jueves, 15 de julio de 2021
miércoles, 14 de julio de 2021
ENVENENAN ARICA: dejaron residuos tóxicos que están causando numerosas enfermedades y muertes a chilenos pobres e indefensos
"Llevamos 36 años muriendo": las dramáticas consecuencias de los residuos tóxicos abandonados desde hace tres décadas por Suecia en Arica - Chile, ciudad fronteriza con Tacna - Perú.
Se estima que hay al menos 12 mil personas afectadas por la contaminación de metales pesados en Arica.
Arsénico, plomo, cadmio y mercurio abundan en la zona.
.
30 años después, las consecuencias son evidentes.
Desde Los Industriales, donde aún vive, María José enumera para BBC Mundo las enfermedades de sus cercanos y las propias:
Sus padres murieron de cáncer —su mamá, al útero con falla multisistémica en 2015, y su papá, al pulmón con metástasis cerebral en 2012—, su hermana mayor tuvo cáncer de mamas y su hermana menor tiene fibrosis pulmonar. Su marido sufre la enfermedad de Perthes, que afecta los huesos de la cadera, su hijo mayor es autista, y ella tuvo un embarazo molar en 2013, por lo que estuvo un mes hospitalizada.
La historia se repite en el pasaje donde vive.
Varios vecinos tienen cánceres de distinto tipo, lesiones cutáneas, enfermedades cardiovasculares, mujeres con abortos espontáneos y con dificultad para concebir, y niños con una serie de trastornos neurológicos, entre otras dolencias.
"Llevamos 36 años muriendo", dice la mujer. "Esto no puede ser casualidad. Uno va viendo cómo los vecinos van cayendo enfermos de a poquito, es muy doloroso", agrega.
Todas viven en los conjuntos habitacionales aledaños al relave y, por lo general, tienen una situación económica precaria, por debajo de la línea de la pobreza.
LA HISTORIA DEL MAL
Entre 1984 y 1985 la empresa minera sueca Boliden trasladó casi 20 mil toneladas de residuos tóxicos desde su planta Rönnskär, en Suecia, a la ciudad de Arica.
En un informe en que Promel le solicita al Servicio Nacional de Salud de Chile de la época autorización para desembarcar el contenido proveniente de Suecia, este no era "tóxico" y cualquier persona podía manipularlo.
El documento -publicado por el Servicio Nacional de Aduanas en 1997- es parte del expediente de una comisión investigadora de la Cámara de Diputados de Chile.
El relave fue recibido por la desaparecida empresa chilena Promel que, supuestamente, se encargaría de procesarlo a cambio de más de 1 millón de dólares de la época.
Sin embargo, el trabajo nunca se hizo y el material fue abandonado sin medidas de protección en una zona conocida como "sitio F", que estaba a 250 metros de Sica Sica, la población más cercana.
El problema se agudizó un par de años después, en 1989, cuando se autorizó la construcción de viviendas sociales a pocos metros del lugar.
Eran una especie de "casetas", con cocina, baño, luz eléctrica, agua potable y alcantarillado, pero el suelo era de tierra. Y la tierra estaba contaminada.
Poco a poco, algunos pobladores comenzaron a experimentar picazones, alergias y erosiones en la piel. Pero nadie sospechaba del relave.
"Como no había ninguna información, las autoridades lo atribuían a la suciedad. Decían que la gente no se bañaba y que por eso teníamos estas erosiones", recuerda para BBC Mundo la dirigente poblacional Verónica Lizama, quien vive en Los Industriales desde 1990 y también ha experimentado severos problemas de salud, al igual que sus hijos y nietos (uno tiene síndrome de asperger, otro autismo y un tercero, problemas a la piel).
A mediados de 1990, la dramática situación de esta comunidad comenzó a divulgarse y eso motivó a que algunas organizaciones iniciaran investigaciones de forma independiente.
Una de ellas fue la ONG Servicio Paz y Justicia, que le encargó al químico de la Universidad de Tarapacá Leonardo Figueroa visitar la zona afectada para realizar estudios de suelo.
"Recuerdo que encontré altas concentraciones de plomo y arsénico, dos tóxicos extremadamente contaminantes", le dice a BBC Mundo.
Según la OMS, el arsénico puede producir lesiones cutáneas, cánceres de distintos tipos, diabetes y un efecto negativo en el desarrollo cognitivo de los niños, entre otras cosas.
"El plomo es un metal pesado y por lo tanto tiene una reactividad importante dentro del organismo. Provoca un conjunto de disfuncionalidades, y tiene efectos a nivel cerebral, neuronal, y puede incluso provocar la muerte. El arsénico es más o menos similar, puede provocar cáncer, desarrollo de tumores y lesiones en la piel", agrega.
Pero no fue hasta 1998 cuando las autoridades chilenas reconocieron que había un problema.
Ese año, el Servicio de Salud de Arica tomó muestras del terreno y encontró lo mismo que había descubierto Figueroa años antes.
Las víctimas entendieron por fin la razón de sus extraños malestares.
"Recién ahí nos dimos cuenta de lo que nos estaba pasando a nosotros y a nuestros hijos. Y empezó un largo caminar en búsqueda de justicia, de lucha contra un Estado indolente, que aún no termina", indica Verónica Lizama.
Y aunque la Corte Suprema de la nación sudamericana ordenó medidas de seguridad para las miles de toneladas desechos químicos, el material solo fue trasladado (de forma "temporal") unos metros más allá, al sector de Quebrada Encantada.
Hoy, los metales pesados están en una zona llamada Quebrada Encantada. Los pobladores han intervenido el lugar para advertir sobre la peligrosidad del contenido.
Más de 20 años después, el relave sigue allí, rodeado de un muro de cemento y cubierto con tierra, un plástico de alta densidad y piedras.
¿Qué dice Suecia?
El caso cobró nueva vida en junio de 2021 luego de que un grupo de relatores de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llamara a remediar la situación con urgencia, incluyendo la repatriación del material a Suecia y la compensación de las víctimas.
"Este caso revela décadas de abandono y una grave violación de los derechos a la vida, a la salud y a un medio ambiente sano de los pobladores de Arica que hasta el día de hoy continúan exigiendo justicia ambiental sin recibir respuesta", le dice a BBC Mundo Marcos Orellana, uno de los relatores de la ONU vinculado al tema.
El llamado tuvo cierto eco en Suecia.
De acuerdo con información del diario El Mercurio, el ministro del medio ambiente del país escandinavo, Per Bolund, afirmó el 18 de junio que su país estaba dispuesto a colaborar con Chile "si se solicita esa ayuda".
Esto dio pie a un proyecto de acuerdo del Senado de Chile, presentado el martes 30 de junio, donde se le solicita al Presidente Sebastián Piñera que inicie en el más breve plazo posible las acciones diplomáticas para que el gobierno sueco repatríe los residuos tóxicos.
El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, le confirmó a BBC Mundo que "la Cancillería chilena está preparando una gestión diplomática directa con las autoridades suecas para tratar el tema (...) que debe ser abordado con un espíritu de cooperación, en el marco de la buena relación bilateral entre ambos países".
Sin embargo, desde el ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia le aclararon a BBC Mundo que su gobierno "discrepa" de la afirmación de que ellos deban corregir la situación de Arica. (EL COLMO)
"En el momento de los envíos, no se requería licencia de exportación ya que el material (...) no estaba clasificado como residuo peligroso", señalaron a través de un comunicado.
"Ha transcurrido un tiempo considerable desde que se realizaron los envíos (...) y la situación actual ha sido objeto de revisión por los tribunales nacionales tanto en Suecia como en Chile (...). Es lamentable que el área no haya sido limpiada", indicaron en el documento.
Sobre las palabras del ministro Bolund citadas en El Mercurio indicaron que deben ser entendidas en el contexto de un "diálogo activo" y de "cooperación" que Suecia mantiene con Chile.
ParaMarcos Orellana, de la ONU, tanto Suecia como Chile tienen cartas en el asunto.
Al Estado sueco sí "le compete una obligación máxima de hacerse cargo de este caso", afirma.
"Suecia tenía la obligación internacional de controlar los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y asegurar que las autoridades competentes recibieran información adecuada y oportuna", afirma.
"Y Chile permitió el ingreso de estos tóxicos sin siquiera realizar un análisis químico y luego las autoridades autorizaron y construyeron viviendas sociales en las cercanías y lugares ya contaminados", añade.
El experto en legislación internacional y medioambiente apunta también a la empresa sueca Boliden.
"Boliden sabía del contenido peligroso de los desechos y, en vez de tratarlos en su origen, decidió enviarlos a un lugar donde claramente era previsible que tendría un impacto sobre el medioambiente y la salud de comunidades pobres", dice. (Datos: BBC/Microsoft News) (aquí el artículo completo)
Desprestigio total para Suecia, país hasta ahora considerado modelo de civilización. Las apariencias engañan.
Se requiere de la solidaridad de todos los países sudamericanos ante este grave abuso sueco.
Del Gobierno chileno se demanda mayor severidad en el reclamo al Gobierno de Suecia de una pronta solución, y otorgamiento de una fuerte indemnización a todas las familias ariqueñas afectadas por esta maldad sin nombre.
...................................................
CUMBRE ILUMINADA LIBROS
SPANISH EDITION
martes, 13 de julio de 2021
PROCLAMACION DE PEDRO CASTILLO COMO PRESIDENTE ES INMINENTE - YA ES SIN NINGUNA DUDA VIRTUAL PRESIDENTE
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) culminó ayer el proceso de publicación de las resoluciones que declaran improcedentes las apelaciones tramitadas por Fuerza Popular. De este modo, ingresamos a la etapa final para la proclamación oficial de los resultados que dieron como ganador en las urnas al candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo.
La demora en el JNE se produjo debido a que Víctor Rodríguez Monteza, miembro del JNE que ingresó en reemplazo de Luis Arce Córdova, venía retrasando la entrega de su firma y su voto en minoría para la publicación de las resoluciones.
Ayer, este fiscal supremo terminó con esta etapa. Los documentos llegaron al despacho del presidente del JNE, Jorge Salas Arenas, para continuar con el trámite. Así, en horas de la tarde esta instancia ya había terminado de publicar en su página web todas las resoluciones.
Las últimas resoluciones publicadas por el JNE son solo aquellas que declaran improcedentes las apelaciones de Fuerza Popular, por temas de forma.
Recuérdese: el fujimorismo presentó un total de 270 apelaciones. De este grupo, 27 fueron declaradas infundadas por el JNE en última instancia.
Esto debido a que en ningún caso se pudo verificar que haya habido fraude en mesa, tal como intentó deslizar la candidata Fuerza Popular, Keiko Fujimori, a través de Milagros Takayama y un grupo de abogados.
Es más, por mayoría (3 a 1), el JNE decidió enviar los expedientes al Ministerio Público para que investigue si hubo delito por parte de los peritos grafotécnicos que hicieron los informes para Fuerza Popular.
Por el resto de casos ya no hubo audiencias, debido a que eran apelaciones con respecto a recursos de nulidad que Fuerza Popular presentó fuera del plazo o sin adjuntar el comprobante de pago. Es decir, no habían cumplido con los requisitos formales. No había forma de que el JNE revise el fondo.
En buena cuenta, Fuerza Popular no pudo sustentar con evidencia concreta el supuesto fraude en mesa.
Tras la publicación de las resoluciones por el JNE, de momento el proceso final está en la cancha de los jurados electorales especiales (JEE), instancias que deben cumplir con la proclamación de los resultados en sus respectivas jurisdicciones.
Son en total 19 los JEE que deben cumplir con este procedimiento. De hecho, en los otros 41 JEE ya hubo proclamación de resultados en las semanas previas.
Según verificación efectuada por La República, hasta anoche estos 19 JEE ya habían cumplido con generar los expedientes de proclamación. Es decir, hay un trabajo célere para cerrar este proceso.
El abogado especialista en derecho electoral Jorge Jáuregui detalló los pasos que deben seguir los JEE para la proclamación: primero coordinan con las oficinas descentralizadas de procesos electorales (ODPE) para que envíen los resultados finales en sus jurisdicciones.
Luego de obtener estos resultados, los JEE sesionan y deben tener quórum para redactar el acta de proclamación de los resultados.
Luego de esto, Fuerza Popular tiene un plazo de tres días para presentar apelaciones. Jorge Jáuregui precisa, sin embargo, que el citado no pueden presentarlas por cualquier motivo.
“Estas apelaciones solamente pueden ser por un error de tipo numérico en las actas de la ODPE, nada por temas de fondo”, explica. Es decir, solamente si Fuerza Popular detecta algún error en las cifras de resultados que reporta cada ODPE puede presentar la apelación.
En opinión de Jorge Jáuregui, es muy difícil que se cometa un error de este tipo en las ODPE, dado el trabajo profesional que realizan.
En esa línea, el especialista considera que si Fuerza Popular presenta alguna apelación, lo más seguro es que sea declarada improcedente.
Luego de los tres días de plazo para apelar, los JEE devuelven todo al JNE y esta instancia convoca a una audiencia para la proclamación final de los resultados de segunda vuelta.
Incluso en esta etapa, Fuerza Popular también tiene opción para tramitar un recurso de nulidad contra el acta de proclamación final. De ser así, el JNE lo resolvería como instancia única y definitiva.
Jorge Jáuregui subraya que ninguna apelación fue declarada fundada. Es decir, los resultados que dio a conocer la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) no han sido modificados y en consecuencia el candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, es el ganador de las elecciones presidenciales.
La ONPE, al 100% de actas procesadas y contabilizadas, reportó 8.836.380 votos a favor de Pedro Castillo, mientras que Keiko Fujimori tuvo 8.792.117 votos. El candidato del partido Perú Libre obtiene el triunfo con una diferencia a su favor de 44.263 votos.
Últimas maniobras
El fin de semana surgió la versión sobre la eventualidad de trámite de una acción de amparo y una medida cautelar ante un juez, desde el entorno de Fuerza Popular. Esto con el fin de intentar bloquear la proclamación de los resultados, a través de una orden judicial.
Al respecto, el constitucionalista Luciano López Flores destacó que el Tribunal Constitucional (TC) ya ha sentado jurisprudencia sobre el carácter preclusivo de los plazos electorales. Es decir, no se puede retroceder respecto de las etapas ya concluidas.
El abogado agrega que, si bien no existe órgano del Estado o autoridad que esté exento de control, en este caso una acción de amparo solo serviría para establecer eventuales responsabilidades, pero no para reabrir etapas que ya fueron cerradas en este proceso electoral.
Una acción de amparo únicamente contra el acto de proclamación final de los resultados resultaría inviable, pues se tendría que cuestionar las etapas previas del proceso, las mismas que ya concluyeron.
Jorge Jáuregui destaca además que el TC ha establecido el carácter inexorable de los procesos electoral (caso 5448-2011-AC-TC). “Cualquier demanda constitucional que presenten, no detiene la proclamación”, precisa.
...................................................
CUMBRE ILUMINADA LIBROS
EBOOK
lunes, 12 de julio de 2021
Indicadores Económicos del Perú - Reporte del 08 de julio 2021
Según reporte del 08 de julio 2021 del Banco Central de Reserva del Perú. estos son algunos indicadores sobre la marcha de la economía peruana:
-Superávit Comercial: millones US$
Mayo: 815
Enero/mayo: 3 mil 981
12 meses acumulado: 11 mil 230
-Inflación: %
Junio +3,3
-Cambio: soles por dólar
3,96 el 07/07/2021
-Reservas Internacionales Netas RIN: millones US$
72 mil 317 al 07/07/2021
-Riesgo País: pbs
167 en primera semana de julio
-Rendimiento Bonos Soberanos: %
5,8
-Rendimiento Bonos USA: %
1,32
-Cobre: US$/lb
4,29
.......................................................
CUMBRE ILUMINADA LIBROS
PAGINA DEL AUTOR - AUTHOR PAGE
domingo, 11 de julio de 2021
Situación de la Pandemia Covid-19 en Perú del 01 al 10 de julio 2021
Infectados | Hospital | UCI | Fallecidos | |
1/7/2021 | 2057554 | 8889 | 2346 | 192687 |
+/- | 2790 | -84 | -24 | 215 |
2/7/2021 | 2060344 | 8805 | 2322 | 192902 |
+/- | 2768 | -1019 | -6 | 167 |
3/7/2021 | 2063112 | 7786 | 2316 | 193069 |
Infectados | Hospital | UCI | Fallecidos | |
4/7/2021 | 2065113 | 8647 | 2312 | 193230 |
+/- | 1564 | 439 | -12 | 159 |
5/7/2021 | 2066677 | 9086 | 2300 | 193389 |
+/- | 2374 | -467 | -11 | 199 |
6/7/2021 | 2069051 | 8619 | 2289 | 193588 |
Infectados | Hospital | UCI | Fallecidos | |
7/7/2021 | 2071637 | 8565 | 2270 | 193743 |
+/- | 2549 | -169 | -11 | 166 |
8/7/2021 | 2074186 | 8396 | 2259 | 193909 |
+/- | 2344 | -59 | -53 | 175 |
9/7/2021 | 2076530 | 8337 | 2206 | 194084 |
+/- | 2285 | -100 | -15 | 165 |
10/7/2021 | 2078815 | 8237 | 2191 | 194249 |
Lo que estamos viviendo: “Puede ser el inicio del fin del universo político centrado en Fujimori”
El virtual triunfo en segunda vuelta de Pedro Castillo ha generado varias reacciones a nivel internacional y, en Estados Unidos, diversos actores se han referido al accionar de Keiko Fujimori, incluidos medios locales.
El viernes 9 de julio, el editor encargado para América Latina de Jacobin, Nicolas Allen, fue entrevistado por la revista estadounidense y se refirió ampliamente al escenario en Perú, donde ha pasado más de un mes desde que se efectuó el balotaje.
Así como han hecho especialistas e incluso líderes políticos, él mencionó la diferencia que marcó las elecciones y expresó que la “votación estuvo crudamente dividida entre los centros urbanos y los sectores rurales”.
“Si bien la elección fue ajustada y las cifras parecen reflejar esa división central en la política nacional, creo que se puede interpretar como el comienzo del fin del universo político centrado en Fujimori”, subrayó.
Consideró que tanto Keiko como el fujimorismo en general “básicamente está luchando por su vida” por los cargos de corrupción que le imputan.
“La clase dominante peruana parece estar perfectamente feliz de usar su desesperación para desestabilizar un gobierno que temen que no pueda ser cooptado”, apuntó.
En ese sentido, indicó que los últimos comicios (2011, 2016 y 2021) estuvieron definidos por los simpatizantes de Fuerza Popular y los antifujimoristas, lo que remarcó “la línea divisoria significativa en la política nacional durante las últimas décadas”.
No obstante, “por primera vez, el candidato anti-Fujimori ganó las elecciones al menos en parte por sus propios méritos, no solo como el candidato menos malo”, enfatizó.
“Creo que Castillo habría perdido las elecciones si no hubiera dado algunos pasos importantes en la campaña electoral”, aseguró Allen. “Definitivamente tomó una posición más moderada en la segunda vuelta de las elecciones, poniendo cierta distancia entre él y la plataforma del partido de Perú Libre”, expresó.
El experto señaló que el principal desafío del profesor cajamarquino será “reunir una coalición gubernamental fuerte y encontrar alguna manera de formar alianzas en el Congreso”.
En la misma línea que medios financieros reputados, valoró como positiva la incorporación de Pedro Francke como responsable del sector económico.
“Creo que mucho dependerá del tipo de administración que forme Castillo: una que pueda distanciarse un poco de las trampas ideológicas y sectarias de su partido, y formar alianzas con otras fuerzas de mentalidad democrática es en realidad lo que le ganará el apoyo popular y lo ayudará a salir adelante”, dijo. (Microsoft News)
.........................................
CUMBRE ILUMINADA LIBROS
EBOOKS - PAPERBACKS
sábado, 10 de julio de 2021
Pedro Castillo prepara acciones a realizar por su gobierno en el Período 2021 - 2026 - Reunión con 150 Cámaras de Comercio, Producción, Turismo y Servicios
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Carlos Durand, confirmó haberse reunido con el líder de Perú Libre, Pedro Castillo.
Participaron los presidentes de las 150 cámaras de Comercio, Producción, Turismo y Servicios del Perú
Carlos Durand, dijo sobre lo tratado:
-Que le solicitaron mantener la lucha contra la pandemia COVID-19 con el objetivo de que a fin de año la mayoría de los peruanos ya estén inmunizados y se pueda reactivar así la economía.
-“Hay sectores de la población como el que se dedica al turismo, con por lo menos tres millones de personas, que esperan que la reactivación económica continúe".
-"Son las dos tareas que creemos que se deben priorizar como urgentes: la sanitaria y la reactivación económica"”
-Se dio a conocer a Pedro Castillo las preocupaciones que actualmente tienen las cámaras de comercio para volver a una estabilidad en la economía en el país, ya que en alguna regiones la recuperación aún tardaría aproximadamente dos años.
-Se le recomendó al profesor que las reformas estructurales políticas y económicas puedan verse quizás en el tercer año de gobierno, en un momento en que “la salud esté curada y la economía esté encaminada”.
-Que las variables económicas y los incentivos para la inversión y la confianza de la población continúen y el país pueda recuperarse 11 puntos en el PBI,
En otro momento, instó a las instituciones electorales a culminar pronto con la revisión de actas para que pueda anunciarse la proclamación del nuevo jefe de Estado los siguientes cinco años.
....................................................
AUTHOR PAGE
ebooks - paperbacks
viernes, 9 de julio de 2021
Por fallas en sus observaciones, deducciones y predicciones, el oráculo peruano entró en obsolescencia
El escritor de novelas peruano Mario Vargas Llosa (MVLL) ha dicho que el Gobierno de Transición de Francisco Sagasti ha tomado partido por el profesor Pedro Castillo (Perú Libre) en la segunda vuelta electoral.
En el XIV Foro Atlántico ‘Iberoamérica: Democracia y Libertad en tiempos recios’, el novelista se refirió a las acusaciones de un presunto “fraude en mesa” hechas por Fuerza Popular el partido de Keiko Fujimori, asegurando que éstas han sido respaldadas por “todos los partidos democráticos peruanos”.
“Esta posición muestra hasta qué punto la oposición al Gobierno, porque claramente el Gobierno ha tomado partido en estas elecciones por el candidato aparentemente humilde, de los sectores más desfavorecidos del país, una imagen que se ha repetido internacionalmente y que, en cierta forma, patrocina las informaciones que leen los ciudadanos prácticamente en todo el mundo”, manifestó.
“Son los partidos que luchan por la democracia, por la libertad y que son conscientes de que si el candidato que representa el Gobierno peruano toma realmente el poder, la democracia y la libertad habrán desaparecido del Perú, como ha ocurrido en Venezuela, en Cuba, en Nicaragua”, agregó.
Para el novelista, actualmente en el Perú está en debate “la democracia y la libertad”, por un lado, “y, de otro lado, el autoritarismo, el totalitarismo, representado ejemplarmente por Venezuela”.
..........
QUE COSA INCREÍBLE QUE VENGAN TODAS ESTAS AFIRMACIONES DE PARTE DE MARIO VARGAS LLOSA UN PERUANO QUE GANO UN NOBEL
¡A NUESTRO JUICIO PURAS BARBARIDADES!
JUEGA AQUI EL DICHO
¡NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER!
En alguna oportunidad, la ex esposa de Vargas Llosa dijo que lo único que hacía bien Mario Vargas Llosa era escribir novelas. Por lo que vemos en sus afirmaciones sobre el proceso electoral peruano, ella tenía razón.
Para los que vivimos en Perú toda nuestra vida, las afirmaciones del novelista presentan errores.
El presidente Sagasti ha permanecido completamente neutral durante todo el proceso electoral, respetando en todo momento la no interferencia con el Poder Electoral representado por el Jurado Nacional de Elecciones JNE a quien corresponde conducir todo el proceso electoral como única autoridad en la materia.
La teoría del fraude ha quedado totalmente desvirtuada. Diversas entidades relacionadas directamente con el proceso han dicho que fue ordenado, limpio, no existiendo ningún indicio de fraude o alteración de los resultados. El JNE ha venido revisando todas las observaciones presentadas por la candidata Fujimori y hasta ahora a la mayor parte sino todas las ha encontrado improcedentes.
El caso es que, en el negado que el JNE aceptara todas las observaciones de Fujimori, esto no alteraría los resultados de la contabilización de votos que dan como ganador a Pedro Castillo.
La estrategia de calificar a Castillo como comunista y terrorista quedó echa añicos. Las declaraciones de principios del candidato y la conformación de su equipo técnico así lo aseguran, y además, el comunismo ya no existe, ni en China ni en Rusia son comunistas, lo que sí hay son dictadores, tiranos, y algunos de la peor especie. Por lo visto hasta ahora en cuanto a comportamiento, sí podría ser una dictadora y hasta tirana la candidata. ¿Antecedentes? la caída del gobierno de Pedro Pablo Kuczynki que trajo el caos con 4 mandatarios en un período presidencial.
Países importantes como los Estados Unidos, entidades de alto prestigio como Human Right Watch, la OEA, y otras instituciones nacionales e internacionales, y países prestigiados han dicho que no ha existido fraude.
Así como el Oráculo de Delfos ya no existe, el Oráculo Vargas Llosa está también dejando de existir en el Perú, porque los peruanos estamos comprobando que lo que dice y predice el que funge de pitoniso, con respecto al proceso electoral peruano, contiene errores a la vista.
jueves, 8 de julio de 2021
CEPAL: Perú liderará el crecimiento en Sudamérica el 2021 y 2022
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó hoy que la economía peruana crecerá 9.5% en el presente año y 4.4% en el 2022, con lo cual liderará el crecimiento en América del Sur.
Indicó que en el 2021, cuando el producto bruto interno (PBI) del Perú se expanda 9.5%, le seguirán las economías de Chile (8%), Argentina (6.3%), Colombia (5.4%), Bolivia (5.1%), Brasil (4.5%), Uruguay (4.1%), Paraguay (3.8%), Ecuador (3%) y Venezuela (-4%).
Mientras que en el 2022, cuando el Perú crezca 4.4%, le seguirán los pasos Paraguay (4%), Colombia (3.8%), Bolivia (3.5%), Chile (3.2%), Uruguay (3.2%), Argentina (2.7%), Ecuador (2.6%), Brasil (2.3%) y Venezuela (1%). (Datos: Agencia Andina)
LOS VIDEOS SOBRE PERÚ MÁS VISTOS EN MARZO 2025
LOS VIDEOS DE NWCC MÁS VISTOS EN MARZO 2025: 1. Fuerza Aérea tendrá 3 escuadrones de cazas de 5ª generación 2. Aramco de Arabia Saudita Ad...

-
El término popular “chauchilla” ya es de uso común en Perú para referirse a la persona que ocupa un cargo o ejerce alguna profesión...
-
Mapa de América Latina La superficie o territorio de los principales países de Latinoamérica es la siguiente: Km2 Más Grandes :...