al año en proyectos que beneficien a 10 comunidades.


En las últimas semanas, las protestas han recrudecido en Chumbivilcas, los dirigentes mantienen su pliego de demandas, la empresa anunció una posible paralización y el diálogo se ha visto entrampado. 


El camino de tierra desde la mina de propiedad china hasta un puerto marítimo ha sido bloqueado desde el 20 de noviembre por residentes de la provincia de Chumbivilcas, quienes están negociando contratos para que los lugareños sean contratados como conductores de la mina.


Las partes llegaron a un acuerdo tentativo en octubre, pero las conversaciones se estancaron sobre la cantidad exacta de empleos y fondos que ofrecería Las Bambas, lo que llevó al bloqueo de carreteras.


En su última propuesta, fechada el 10 de diciembre según el acta, Las Bambas ofrece contratar a residentes de Chumbivilcas para operar 14 camiones que transportan cobre y 12 camionetas e invertir alrededor de 1 millón de soles ($ 247,000) al año en proyectos que beneficien a 10 comunidades.


El encuentro se llevó a cabo en la mañana del sábado entre líderes de Chumbivilcas y representantes del gobierno, quienes presentaron la propuesta en nombre de Las Bambas. La comunidad ofrecerá ahora una contrapropuesta y convocó a la mina a una reunión el martes para analizar la nueva propuesta, dice el acta.


La vía minera utilizada por Las Bambas es un foco de tensiones, habiendo estado bloqueada durante más de 400 días desde que la mina inició operaciones en 2016.


Residentes de varias regiones que viven a lo largo de la vía, incluida Chumbivilcas, alegan que el polvo levantado por los camiones contamina sus cultivos y afecta sus medios de vida.


Las Bambas advirtió que tendrá que suspender la producción la próxima semana si no se llega a un acuerdo para desbloquear la carretera.


Perú es el segundo productor de cobre del mundo y Las Bambas es el cuarto mayor productor de metal rojo.

.............................................

CUMBRE ILUMINADA

VUELO ESPÍA SOBRE PERU


-LIBRO DIGITAL EBOOK

-LIBRO IMPRESO TAPA DURA

-LIBRO IMPRESO TAPA BLANDA

viernes, 10 de diciembre de 2021

American Lithium anuncia próxima fase de perforación y desarrollo en proyectos de Litio y Uranio Falchani y Macusani en Puno - Perú

 


CUMBRE ILUMINADA


La minera canadiense American Lithium Corp. anunció el miércoles el lanzamiento de la próxima fase de perforación y desarrollo en sus proyectos de litio y uranio Falchani y Macusani en Puno, al sur del Perú.


Una delegación de la canadiense American Lithium, liderada por su CEO Simon Clarke, tuvo reunión en Nueva York con el presidente peruano Pedro Castillo.


En la reunión, desarrollada durante la 76a sesión de la cumbre de la Asamblea General de las Naciones Unidas, también participaron Michael Kobler, fundador de la compañía y actual gerente general de operaciones en EE.UU. de American Lithium, así como Ulises Solís, gerente general de operaciones para Perú.


“El propósito de la reunión fue discutir el compromiso continuo de Perú con su sector minero y su surgimiento como un potencial líder latinoamericano en el suministro de metales para energías limpias y baterías, con miras a un planeta más ecológico”, explicó la minera en un comunicado.


Después de la reunión con el presidente Castillo, el CEO Simon Clarke informó haber tenido un diálogo inicial muy constructivo con un enfoque en los planes futuros de American Lithium para desarrollar de manera sostenible activos de litio y uranio de clase mundial en el Perú.


“En nombre de nuestros accionistas, me gustaría agradecer al presidente Castillo por tomarse el tiempo para reunirse conmigo y mis colegas en lo que resultó ser una discusión muy agradable y alentadora. Claramente, el presidente Castillo está profundamente comprometido con el desarrollo de Perú, incluido el sector minero, y con ver al Perú convertirse en un líder mundial en la innovación oportuna de soluciones de energía verde. Con este fin, American Lithium está igualmente comprometida a desempeñar un papel significativo en la realización de este mandato inspirador y económicamente empoderador. Específicamente, lanzaremos la siguiente fase de perforación y desarrollo tanto en el Proyecto Falchani como en el Proyecto Macusani tan pronto como sea posible”, anotó el alto ejecutivo.


Por su parte, el presidente Castillo dijo que fue un placer haber conocido al equipo de American Lithium y que sus conversaciones hasta la fecha habían sido muy positivas. “Como he comentado en los últimos tiempos, seguimos comprometidos con la economía del Perú en general y, en particular, el sector minero sin planes de nacionalización o expropiación”, reafirmó.


“Apoyamos mucho el trabajo que está haciendo American Lithium y creemos que Perú está muy bien posicionado para convertirse en un líder mundial en el suministro de metales para el nuevo paradigma energético. También damos la bienvenida a la inversión extranjera en el Perú con reglas claras que protegen a las personas y el medio ambiente y que promueven el desarrollo económico de la región y del país”, agregó.


En la actualidad, American Lithium está enfocada en facilitar el cambio al nuevo paradigma energético a través de la exploración y desarrollo continuos de su proyecto de piedra arcillosa de litio TLC, en el distrito de litio Esmeralda en Nevada, así como continuar avanzando en su proyectos de desarrollo de litio Falchani y uranio Macusani en el sureste del Perú. Tanto Falchani como Macusani han pasado por evaluaciones económicas preliminares, exhiben un fuerte potencial de exploración adicional y están situados cerca de una infraestructura importante. (Datos: diario Gestión)

.........................................

CUMBRE ILUMINADA

VUELO ESPÍA SOBRE PERÚ


EN VERSIONES:

-LIBRO DIGITAL

-LIBRO IMPRESO TAPA BLANDA

-LIBRO IMPRESO TAPA DURA

jueves, 9 de diciembre de 2021

Perú también es rico en "tierras raras" minerales de gran demanda actual y futura

 


CUMBRE ILUMINADA - BEST BOOKS SPANISH EDITION


Además de los minerales ya conocidos, como el oro, la plata, el cobre y el zinc, el Perú es también una zona potencial de tierras raras, que tienen hoy una gran demanda en el mundo por ser empleadas en la industria aeronáutica así como en la fabricación de reactores nucleares,  televisores, equipos de rayos X, dispositivos como la memoria USB, entre otros equipos y artefactos.


Las tierras raras se componen de una mezcla de óxidos e hidróxidos, cuya denominación responde al antiguo nombre que se daba a los óxidos (“tierras”) y al hecho de su difícil separación (“raras”).

 

Se trata de un grupo de elementos químicos con propiedades similares a los metales de transición como Escandio e Itrio, y que se clasifican en tierras raras ligeras, medianas y pesadas.

 

Las tierras raras se han vuelto vitales para las telecomunicaciones, las energías renovables y los vehículos híbridos.


En el Perú las principales rocas relacionadas con estos elementos comprenden los intrusivos que se extienden a lo largo de batolitos y stocks de tendencia alcalina a peralcalina.

 

Entre estos figura el  Batolito de San Nicolás de edad paleozoica, que está ubicado en la cordillera de la costa. En la Cordillera Occidental se tiene el Macizo de Querobamba del Paleozoico y algunos de los intrusivos de la Cordillera Blanca del Mioceno. Een la Cordillera Oriental se encuentran los intrusivos del Paleozoico y Permotriásico, como es el caso de los batolitos de Aricoma, Limbani y Coasa y el Granito de San Gabán en Puno.

 

La zona potencial para exploración de tierras raras está dada por la naturaleza geoquímica de la Cordillera Oriental, donde ya se han reconocido importantes anomalías de uranio que, por su naturaleza geoquímica se encuentran relacionadas muy de cerca a las tierras raras.

 

En el centro y norte del Perú el potencial se encuentra en los intrusivos de la Adamelita de Pacococha, Batolito de San Ramón y Batolito de Pataz. (Datos: Ministerio de Energía y Minas)


Las reservas peruanas de tierras raras superan ampliamente a las que poseen Chile, Bolivia, y Argentina, juntos.

.......................................

CUMBRE ILUMINADA - BEST BOOKS SPANISH EDITION


EN VERSIONES: EBOOK, IMPRESO TAPA BLANDA, IMPRESO TAPA DURA

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Referencias básicas actualizadas sobre Perú al 08/12/2021

 


CUMBRE ILUMINADA - BEST BOOKS SPANISH EDITION

EN VERSIONES EBOOK - IMPRESO TAPA BLANDA - IMPRESO TAPA DURA

General


-Extensión superficial   1 285 215.6 Km2

-Población   33 millones 35 mil 304 habitantes

-Esperanza de vida 76.5 Años

-PEA 16 094 964 Miles

-Población con seguro de salud 77.2 %

-Hogares con Agua Potable 91.3 %

-Hogares con Acceso a Telefonía Móvil 95.0 %

-Hogares con Acceso a Internet 38.7 %

-PBI per cápita 21,64


Pandemia Covid-19


-Infectados Total Acumulado: 2 millones 246 mil 633

% de la población: 6,80


-Fallecidos: 201 mil 450

% de la población: 0,61%

..........................................

CUMBRE ILUMINADA

BEST BOOKS SPANISH EDITION


EN VERSIONES EBOOK - IMPRESO TAPA BLANDA - IMPRESO TAPA DURA

lunes, 6 de diciembre de 2021

Expresidentes peruanos: Bribones, y de la vista gorda




Los ex presidentes peruanos no solo se comportaban como bribones, sino también se hacían de la vista gorda con problemas que merecen atención y solución.


Perú ahora tiene acumulados muchos asuntos por atender y resolver:


-La eterna guerra contra el narcotráfico en el VRAEM. Interminable.


-El crecimiento de la producción de coca y cocaína. 


-El Huáscar cautivo en Chile desde 1879. Toda una vergüenza.


-La destrucción de la Amazonía por delincuentes buscadores de oro.


-La tala ilegal e indiscriminada de árboles en la Amazonía 


-Los ex presidentes del Perú delincuentes. Mayores recursos para los fiscales y jueces  


-Los buses de la década de los 50 que aumentan en el servicio público de Lima. Delivery de cáncer.


-Las camionetas denominadas combis deterioradas y altamente contaminantes que transportan gente hacinada.


-Los mototaxis, impresentables, sucios y deteriorados, motos con carpa encima que prestan servicio de taxi en los conos. Peligro para los usuarios y medio de asalto a los pobladores.


-La reivindicación y retorno de las 3 prestigiadas instituciones policiales eliminadas por Alan García, la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana.


-El pésimo sistema carcelario. Hacinamiento, mal trato, y contacto directo de familiares con delincuentes. Narcos con trato diferenciado.


-La inacción del Ministerio de Cultura frente al incivilizado comportamiento de pobladores y conductores de vehículos en la ciudad.


-Los dañinos y anti natura transgénicos, trigo, maíz y soya, importados de Argentina, Brasil y Bolivia, que hacen daño a los peruanos. Impregnados además del cancerígeno glifosato. Algunas frutas de Chile también.


-El actual sistema electoral que ha permitido que los peores peruanos lleguen a la presidencia, congreso, gobiernos regionales y locales.


-Los bajos recursos y carencia de facultad sancionadora de la Contraloría General 


-El miserable estado y nivel de vida de los pobladores en los denigrantes conos de la ciudad de Lima


-Existiendo la capacidad de hacerlo, preferir Importar en vez de desarrollar vacunas peruanas para esta pandemia y otras que vendrán, 


-y muchos otras deficiencias más

..........................................................




domingo, 5 de diciembre de 2021

El alto riesgo de los países que no desarrollan sus propias vacunas - Expuestos a catástrofes humanas

 

Vacuna peruana vía nasal cuyo desarrollo se truncó


CUMBRE ILUMINADA




Creer que se puede afrontar ésta y las futuras pandemias importando vacunas producidas en otros países es no ver más allá de las narices


La pandemia será de tiempo prolongado sino permanente


Las mutaciones son constantes y seguirán aumentando


Importaciones de vacunas en grandes cantidades puede llevar a sobre stocks obsoletos por las mutaciones


Importaciones masivas de vacunas pueden llevar a su deterioro por mal o largo almacenamiento, lo que obligará a su descarte con pérdidas millonarias


Por el cambio climático y aumento de la población mundial aparecerán otros virus y bacterias para los que se necesitarán nuevas vacunas


El trajín alto de mutaciones y nuevos virus, hará casi imposible continuos procesos de importación, traslado y conservación de vacunas muy sensibles al deterioro.


Los países que más sufrirán las malas consecuencias de esta crisis serán aquellos que no producen sus propias vacunas porque estarán dependiendo de otros.


País que no fortalezca la investigación en materia de virus y bacterias sufrirá los embates de pandemias que mermarán severamente su población  y economía.


El trabajo propio en Investigaciones continuas, y producción rápida y variada de vacunas, será necesario para afrontar el nuevo y tenebroso mundo de los microorganisnos mutantes. País que no lo haga no sobrevivirá.


Al final, cada uno buscará salvarse por su cuenta.

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

CUMBRE ILUMINADA




sábado, 4 de diciembre de 2021

En 2021 economía peruana tendrá un rebote más fuerte que lo esperado

 

JAIME REUSCHE






La economía peruana crecerá alrededor del 13.5% al cierre de este año, una proyección superior a la que se tenía prevista hace un par de meses, sostuvo el vicepresidente del grupo Moody’s Investors Service, Jaime Reusche.


“Inicialmente teníamos una proyección de 12% para el producto bruto interno (PBI) de este año, algo que va a quedar muy corto. Muy probablemente veremos un crecimiento más en torno al 13.5%”, detalló.


Durante su participación en el seminario Moody’s Inside LatAm: Perú 2021, Reusche comentó que la actividad productiva nacional tendrá un rebote más fuerte de lo esperado.


Reusche comentó que lograr una elevada tasa de crecimiento este año implica que se debe crecer a un mayor ritmo en el 2022. y, por ende, la proyección del Moody’s apunta a una expansión del PBI de 3% en el año 2022.


Agregó el vicepresidente del grupo Moody’s Investors Service:


“Estamos asumiendo una contracción ligera de la inversión privada. Hay una dicotomía respecto la inversión minera que seguirá creciendo y la no minera, que estará contrayéndose. Para el 2023, es muy difícil hacer una proyección, pues ello dependerá de las bases que se establezcan en el 2022”


"El Ministerio de Economía y Finanzas tiene una visión clara sobre las gestiones públicas que debe impulsar para acelerar el proceso de recuperación de la economía peruana".


“Hemos hablado con el ministro Pedro Francke y, desde un punto de vista técnico, hay claridad sobre lo que se tiene que hacer en cuanto a la gestión de políticas públicas por el lado económico y fiscal”


"La reforma tributaria es uno de los objetivos principales del MEF, así como el desarrollo de una serie de medidas orientadas a mitigar los efectos de las nuevas variantes de la pandemia del covid-19".


“Además, hay un impulso por continuar con el gasto público”

..........................................

CUMBRE ILUMINADA


EN VERSIONES EBOOK, PASTA BLANDA, Y PASTA DURA

jueves, 2 de diciembre de 2021

LA PARADOJA DEL TROFEO CHILENO HUÁSCAR

BAP HUASCAR


Durante la Guerra del Guano y el Salitre del siglo XIX entre Perú y Chile:



DIJO Benjamín Vicuña Mackenna - Historiador Chileno:


"Las frecuentes, atrevidas y, sobre todo, impunes excursiones del Huáscar en las costas de Chile, comenzaban a producir en el ánimo del país un sentimiento de rubor, parecido al de la estupefacción y en el cerebro de sus mandatarios una emoción semejante al vértigo. Era imposible someterse por más tiempo a aquella perenne vergüenza, y soportar que un buque mal marinero y tres veces menos guerrero que cualquiera de nuestros blindados, viniese, a manera de capricho o de mofa a retarnos en nuestros propios puertos de Limari al norte. Además, era operación peligrosísima en guerra moderna, emprender una operación de convoy y desembarco de tropas, mientras tuviese la mar un buque de tan buen andar y de forma tan imperceptible como el Huáscar."



APARECIO EN EL DIARIO El Ferrocarril de Santiago de Chile:


"Hasta hoy el Huáscar visita nuestros puertos , destruye lanchas, entra en nuestro mar como en su casa; va a Antofagasta, plaza fortificada, la bombardea, se entretiene en disparar sobre el Abtao, le mata diez de sus tripulantes; entra y sale, juega con nosotros, como los gatos con los ratones."



DIJO Gonzalo Bulnes - Historiador Chileno:


"La actividad del Huáscar le creaba un ambiente de simpatía universal y el mundo se sentía inclinado en favor de esa pequeña nave que a pesar de su debilidad mantenía en jaque a las poblaciones marítimas de Chile."


LA PARADOJA DEL HUASCAR EN TALCAHUANO


COMO TROFEO DE GUERRA DEBERÍA GLORIFICAR A LA ARMADA CHILENA...PERO SUCEDE TODO LO CONTRARIO LA DESMERECE PORQUE LA GENTE QUE VISITA ESTE BUQUE SE PREGUNTA ¿TODA LA MODERNA Y POTENTE ESCUADRA CHILENA FUE NECESARIA PARA ENFRENTAR A ESTA PEQUEÑA NAVE DE APENAS 2 CAÑONES? ¿UNA NAVE  MAL MARINERA Y 3 VECES MENOS GUERRERA QUE CUALQUIERA DE LOS BLINDADOS CHILENOS?

GLORIA A GRAU, A LA TRIPULACIÓN DEL HUASCAR, Y A LA MARINA DE GUERRA DEL PERU


2 CAÑONES - EL UNICO ARMAMENTO DEL PEQUEÑO BAP HUASCAR 

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN