(Artículos publicados en el diario La Nación de Chile)
jueves, 18 de marzo de 2021
Presidente Electo Ollanta Humala en Chile: "El viaje valió la pena" - La Importancia de la buenas relaciones con los países vecinos (remake)
(Artículos publicados en el diario La Nación de Chile)
martes, 16 de marzo de 2021
Mejor Preparación de Pilotos Peruanos en los Aviones KT-1P Escuadrones 512 y 513
Durante el gobierno del presidente Ollanta Humala Perú firmó con Corea del Sur un acuerdo para comprar 20 aviones de instrucción básica del tipo KT-1P, una variante del más exitoso modelo de exportación del país asiático, producido por la empresa Korea Aerospace Industries (KAI).
De ese total, se decidió que cuatro serían construidos en dicho país, en tanto que los 16 restantes serían ensamblados en Perú, en los talleres del SEMAN (Servicio de Mantenimiento) de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).
Gracias a esa acción de Ollanta Humala, la FAP dispone hoy de todo un escuadrón de estos versátiles aviones, que no sólo servirán para que los cadetes peruanos aprendan las más avanzadas técnicas de vuelo, sino también para desempeñar acciones contra flagelos como el narcotráfico y el terrorismo.
El entrenamiento de vuelo de la FAP es realizado en la Escuela de Formación de Pilotos N ° 51 de la Base Aérea Capitán Renán Elías Oliveira en Pisco, que está aproximadamente a 200 km al norte de Lima. La formación cubre tanto básico como avanzado y de ala fija y rotatoria.
Los pilotos forman parte de el Escuadrón Aéreo de Entrenamiento Básico 512 con KAI KT-1P, y el Escuadrón Aéreo de Entrenamiento Avanzado 513 con KAI KA-1P
El otro aspecto positivo vinculado a esta noticia es que ha permitido que la industria aeronáutica peruana, al haber ensamblado la gran mayoría de estas unidades de avanzado diseño (lo que incluyó la fabricación local de un buen número de piezas), haya ganado un valioso conocimiento en diversas materias relacionadas con esta tarea.
Además de la transferencia tecnológica y la capacitación de técnicos, el acuerdo Perú-Corea incluyó la construcción de modernas instalaciones y equipamiento, incluyendo una línea de ensamblaje con planta de fabricación de piezas, centro de pruebas funcionales y un simulador de vuelos.
De esta manera Perú se puso en capacidad de satisfacer sus requerimientos de aparatos de este tipo, y también de convertirse en un nuevo proveedor regional.
Resaltamos con este artículo una más de las excelentes acciones realizadas durante el gobierno de Ollanta Humala.
Perú necesita seguir creciendo en ambiente de estabilidad, conducido por una persona ya preparada para ello que ha demostrado que trabaja muy bien en beneficio del país.
No Desarrollar Vacunas Propias Es No Ver Más Allá de las Narices
Creer que se puede afrontar ésta y las futuras pandemias importando vacunas producidas en otros países es no ver más allá de las narices
La pandemia será de tiempo prolongado sino permanente
Las mutaciones son constantes y seguirán aumentando
Importaciones de vacunas en grandes cantidades puede llevar a sobre stocks obsoletos por las mutaciones
Importaciones masivas de vacunas pueden llevar a su deterioro por mal o largo almacenamiento, lo que obligará a su descarte con pérdidas millonarias
Por el cambio climático y aumento de la población mundial aparecerán otros virus y bacterias para los que se necesitarán nuevas vacunas
El trajín alto de mutaciones y nuevos virus, hará casi imposible continuos procesos de importación, traslado y conservación de vacunas muy sensibles al deterioro.
Los países que más sufrirán las malas consecuencias de esta crisis serán aquellos que no producen sus propias vacunas porque estarán dependiendo de otros.
País que no fortalezca la investigación en materia de virus y bacterias sufrirá los embates de pandemias que mermarán severamente su población y economía.
El trabajo propio en Investigaciones continuas, y producción rápida y variada de vacunas, será necesario para afrontar el nuevo y tenebroso mundo de los microorganisnos mutantes. País que no lo haga no sobrevivirá.
Al final, cada uno buscará salvarse por su cuenta.
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
domingo, 14 de marzo de 2021
Elecciones 2021: Ollanta Humala Opina Sobre los Candidatos
El candidato presidencial del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, aseguró que nadie está seguro de pasar a la segunda vuelta de las Elecciones 2021, debido a la “falta de emoción” en la población en estos comicios.
En declaraciones a TV Perú, el también exmandatario aseveró que no hay ningún candidato que ofrezca confianza y tenga la experiencia necesaria para convencer al electorado.
“Nadie está seguro, ni siquiera de pasar a la segunda vuelta”, manifestó al precisar que los políticos “están desconectados del pueblo”, situación que hace que la gente no sienta la emoción de ir a votar.
Asimismo, Humala Tasso consideró que su contendor de Acción Popular, Yonhy Lescano, “es prisionero de un partido totalmente anacrónico” que “siempre ha estado a la derecha” y que es parte del problema de la renovación política.
“Yonhy Lescano de Acción Popular es conocido como alguien que fracturó el Poder Legislativo. Keiko Fujimori ya vimos lo que hizo habiendo tenido una mayoría parlamentaria”, comentó.
De otro lado, el exmandatario reconoció que cuando estuvo en el Gobierno estuvo a punto de cerrar el Congreso, pero hubo un sector que no lo siguió. “Se les marcó una línea (al Parlamento) que no debían cruzar para evitar la medida”, subrayó.
Sobre Verónika Mendoza (Juntos por el Perú), Humala afirmó que cuando ella se enteró que la iban a expulsar del Partido Nacionalista por las protestas en Espinar (Cusco) por la minera Xstrata Tintaya, se adelantó.
En el caso de Daniel Urresti (Podemos Perú), el expresidente remarcó que él no va a gobernar el país si gana los comicios del próximo domingo 11 de abril, sino el grupo de Telesup, encabezado por José Luna Gálvez y su hijo José Luna Morales.
sábado, 13 de marzo de 2021
Coronavirus: “Brasil se está convirtiendo en una amenaza para la salud pública mundial”
Las muertes diarias por el coronavirus en Brasil superan las 2.000, lo que lo convierte en el segundo país con mayor número de fallecimientos por esta causa, después de Estados Unidos.
El epidemiólogo Pedro Hallal, que trabaja en el estado sureño de Rio Grande do Sul, habla de una situación de desbordamiento que implica un peligro que se proyecta más allá de las fronteras del gigante sudamericano.
"21% de todas las muertes ocurridas en el mundo ayer (9 de marzo) debido al covid-19 ocurrieron en Brasil, un país que solamente tiene el 2,7% de la población mundial. Entonces, esto es enorme. Brasil se está convirtiendo en una amenaza para la salud pública global", dijo Hallal a la BBC.
El miércoles 10 de marzo, el país registró 79.876 nuevos contagios confirmados, el tercer número más alto en un solo día, mientras que el número total de muertes relacionadas con el covid-19 alcanzó las 270.656, según cifras de la Universidad Johns Hopkins de EE.UU.
Eso quiere decir que Brasil tiene una tasa de 128 muertes por cada 100.000 habitantes, lo que le coloca en el puesto 11 entre los 20 países más afectados del mundo. Las tasas más altas se encuentran en la República Checa con 208 muertes por cada 100.000 personas y en Reino Unido con 188 muertes por cada 100.000 personas, según los reportes de la Universidad Johns Hopkins.
En todo Brasil, las unidades de cuidados intensivos (UCI) están a más del 80% de su capacidad, según la Fiocruz. Y en 15 capitales estatales, las UCI están a más del 90% de su capacidad, incluso en Río de Janeiro y Sao Paulo.
La prensa del país afirma que la capital, Brasilia, ha alcanzado la capacidad total de las UCI, mientras que dos ciudades, Porto Alegre y Campo Grande, han superado esa capacidad.
En su informe, la Fiocruz advirtió que las cifras apuntan a la "sobrecarga e incluso el colapso de los sistemas de salud".
Hallal asegura que su estado (Rio Grande do Sul) está desbordado. "Aquí en el sur de Brasil, la situación se está poniendo realmente mala, superamos el 100% de la ocupación en las unidades de cuidados intensivos", dijo a la BBC.
También señaló que la gente se sentía "abandonada por el gobierno federal".
"Los políticos tardaron mucho en actuar", dijo Adilson Menezes, de 40 años de edad, a la agencia de noticias AFP frente a un hospital en Sao Paulo. "Lo estamos pagando la gente pobre", dijo Menezes refiriéndose al estado de casi colapso del sistema de salud pública de Brasil.
Brasil enfrenta su mayor crisis desde que comenzó la pandemia, pero aún así, parece que la gente está tratando de ignorarla.
Tomemos a Sao Paulo, por ejemplo. Si bien las tiendas que no son esenciales han tenido que cerrar estas últimas semanas, no hay ningún "confinamiento" del que hablar, ninguna restricción sobre con quienes se pueden reunir las personas y las escuelas han permanecido abiertas en gran parte (aunque con menor capacidad).
La gente aquí está tomando sus propias decisiones sobre cómo mantenerse a salvo y, ciertamente, no existe ese miedo como el que vimos en esta época hace un año, cuando todo el mundo se estaba encerrando, incluidos los brasileños.
Un año después, e incluso en medio de terribles estadísticas que siguen aumentando, la narrativa de Jair Bolsonaro ha sido comprada por muchos: la desconfianza hacia la vacuna china CoronaVac y las críticas contra el cierre de restaurantes y negocios.
Mientras tanto, los científicos están clamando cada vez más para que haya un mayor liderazgo nacional para detener el colapso de todo el sistema de salud en las próximas semanas.
¿Qué hay detrás de la ola de contagios?
El aumento en los casos en los últimos días se ha atribuido a la propagación de una variante altamente contagiosa del virus, llamada P1, que se cree que se originó en la ciudad amazónica de Manaos.
La nueva variante del coronavirus que fue detectada por primera vez en Brasil ha llevado a un aumento de las muertes en ese país.
Los datos preliminares sugieren que la variante P1 podría ser hasta dos veces más transmisible que la versión original del virus.
También indican que la nueva variante podría evadir la inmunidad derivada de haber padecido la versión original del coronavirus: la probabilidad de reinfección se sitúa entre 25% y 60%.
La semana pasada, el Instituto Fiocruz dijo que la P1 era solamente una de varias variantes que generan preocupación, que se han vuelto dominantes en seis de los ocho estados estudiados por esa institución.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne, dijo que la situación en Brasil ofrece un recordatorio de la amenaza del resurgimiento. "Las áreas más afectadas por el virus en el pasado siguen siendo vulnerables a la infección hoy", apuntó.
Hallal, por su parte, reconoce el reto que implica la nueva variante pero asegura que el problema va más allá.
"Sabemos que la nueva variante es más transmisible y tenemos evidencia que va surgiendo de qué puede ser un poco más agresiva que el virus original, pero no todo tiene que ver con la variante. Como científico tengo que decirlo: es verano en esta parte del sur del mundo y la gente aquí en Año Nuevo participó en reuniones masivas por todas partes, así que la variante lo está haciendo más difícil, pero no es sólo la variante", apunta.
El especialista señala que en la actualidad hay algunas medidas para restringir la circulación de las personas, pero que probablemente no será suficiente para detener los contagios.
"Necesitamos combinar esto con una campaña de vacunación acelerada y no lo estamos viendo. Necesitamos atención inmediata de la industria farmacéutica, de otros gobiernos en el mundo porque si no empezamos a vacunar a la población aquí, muy pronto, esto se convertirá en una tragedia masiva", advierte.
A los científicos les preocupa que Brasil casi se haya convertido en un "laboratorio natural", donde la gente puede ver lo que sucede cuando el coronavirus pasa relativamente desapercibido.
Algunos advierten que el país es ahora un caldo de cultivo para nuevas variantes del virus, sin obstáculos por un distanciamiento social efectivo y alimentado por la escasez de vacunas.
Esto se debe a que cuanto más tiempo circula un virus en un país más posibilidades tiene de mutar, en este caso dando lugar a la variante P1.
Los expertos mundiales están pidiendo un plan que incluya vacunación rápida, encierros y estrictas medidas de distanciamiento social para controlar la situación.
La preocupación es que la variante P1 es una amenaza inminente sobre el progreso logrado en la región y en el resto del mundo.
En general, las vacunas actuales siguen siendo eficaces contra la variante, pero pueden ser menos efectivas que contra las versiones anteriores del virus para el que fueron diseñadas.
Los estudios están en curso, pero los expertos lograrán un conocimiento más sólido sobre cuán bien funcionan estas vacunas contra la P1 a medida que sigan monitoreando a las personas que han sido vacunadas en el mundo real.
Los científicos confían en que, si es necesario, las vacunas se pueden modificar con bastante rapidez para que funcionen contra nuevas variantes.
¿Cómo ha reaccionado el gobierno?
El presidente Jair Bolsonaro ha minimizado los riesgos que representa el virus desde el inicio de la pandemia.
También se ha opuesto a las medidas de cuarentena tomadas a nivel regional, argumentando que el daño a la economía sería peor que los efectos del virus en sí.
Bolsonaro desestima las críticas sobre su gestión de la pandemia.
Este miércoles, el exmandatario y dirigente opositor Luiz Inácio Lula da Silva criticó las "estúpidas" decisiones del presidente Bolsonaro y recomendó a los ciudadanos vacunarse. "Muchas muertes se habrían podido evitar", aseguró.
Bolsonaro, quien a principios de la semana dijo a los ciudadanos que "dejaran de lloriquear", rechazó las críticas de Lula diciendo que su gobierno ha hecho suficiente para combatir la enfermedad.
Por su parte, João Doria, un exaliado de Bolsonaro que ahora se ha convertido en un rival político, ha calificado al presidente de "loco".
La postura del mandatario ante la pandemia también ha sido objeto de severas críticas fuera de las fronteras de Brasil. (Datos: BBC)
Récord Peruano: La mejor posición en reservas internacionales netas en Latinoamérica
Al 10 de marzo de 2021, el nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizó US$ 80 mil 312 millones, mayor en US$ 4 mil 283 millones al del cierre de febrero y superior en US$ 5 mil 605 millones al registrado a fines de diciembre de 2020.
Las reservas internacionales están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 39 por ciento del PBI.
viernes, 12 de marzo de 2021
Pandemia: Situación de Chile es muy grave y rara - Vacunas y Contagios en Correlación Directa
El fin del verano deja a Chile en un mal momento en el combate contra el coronavirus.
La nación sudamericana vive otra vez un repunte de casos similar al de junio y julio pasado, los peores momentos del covid-19 en el país y que lo llevaron a una estricta cuarentena.
"La situación actual en Chile es muy grave. Estamos alcanzando un récord de casos por día que es similar al de los meses más difíciles de la pandemia en 2020", le dice a BBC Mundo el doctor Juan Carlos Said, máster en Salud Pública por el Imperial College de Londres.
"En términos de hospitalizados, también hemos alcanzado una cifra que es similar a la de los meses más complicados, con niveles de ocupación de camas críticas sobre el 95%, lo que habla de una saturación del sistema y de una situación que es extremadamente compleja en término sanitario", agrega.
El aumento de casos en el país ocurre en un momento en el que los contagios también repuntan a nivel global como resultado de la aparición de nuevas variantes de SARS-CoV-2 y la relajación de medidas, según alertó recientemente la OMS.
La situación actual en Chile es vista por muchos como una señal de alerta para el resto de América Latina, no solo porque el país ha sido uno de los que más pruebas ha realizado desde que comenzó la pandemia, sino también porque se encuentra en la vanguardia de la campaña de vacunación contra el coronavirus en la región.
De acuerdo con el rastreo de vacunas que realiza la Universidad de Oxford (Inglaterra), Chile se ubicaba en el quinto lugar mundial en dosis administradas por cada 100 habitantes, solo superado por Israel, Emiratos Árabes, Reino Unido y Estados Unidos.
Pero, ¿cómo se explica entonces que, pese a lo avanzada que está su campaña de vacunación, el número de casos y hospitalizaciones esté nuevamente a la par de los momentos más críticos de la pandemia en 2020?
Las causas detrás del aumento
Chile cumplió este mes un año desde que reportó el primer caso de covid-19 con uno algunos de los peores números de contagios desde 2020.
Según datos del Ministerio de Salud, desde finales de febrero el país comenzó a rondar otra vez los 5.000 nuevos casos por día.
Desde el inicio de la pandemia, Chile ha registrado unos 860.000 casos y más de 22.000 muertes, de acuerdo con cifras oficiales.
"Lo que estamos viendo ahora en Chile es una situación similar a la que se vivió en Reino Unido a la vuelta de las vacaciones después del verano, en la se tuvo una segunda ola muy fuerte", explica a BBC Mundo la doctora Claudia Cortés, académica de la Universidad de Chile y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología.
Los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que las causas detrás del nuevo aumento son variadas y obedecen a motivos que van desde las políticas implementadas para contener el virus desde los inicios de la pandemia hasta el cansancio por las medidas un año después.
"Chile nunca logró un control efectivo de la pandemia. A diferencia de algunos países europeos o de Oceanía o Asia que lograron un descenso significativo después de la primera ola, en Chile lo que pasó fue que nos estabilizamos en lo que llamamos una endemia alta, es decir, un número persistente de casos que nunca bajó", explica Said.
De acuerdo con el experto, si bien el país desarrolló una capacidad "muy significativa" para realizar exámenes de Covid-19, no fue muy efectivo en localizar los contactos de las personas contagiadas, lo que hizo que el virus continuara circulando.
"También hay una fatiga respecto a la pandemia y, si al comienzo la población fue muy adherente a las medidas y restricciones, la fragilidad económica y social del país y la elevada tasa de empleo informal, especialmente en las comunas más pobres, han hecho que las personas tengan que salir a trabajar a pesar de las restricciones a la movilidad", agrega.
Cortés, por su parte, explica que otro elemento detrás del actual aumento fue el levantamiento de ciertas restricciones de movilidad durante los meses de verano.
"El gobierno autorizó permisos especiales para salir de vacaciones y eso hizo que entre 4 y 5 millones de personas se movilizaran a distintas zonas que son las que hoy están con crisis muy extremas, con hospitales con las camas llenas, con porcentajes de positividad muy altos, en algunos casos mayores que la primera ola", señala.
En ese sentido, el Ministerio de Salud reconoce que las vacaciones de verano jugaron un papel fundamental en la actual situación.
"El aumento de casos tiene que ver principalmente con el relajamiento de las normas de autocuidado durante el verano, lo que ha sucedido también en otros países del mundo", indica en un comunicado enviado a BBC Mundo.
"Por eso, mientras desarrollamos el proceso de vacunación de los grupos prioritarios que hoy alcanza el 28,39% del total de la población objetivo (15 millones de personas), insistimos a la ciudadanía de mantener el uso de mascarilla, el lavado frecuente de manos con agua y jabón, mantener el distanciamiento físico, evitar aglomeraciones, entre otras", agrega.
A diferencia de varios países de América Latina, Chile negoció con varias farmacéuticas la compra de vacunas casi desde los primeros meses de la pandemia, lo que le facilitó un acceso prioritario a varias marcas desde que fueron autorizadas.
Esto, unido a un efectivo sistema de vacunación a nivel primario desarrollado a lo largo de los años, le permitió colocarse en la delantera no solo a nivel regional, sino entre los países del mundo que mayor porcentaje de su población ha vacunado hasta la fecha.
Chile ha consolidado su sistema de vacunación a través de los años, lo que facilitó la nueva campaña contra el covid-19
Según datos del Ministerio de Salud, hasta el lunes se habían vacunado más de 4 millones de personas (en una nación de 19 millones), varias veces más que otros países de la región con una mayor población, como México, Brasil o Argentina.
"A la fecha, se ha vacunado un total de 4.364.136 personas en el país, de los cuales 2.688.850 son personas mayores de 60 años y más que han participado en la campaña", indica el Ministerio.
Sin embargo, Cortés considera que el propio éxito de la campaña de vacunación puede ser una de las causas detrás del actual rebrote, dado que muchas personas se confiaron por el inicio de las inmunizaciones.
"Desafortunadamente con el inicio de la vacunación hubo un mal manejo de la información que se le entregaba a la población y con la comunicación de riesgo, dando a entender que con la vacuna ya esto se había solucionado y no entregando el mensaje que la vacuna es un elemento más en la prevención de la infección", dice.
"Por lo tanto cuando se partió con la vacunación, mucha gente pensó que, como ya habían llegado las vacunas, se había acabado el problema y se relajaron de forma significativa las medidas de autocuidado", agrega.
Los expertos no descartan tampoco que las nuevas variantes que circulan por varios países del mundo puedan estar detrás del nuevo aumento, como ha sucedido en otros países.
El lunes, las autoridades chilenas reconocieron que la variante brasileña estaba en el país desde hacía semanas y antes identificaron también la variante británica.
"El tema es que en Chile se están haciendo determinaciones de las variantes de manera más o menos aislada. Sabemos que tenemos la variante de Reino Unido y se informó que teníamos la variante de Brasil. No hay reportes de momento de la variante sudafricana, pero en la comunidad científica no sabemos si no hay reportes porque no existen casos o porque no se está buscando en ese sentido", señala.
"Es por eso que como comunidad científica hemos solicitado que se haga un estudio más serio para determinar las variantes", indica.
La efectividad de las vacunas
El hecho de que Chile esté en la delantera a nivel regional en la vacunación en un momento en el que vuelven a aumentar los casos, no solo ha llevado a las autoridades a decretar nuevas cuarentenas, también ha llevado a muchos a cuestionarse cómo es posible que esto pase a pesar del beneficio prometido por las vacunas.
Sin embargo, los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que las vacunas son efectivas, pero no "mágicas" para reducir los contagios de un día para el otro.
"No hay contradicción entre el aumento de los casos y las vacunas. Realmente estaríamos pidiendo algo que no se puede esperar de las vacunas. Las vacunas no actúan de inmediato", explica Said.
"Muchas vacunas, como la Sinovac, que es la mayoritaria aquí, requiere de la aplicación de dos dosis con intervalos de tres semanas y la mayor inmunidad se comienza a lograr a partir de la segunda semana de la segunda dosis", explica.
"Entonces si bien Chile ha vacunado a un 20% de la población con la primera dosis, menos del 5% ha recibido dos dosis de la vacuna y está efectivamente inmunizado. Entonces estamos viendo que se está vacunando rápidamente pero significa que ese por ciento de la población está efectivamente inmunizado", señala.
De acuerdo con la infectóloga, para que los efectos de las dosis sean visibles se debe vacunar con ellas a un número mucho mayor de la población.
"En términos poblacionales, para bajar el número de hospitalizaciones y de muertes, la vacuna es efectiva cuando el 80% de la población está vacunada. Y todavía estamos muy lejos de eso", dice.
Said estima que el país comenzará a ver los primeros resultados en el descenso en el número de hospitalizaciones y muertes para finales de marzo, de mantenerse el ritmo actual de vacunación.
Sin embargo, no espera que los contagios disminuyan en la misma proporción.
"Esto se debe a que en Chile se está poniendo mayoritariamente la vacuna Sinovac, que es menos eficaz en términos de prevenir el contagio en comparación con otras, como la de Pfizer", explica.
"La mayor eficacia está en que puede prevenir hospitalización y muerte casi igual que las otras. Entonces el primer impacto que vamos a ver es una reducción en los fallecidos y hospitalizados probablemente a finales de marzo y la reducción de los contagios probablemente demore más y dependerá de alcanzar un umbral de inmunidad de rebaño", estima.
Hasta que se llegue a ese punto, el Ministerio de Salud recomienda no "bajar la guardia".
"Insistimos en mantener siempre las medidas de autocuidado que por hoy son las más efectivas mientras se logra la inmunidad de rebaño, que esperamos lograr a fines del primer semestre", indica la institución. (Datos: BBC)
Las compras adelantadas de Chile significan la llegada de vacunas que no han concluido las pruebas experimentales sobre su efectividad, su eficacia, su porcentaje de cobertura, nada sabe Chile, recién se enterará cunado los chinos terminen los estudios, y existe la posibilidad de una gran sorpresa.
-
El término popular “chauchilla” ya es de uso común en Perú para referirse a la persona que ocupa un cargo o ejerce alguna profesión...
-
Mapa de América Latina La superficie o territorio de los principales países de Latinoamérica es la siguiente: Km2 Más Grandes :...