Únete a la #ProclamaCiudadana y firma la petición para que ambos postulantes a la presidencia se comprometan con la agenda urgente del país y con la defensa de la democracia: https://www.change.org/ProclamaCiudadana
domingo, 9 de mayo de 2021
El Cobre Podría Convertirse en el "Nuevo Petróleo" - Auge Económico de Perú en Siguiente Gobierno
El cobre rozó un precio de US$4,7 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, con lo que rompió el récord histórico que mantuvo vigente desde inicios de 2011.
Bancos como Goldman Sachs prevén que el cobre podría convertirse en el "nuevo petróleo" y alcanzar los US$6,8 la libra.
Este auge del metal rojo ocurre en medio del contexto mundial que avanza hacia una transformación energética, donde los recursos naturales, y especialmente el cobre, serán los protagonistas.
Frente a esta situación que generará mucho dinero para Perú, se demanda la presencia de gente honesta al frente del país en el próximo gobierno 2021- 2026
Asimismo, deberán reforzarse los mecanismos de control como la Contraloría General de la República, ampliando su presupuesto y otorgándole facultades sancionadoras.
Esta vez Perú debe convertirse en país desarrollado invirtiendo adecuadamente los mayores recursos financieros.
viernes, 7 de mayo de 2021
Perú con mucho dinero: Precio del cobre sigue subiendo
Del 30 de abril al 5 de mayo, la cotización del cobre se incrementó en 0,4 por ciento a US$/lb. 4,53 por caída de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres y la reducción de la producción en Chile por restricciones para contener el covid-19.
En abril, el precio del cobre aumentó 12,4 por ciento a US$/lb. 4,51.
Es importante cuidar el buen uso del dinero extra.
Prevenir y sancionar actos de corrupción
Mejorar la distribución y ampliar inversiones a nivel de todos los pueblos del Perú
Las 4 Emancipaciones de los Pueblos del Perú (Remake)
En el Perú, el término "emancipación" se utiliza para referirse al fin del Virreinato del Perú, el reino peruano dentro del Imperio Español.
Pero, en realidad los pueblos del Perú han tenido varios procesos de emancipación, en total 4.
Primera Emancipación:
El término del dominio tiránico de las culturas o civilizaciones que existían antes de los incas.
Graves problemas climáticos, severas lluvias e inundaciones destructivas en algunos lugares, y por el contrario dramáticas y prolongadas sequías, causaron el colapso de las naciones preincas, quedando los pueblos en total libertad.
Segunda Emancipación:
Aparece en el Cuzco la etnia inca, que empieza a invadir y capturar a los pueblos del Perú, para someterlos a una muy cruel dictadura gobernada por un un "dios" el Inca, "hijo del gran dios Sol".
Este gobierno, también tiránico, llega a controlar gran parte de América del Sur, cometiendo todo tipo de crueldades.
Pero, con el tiempo, llega desde Europa un contingente armado español, que captura al "dios" inca y con ello desvanece todo el Imperio Inca.
Muchos pueblos peruanos se alían de inmediato con los invasores para luchar contra el opresivo dominio inca y conseguir así su emancipación.
Tercera Emancipación:
El Tawantinsuyo inca pasa a ser dominado por el Imperio Español que introduce la cultura española y europea, y establece el Virreinato del Perú.
Es la etapa cumbre en la historia peruana. Perú se convierte en el centro de la América del Sur castellana.
Se alcanza el máximo desarrollo y el control de todos los pueblos de Sudamérica.
Transcurridos casi 3 siglos aparecen movimientos rebeldes en el sur (Argentina) y en el norte (Venezuela) impulsados por el Imperio Británico.
San Martín y Bolívar llegan al Perú, y este último, con el apoyo de un regimiento británico logran la capitulación del virrey con lo que termina el dominio español.
Es la única emancipación de la que se habla en Perú, concepto errado.
Cuarta Emancipación:
Luego del Virreinato del Perú, se establece la República del Perú dominada por los criollos, civiles y militares en conflicto permanente por el control del Gobierno y las arcas fiscales.
La corrupción, explotación, desorden, y discriminación se convierten en características principales de esta nueva dominación que cumplirá 2 siglos en el 2021.
Está terminando, con procesos judiciales a los gobernantes que se enriquecieron a costa de las arcas fiscales.
La participación de la juventud y su rol de control permanente de la acción gubernamental serán piezas vitales de una nueva etapa a la que podríamos llamar Segunda República, la que empezará en Julio del año 2021.
Es la emancipación que estamos viviendo, esperanzados en un futuro de desarrollo, bienestar, orden y moralidad para todos.(jlhurtadov@gmail.com)
Artículo publicado el 14 de diciembre del 2020 en www.culturaehistoriadeperu.blogspot.com
jueves, 6 de mayo de 2021
Mientras en Chile Impulsan el Desarrollo de su Propia Vacuna Anti Coronavirus en Perú Sucede Todo lo Contrario
A diferencia de lo que ocurre en Perú donde el Gobierno no se interesa en apoyar el desarrollo de la vacuna peruana Farvet ya lista para prueba en humanos y mas bien la desmerece, en Chile sí toman esto en serio y están interesados en el desarrollo de su propia vacuna.
Desde enero, un puñado de científicos del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y la UC dirigidos por Alexis Kalergis, trabajan en el desarrollo de una vacuna chilena contra el coronavirus.
Su prototipo, aunque no avanza a la velocidad de grandes laboratorios, como Pfizer o AstraZeneca, ya ofrece promisorios avances: el equipo científico logró producir cuatro prototipos, los cuales están en la etapa preclínica, es decir, sometidos a pruebas en modelo animal.
El avance es tan promisorio que la vacuna podría iniciar sus pruebas en humanos en una fecha tan pronta como 2021.
Compitiendo contra cerca de 160 laboratorios, universidades y hasta poderosos gobiernos, durante la semana surgió la interrogante de si el desarrollo del fármaco era necesario, pero una serie de argumentos explican la importancia de este esfuerzo. Se estima que solo el 17% de las vacunas llegan a la fase 3 y futuras vacunas podrían inducir una débil inmunidad, de corta duración o bien podrían no ser apropiada para todas las poblaciones. Por eso, un emprendimiento local podría sortear mejor estas variables.
Avanzar en el desarrollo de un prototipo propio, además, puede marcar el inicio del fin de la dependencia de la importación de vacunas, además de la creación de conocimiento científico y la instalación de masa crítica.
Otra característica de la vacuna es que está pensada en ser inoculada en recién nacidos, un enfoque muy distinto al de otras iniciativas internacionales, una razón más que validan este esfuerzo criollo.
Compromiso de Pedro Castillo Candidato a la Presidencia del Perú
MI COMPROMISO CON EL PUEBLO PERUANO
Me comprometo a trabajar sin descanso para derrotar la pandemia, sin perder tiempo y sin repetir los errores cometidos. Voy a garantizar la vacunación para todos sin discriminación y sin privilegios.
Me comprometo a que la política de salud de mi Gobierno será en base a la evidencia científica. Asimismo, se brindará todo el apoyo al trabajo de los científicos e investigadores peruanos, a partir del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Durante nuestra campaña hemos ofrecido cambios fundamentales en el país, como la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Me comprometo a que todo ello se hará dentro del marco jurídico vigente. Nunca más golpes de Estado, nunca más compra de medios de comunicación. Nunca más corrupción.
Me comprometo a dejar el cargo de presidente de la República el 28 de julio de 2026. Nunca más interpretaciones auténticas. Cuando termine mi mandato regresaré a mi escuela a seguir trabajando por mi pueblo.
Doy la garantía de que no obstaculizaremos el trabajo de la justicia. Soy demócrata, por ello me comprometo a fortalecer el sistema anticorrupción del país, respetar su independencia y no interferir en los procesos en curso.
Me comprometo a defender los derechos humanos de todos los peruanos y peruanas. Además, respetaré los tratados internacionales que el Perú ha suscrito en dicha materia.
Me comprometo a atender las decisiones de los pueblos originarios respecto a su territorio y a su forma de vida. El necesario crecimiento económico debe ir de la mano de la mejora de sus condiciones básicas.
Me comprometo a luchar contra la delincuencia en todas sus formas, la que nos roba en la calle y la que usa cuello blanco. Condenamos al terrorismo y al narcotráfico, y lo combatiremos intensamente. Fortaleceremos la PNP y sumaremos a esta lucha las rondas campesinas.
Me comprometo a que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta haber honrado mis promesas de transformación social. Mi Gobierno buscará una solución decidida y sostenible en el tiempo para la pobreza y el desempleo.
Para que este país que sueño para mis hijos y alumnos se haga realidad será necesario fortalecer la democracia, garantizar las libertades y consolidar las instituciones. El Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo y los organismos reguladores del Estado serán fortalecidos. Ese es mi compromiso.
#PALABRADEMAESTRO
PEDRO CASTILLO TERRONES
CANDIDATO A LA PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
miércoles, 5 de mayo de 2021
Lo Ocurrido y Demostrado Frente a Tan Solo una Promesa
Si enfrentamos “quiénes somos y qué hemos hecho” a “qué planeamos hacer”, prevalece el primero porque “las palabras o las hojas se las lleva el viento”. Lo ideal es que ambos sean de valor.
Frente a Frente, tenemos a los candidatos a presidente del Perú, el más alto cargo público, quién representa a la nación, a todos los peruanos. Es a quién debemos emular, el que debe ser nuestro modelo en todo aspecto.
En esta oportunidad, los candidatos son el número 1 en las encuestas Pedro Castillo, y la número 2 Keiko Fujimori.
“Quiénes somos y qué hemos hecho” ya es invariable, en tanto “qué planeamos hacer” es solo un proyecto que puede irse ajustando según resultados. Por ello la mayor importancia del primero.
QUIENES SOMOS Y QUE HEMOS HECHO
Representar a la mayoría
Sin duda que el candidato 1 representa mejor a la mayoría de los peruanos, en todo aspecto.
Cómo logró lo que tiene
El candidato 1 logró lo que tiene por su propio esfuerzo, sin ayuda de persona o del Estado.
Conducta intachable
No se reporta ninguna acusación formal o hecho delictivo con relación al candidato 1.
Trabajo por el Perú
El candidato 1 trabajó como agricultor produciendo alimentos y también como profesor del colegio de su pueblo. También se ocupó de la defensa de los maestros del Perú en su trabajo sindical.
QUE PLANEAMOS HACER
Ad hoc para la situación
La situación del Perú necesita reformas importantes para que la riqueza, los servicios y beneficios del Estado lleguen a todos en forma equitativa, de ninguna manera puede tratarse de mantener el statu quo porque el mal seguirá agravándose a términos incontrolables.
No estamos como país en condiciones normales, hay mucho por corregir, el plan debe ser agresivo manteniéndose dentro de los mandatos constitucionales. En este caso, también el candidato 1 lleva la delantera. (jlhurtadov@gmail.com)
En el Morro Solar ¿Cristo redentor o Cristo de lo Robado?
En el Morro Solar ubicado en el distrito de Chorrillos - Lima, en un cerro colindante, se ubica el Cristo del Pacífico, un monumento inspirado en el Cristo Redentor de Brasil con una altura de 37 metros y que cuenta con una iluminación nocturna de 26 colores diferentes.
Esta escultura puede ser vista desde varios distritos de la provincia de Lima y desde el mismo litoral peruano.
El monumento habría tenido un origen no muy santo que digamos, popularmente llamado " Cristo de lo robado ", Jorge Henrique Simões Barata, ex hombre fuerte de Odebrecht en Perú, dijo que la imagen fue resultado de una donación que la constructora brasileña hizo para asegurarse un “reconocimiento del presidente Alan García” que a su vez pudiese materializarse en “buena voluntad” para que sus obras “fluyeran de forma adecuada”. (Texto tomado de Wikipedia)
Si aún no lo ha sido, DEBE SER RETIRADO por lo que la gente piensa que significa.
Lurigancho sería un buen lugar de destino.
lunes, 3 de mayo de 2021
Misterios No Resueltos en Perú: El Saqueo del Oro de los Incas en el Paititi
-
El término popular “chauchilla” ya es de uso común en Perú para referirse a la persona que ocupa un cargo o ejerce alguna profesión...
-
El economista jefe del BBVA para América Latina y Mercados Emergentes, Giovanni Di Placido, denominó "El Milagro Peruano" al perí...