domingo, 3 de octubre de 2021

Prendas de fibra de Alpaca - Alta calidad peruana de exportación

 




Perú es importante exportador de fibra y prendas de alpaca de alta calidad


Presentamos una selección de 20 tipos de prendas de fibra de alpaca que se pueden encontrar en el mercado internacional


En muchos lugares del Perú existen alpacas y las comunidades las cuidan y aprovechan su fibra, la que tiene alta demanda de parte de los principales confeccionistas del mundo..


Una situación especial ocurre en la comunidad puneña de Quelcaya, ubicada en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, donde se puede encontrar la fibra de alpaca más fina del mundo.


La fibra de alpaca que ofrece esta comunicad, tiene un diámetro medio de 15,3 micras (las fibras más finas tienen un promedio de 16 y 19 micras) y una medulación de 11,25% (bajo porcentaje de fibra de micronaje medio).


El tener estas características, hace que su valor sea alto y por ello ofrezca un gran potencial de desarrollo para todos los productores alpaqueros de Corani.


Esta comunidad tienen como meta la construcción de una planta de procesamiento de fibra, con el que se realizará la transformación de la materia prima dándole el valor agregado para su respectiva comercialización. (Microsoft News)






















Comunidad puneña de Quelcaya

Comunidad puneña de Quelcaya

viernes, 1 de octubre de 2021

El Chullo: La mejor protección de cabeza y oídos frente al frío - 15 modelos top

 




El chullo es la mejor protección de cabeza y oídos frente al frío 


El chullo peruano está de moda en el mundo


Ya es una prenda de exportación del Perú con gran aceptación y demanda en el mundo


Existen preciosas creaciones con los mejores y más finos materiales

















jueves, 30 de septiembre de 2021

La necesidad de prohibir la circulación de perros de razas asesinas - Pitbull ataca a periodista Jaime Chincha

 


Jaime Chincha sufrió, hace unos días, el ataque de un perro pitbull en el parque Miguel Aljovín de Surco, 


"Una persona que se identifica como José Enrique, deja a su pitbull sin correa en el parque Miguel Aljovín de Surco. Esta tarde, el pitbull me atacó dos veces. José Enrique no solo demoró en reaccionar para coger a su mascota, sino que se fue así sin más", escribió el periodista en redes sociales.


Al ver la desidia del dueño del pitbull, la mañana de este miércoles 29 de setiembre, Chincha anunció en su cuenta de Twitter que interpuso una denuncia formal en la comisaría de Miraflores para que este acto irresponsable no quede impune.


“He presentado una denuncia en la comisaría de Miraflores tras lo sucedido. Una mascota no puede pasear sin correa y, de ser el caso, sin bozal. La responsabilidad es del ser humano que lo saca a la calle. Esto le pudo pasar a cualquiera; ojalá que tod@s tomemos conciencia”, se lee el tuit de la figura de RPP.


En su Twitter, el periodista grabó el preciso instante que persigue al dueño del pitbull para encararlo, sin embargo, este solo le pide disculpas y huye del lugar sin intentar socorrerlo, pese a verle la extremidad afectada de Jaime Chincha.


“Tú qué tienes que decir, ¿Disculpas? Pero qué hacemos con esto. Mira lo que me ha hecho, ¿tiene rabia? Lo tienes que tener encadenado, es peligroso. Mira lo que me ha hecho, nada que decir, yo quedo con sangre y esto queda así. Tu nombre al menos dime, ¿José Enrique qué? ¿Cuál es tu apellido? Increíble. ¿Por lo menos te interesa ver cómo ha quedado mi mano? Tampoco”, se le escucha decir a Jaime Chincha en el material audiovisual. (Datos: Microsoft News)

miércoles, 29 de septiembre de 2021

El vínculo del Conde de Lemos nuestro XXVII Virrey con el Señor de los Milagros

 



Durante el gobierno del Conde de Lemos, nuestro XXVII Virrey, se produjeron hechos religiosos prodigiosos, ante los intentos de borrar la imagen del Señor de los Milagros por considerarlo un culto clandestino y reprobable. 


Las reuniones para venerar la imagen eran los viernes por la noche, alumbrados por las llamas de cera; los devotos llevaban flores, perfumando el ambiente con el sahumerio, entonando plegarias acompañándose de arpa, cajas y vihuelas. 


Con el tiempo, se fue incrementando la peregrinación. Muchas veces se produjeron hechos de índole distinta a las prácticas religiosas. 


Viendo con malos ojos todos estos hechos el Párroco de San Sebastián, José Laureano de Mena, hace de conocimiento al virrey Conde de Lemos, don Pedro Antonio Fernández de Castro para que intervenga como autoridad, prohíba las reuniones, y de la orden irrevocable de borrar al Cristo, ya que, según su criterio, estaba fuera de los cultos religiosos.


El Virrey trasladó la solicitud a la máxima autoridad eclesiástica que era en ese momento el Provisor y Vicario General Esteban de Ibarra, por haber fallecido el Arzobispo Pedro de Villagomez. Este envió el 4 de septiembre al sitio al promotor Fiscal del Arzobispado José Lara y Galván, Laureano de Mena y el Notario Juan de Uría, quienes verificaron la existencia de la imagen del Cristo Crucificado, una concurrencia de unas doscientas personas que entonaron el salmo miserere «Tibi soli peccavi» y la presencia del sacristán de la Parroquia de San Marcelo José de Robledillo, a quien José Lara le llamó la atención de autorizar con su presencia tal tipo de reuniones, se armó un tumulto en que los congregados en el lugar rodearon a los representantes eclesiásticos que se vieron obligados a abandonar el lugar.


Esteban Ibarra dictaminó que se prohibiesen tales reuniones y que se borrase la imagen, por lo cual entre el 6 y el 13 de septiembre de 1671, se constituyó al lugar un comité especial dispuesto por el Promotor Fiscal del Arzobispado José Lara y Galán, un notario, posiblemente el mismo Juan de Uría, un pintor indígena de brocha gorda y el capitán de la guardia del Virrey, Pedro Balcázar, escoltado por dos escuadras de soldados para el caso que se produjesen desmanes por la cantidad de curiosos y vecinos que rodeaban el lugar. 


El primero en intentarlo fue el pintor que al momento de subir por la escalera hacia la imagen comenzó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido, intentó de nuevo proseguir con su tarea, pero al subir otra vez, fue tal su impresión que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin concretar el encargo. El segundo hombre, se acercó a la imagen, pero algo vio en ella que le hizo desistir de raspar la imagen. El tercero, fue un soldado real de ánimo más templado, éste subió, pero bajó rápidamente explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen, vio que ésta se ponía más bella y que la corona de espinas se tornaba verde. 


Ante la insistencia de las autoridades por borrar la imagen, la gente manifestó su disgusto y comenzó a proferir grandes voces, en vista de lo cual el virrey y el vicario Ibarra decidieron revocar la orden y el Vicario Ibarra autorizó su culto. 


En una visita del Virrey y su esposa, éste impresionado por lo que vio, encargó a Manuel de Escobar y Fray Diego Maroto la construcción de una ermita. El 14 de septiembre de 1671 se ofició la primera misa en ella ante las altas autoridades eclesiásticas y civiles, fecha que coincide con el día de La Exaltación de la Cruz, comenzándose a difundir el culto y a llegar de diferentes lugares numerosos fieles, comenzándolo a llamar al crucificado Santo Cristo de los Milagros, o de Las Maravillas. 

Procesión del Señor de los Milagros - Lima

El Poncho Peruano la mejor prenda contra el frío - 13 modelos de exportación

 



El poncho es una prenda netamente peruana


Tiene un poderoso efecto anti frío por ello los pueblos originarios andinos lo prefieren 


Existen preciosos diseños con colores excepcionales, y de materiales y confección de alta calidad


Revise esta colección toda una selección de selecciones














lunes, 27 de septiembre de 2021

El Litio y el Uranio harán que Perú sea la primera potencia de Latinoamérica


Auto Eléctrico que Podría Fabricarse en Perú


Perú tendrá la mina de litio más grande del mundo.


Con el hallazgo del depósito Falchani, que cuenta con recursos comprobados por 2.5 millones de toneladas de litio y 124 millones de libras de uranio, el proyecto Macusani a cargo de la minera canadiense Plateau Energy Metals en Puno, se convertirá en la mina de litio más grande no solo de Sudamérica sino del mundo. 


Así lo informó Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, compañía operadora del proyecto ubicado en la meseta de Macusani, a 4,500 msnm en Puno - Perú. 


Dijo que el yacimiento es de alta ley, pues se han encontrado tobas litíferas con contenido entre los 3,500 a 4,000 ppm. nivel 6 a 7 veces superior a los existentes en Chile y Bolivia que son de 500 ppm.



.“Con el hallazgo de Falchani, el proyecto Macusani será uno de los proyectos mineros peruanos de talla mundial". 


"Hasta el primer trimestre de este año, hemos invertido US$ 2 millones y esperamos llegar a los US$ 18 millones, los mismos que serán destinados a trabajos de exploración minera, estudios medioambientales y arqueológicos”, indicó Solís. 


La operación de la mina será subterránea, y en cuanto a la metalurgia, las primeras pruebas iniciales de lixiviación de mineralización de Falchani estima una extracción de 80% de litio y 94% de uranio.


Perú puede comenzar a exportar carbonato de litio por 500 millones de dólares al año a partir del 2021, si se pone en marcha el proyecto Macusani ubicado en Puno, en el corto plazo, señaló el jefe de operaciones de la compañía canadiense Plateau Energy Metals, Laurence Stefan.


Stefan también señaló que las perspectivas para la industrialización de Perú en lo que refiere al litio son buenas, porque luego se puede proyectar una refinería de litio, y posteriormente una fábrica de baterías de litio y autos eléctricos.


Remarcó Stefan:


 Si Perú entra al club de productores de litio, el primer paso es hacer una refinería, en este momento el 90% de las refinerías están en China, ¿Por qué no hacemos una refinería en Puno y el litio de Argentina, Bolivia, y Chile lo traemos acá, lo purificamos y lo exportamos por tres años? Luego hablamos con los productores de autos eléctricos para que vengan a producir unidades en Perú”.

La gran industria de autos eléctricos estará en Perú.

Energía eléctrica de bajo costo y mano de obra disponible viabilizarán el éxito de la operación. (Datos: Fuentes varias)

domingo, 26 de septiembre de 2021

¿Y cómo va la economía peruana? Aquí algunos indicadores importantes



Pedro Franke Balivé - Ministro de Economía y Finanzas del Perú


 Aquí los indicadores que hemos tomado del reporte del Banco Central de Reserva BCRP:


1 PBI

julio +12,9%

Enero-Julio +19,7%


2 Reservas internacionales Netas

76 mil 080 millones de dólares (22/09/2021)

33% del PBI


3 Riesgo País

Perú: 175 pbs

Latinoamérica 394 pbs

(15 al 22 sept)


4 Cambio

4,11 soles por dólar (22/09)


5 Cobre

4,20 US$/lb (15 al 22 sept)

viernes, 24 de septiembre de 2021

Conociendo la flora de mi país: El Girasol


 

El Girasol - Helianthus annuus, es originario de Perú.


Francisco Pizarro, comandante de la expedición española que venció al Imperio Cuzqueño, descubrió el Girasol en lo que hoy es territorio peruano.


Antes, los nativos veneraban imágenes de oro del girasol como símbolo del dios sol. 


Desde Perú, semillas de Girasol fueron llevadas a Europa a comienzos del siglo XVI por los españoles, y desde allí se extendió por todo el mundo, donde hoy es cultivado intensivamente en numerosos países.


El nombre Girasol se refiere a que el receptáculo floral gira según la posición del sol (heliotropismo). Otro nombre común mirasol es más preciso, ya que indica que es un heliotropismo/fototropismo positivo, o sea hacia la luz. Esta orientación variable se manifiesta cuando la planta todavía es joven; cuando madura, ya no gira y se queda en una posición fija hacía el levante. Las hormonas vegetales son las que le dan fototropismo positivo al girasol joven: permiten un mayor crecimiento de los tejidos en un sentido, lo que facilita el giro de la planta. 


El girasol contiene hasta un 58 % de aceite en su fruto, aceite que se utiliza para cocinar, y también para producir biodiésel. El aceite de girasol virgen —obtenido del prensado de las pipas—, aunque no posee las cualidades del aceite de oliva, sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E natural que este. El "orujo" que queda después de la extracción del aceite se utiliza como alimento para el ganado. 


Los tallos contienen una fibra que puede ser usada en la elaboración del papel, y las hojas pueden servir también de alimento para el ganado. 


Los frutos del girasol, las populares «pipas», suelen ser consumidas tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se consideran muy saludables ya que, al igual que el aceite de girasol, son ricas en alfa-tocoferol (vitamina E natural) y minerales. 


Propiedades:


Semillas:


Aportan Vitamina B6, tiamina, magnesio, cobre, fósforo, selenio y manganeso. Al ser bajas en sodio y colesterol, ayudan a proteger el corazón. Son ricas en vitamina E, por lo que son importantes antioxidantes. Ayudan a la digestión al ser abundantes en fibra dietética. Son buenas para la salud del cerebro. Proveen grandes niveles de energía por las altas cantidades de proteínas y carbohidratos. Fortalecen los huesos y músculos. Son útiles durante el embarazo por su alto contenido de ácido fólico. 


Aceite. 


Posee un alto contenido de vitamina E y ácidos grasos; se puede utilizar tanto como aderezo en crudo como para cocinar. Dentro de sus beneficios encontramos: Ácidos grasos (mono y polinsaturados), que junto con los ácidos linoleico, oleico y vitamina E, ayudan a reducir el riesgo de problemas del corazón, la obesidad y la indigestión. Su riqueza en vitamina E lo convierte en un gran aliado para la belleza, pues tiene grandes poderes antioxidantes. Es un gran auxiliar para regular el colesterol, ayudando a mantener limpias las paredes internas de las arterias, previniendo así la arterioesclerosis. (datos: Fuentes diversas)

jueves, 23 de septiembre de 2021

Ingreso a la Unión Europea: Vacunas anti Covid19 aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos EMA

 


Algunos países de la Unión Europea (UE) no permiten el ingreso de vacunados con las dos dosis de Sinopharm.


Según ha revelado el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), en este momento, todos los países de la UE reconocen las dosis de vacuna contra el COVID-19 aprobadas por EMA (Agencia Europea de Medicamentos):


Los medicamentos aprobados son: Pfizer / BioNTech (Comirnaty), Moderna (Spikevax), AstraZeneca (Vaxzevria) y Johnson & Johnson (Janssen).


A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido a la Sinopharm dentro de las vacunas aprobadas contra el coronavirus, en la UE han dispuesto no aceptarla. Esto se debe a que la EMA no lo ha aprobado.


Sin embargo, hay algunas excepciones registradas en la Unión Europea y en el Espacio Schengen quienes, luego de haber realizado las investigaciones respectivas, decidieron permitir el ingreso de vacunados con Sinopharm.


Países que permiten ingreso a vacunados con Sinopharm:


Austria

Chipre

Grecia

Hungría

Islandia

Países Bajos

España

Suecia

Finlandia

Suiza

(Datos: MSN/Microsoft News)

En cuanto a la vacuna rusa Sputnik V, esta aún no es reconocida ni por la EMA ni figura en la lista de la OMS, lo mismo ocurre con la china CanSino, por lo que un certificado de vacunación con este preparado no es válido para la UE. (Fuentes varias)

miércoles, 22 de septiembre de 2021

CONOCIENDO MI PAIS: Qué es una Reserva de Biósfera - Cuántas y cuáles tiene el Perú



Una Reserva de Biosfera es un tributo a la idea de que un equilibrio exitoso y sano puede existir entre los seres humanos y la naturaleza, esbozando el concepto actual de desarrollo sostenible, que tiene como objeto satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las futuras.


Las Reservas de Biosfera son más que áreas naturales protegidas. Están diseñadas para entender uno de los temas más importantes que enfrenta el mundo hoy en día: reconciliar la conservación de recursos naturales con su uso sostenible. 


Las Reservas de Biosfera son áreas representativas de ambientes terrestres o acuáticos creados para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza. 


Perú cuenta con 7 Reservas de Biosfera: 


-Huascarán (1977), 


-Manu (1977-2017)


-Noroeste Amotape-Manglares (1977-2016)


-Oxapampa-Asháninka-Yanesha (2010)


-Gran Pajatén (2016)


-Bosques de Neblina - Selva Central (2020)


-Avireri-Vraem (2021) 


Estas reservas permiten conservar integras pero aprovechadas por el ser humano más de 13 millones de hectáreas del territorio peruano. (Datos: Sernanp) 

Intenso y positivo trabajo del Ministro de Comercio Exterior Peruano en Estados Unidos - BIEN HECHO

 



El titular de Comercio Exterior y Turismo peruano, Roberto Sánchez cumple una recargada agenda de actividades en la ciudad de Nueva York con el fin de establecer mayores y mejores lazos comerciales en favor de las Mipymes.


La delegación de funcionarios y empresarios con las que participará la delegación peruana inició la ronda de encuentros este 21 de septiembre tocando temas como las confecciones de algodón y el posicionamiento de otros productos peruanos.


Participaron de la actividad al menos 12 firmas de diseñadores peruanos y marcas nacionales que tienen como enfoque la moda sostenible en diversas regiones.


Para el miércoles 22 de septiembre se tendrá una jornada de trabajo sobre confecciones con fibra de Alpaca que busca fortalecer las capacidades y resaltar la fina fibra que forma parte de esta industria.


También están programadas reuniones con empresas de Estados Unidos que compran alimentos peruanos, para fortalecer estrategias de la Super Foods Perú.


El 95 % de empresas exportadoras peruanas a Estados Unidos en 2020 fueron Mipymes, las que vendieron por 1 mil 978 millones de dólares. (Datos: Microsoft News)